Explorar

Anunciar en Engormix

Parámetros genéticos de caracteres asociados a la eficiencia reproductiva en hembras bovinas de la raza Criolla

Publicado: 21 de octubre de 2024
Por: Topayan MV123*, Martínez RD1, Erneta L1, Munilla S451 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora; 2 IIPAAS (UNLZ–CIC); 3CONICET; 4 Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires; 5.INPA (UBA-CONICET).

Introducción

El objetivo productivo de los sistemas de cría bovina extensiva se resume en la expresión “un ternero por vaca por año”. En este marco, la eficiencia reproductiva (ER) de la hembra cobra particular interés. La ER puede definirse en términos de dos factores: la precocidad sexual y la fertilidad. La precocidad se relaciona con la menor edad a la que la hembra alcanza la pubertad y comienza su etapa reproductiva. La fertilidad, por su parte, se relaciona con la habilidad para concebir, gestar, parir y criar terneros sostenidamente a lo largo de su vida. La ER puede mejorarse ejerciendo presión de selección sobre caracteres asociados a ambos componentes en la medida que éstos estén sujetos a un control genético. El objetivo del trabajo fue estimar los parámetros genéticos de caracteres asociados a la eficiencia reproductiva en un rodeo de hembras de la raza bovina Criolla argentina.

Materiales y Métodos

Se utilizaron registros del rodeo de hembras de la raza bovina Criolla argentina del establecimiento Cruz de Guerra (25 de Mayo, Buenos Aires) colectados durante el periodo 1989-2021. Los caracteres evaluados fueron la edad al primer parto (EPP, en meses), como un carácter indicador de precocidad sexual, el primer intervalo entre partos (IEP1, en días), la eficiencia materna (EM), definida por la expresión
eficiencia materna
donde el peso del ternero está ajustado por su sexo y a la edad de 220 días, y el coeficiente de fertilidad (CF), definido por Rabasa et al. (1969) como
coeficiente de fertilidad
donde 𝑡 representa el orden de parición, 𝑒, la edad de la madre al momento del parto, y 𝑥, la edad al primer parto; como caracteres indicadores de diferentes aspectos de la productividad y la fertilidad de la hembra bovina.
Se emplearon datos solo de hembras con fecha de nacimiento conocida y se descartaron valores fenotípicos extremos en base a los cuartiles de la correspondiente distribución. En todos los casos, las hembras registradas provinieron de servicios naturales y estacionados, salvo 205 casos de servicios naturales que se dieron fuera de la estación típica. Para cada carácter, se definieron efectos fijos mediante un análisis de varianza preliminar sobre factores conocidos que afectan la respuesta. La genealogía constó de 2.581 animales. Para EPP e IEP1 se ajustó un modelo animal unicarácter (AM):
𝑦 = 𝑋𝑏 + 𝑍𝑢 +𝑒,
donde 𝑦 representa el vector de observaciones para el carácter, 𝑏, el vector de efectos fijos (con matriz de incidencia X), 𝑢, el vector de valores de cría (con matriz de incidencia Z), y 𝑒, el vector de errores. El modelo se completa con la siguiente especificación: 𝐶𝑜𝑣(𝑢) = 𝐴𝜎𝐴2 y 𝐶𝑜𝑣(𝑒) = 𝐼𝜎𝐸2 , donde A representa la matriz de relaciones aditivas, 𝜎𝐴2 y 𝜎𝐸2 los componentes de la varianza fenotípica, 𝜎𝑇2 .
Por su parte, y dado que los registros asociados a EM y CF se midieron en forma repetida a lo largo de toda la vida de las hembras, el modelo empleado para dichos caracteres fue un modelo animal de medidas repetidas. Este modelo incorpora en su formulación el vector de efectos ambientales maternos permanentes, 𝐸𝑝, donde se asume que 𝐶𝑜𝑣(𝐸𝑝) = 𝐼𝜎𝐸𝑝2.
Los componentes de varianza fueron estimados mediante el algoritmo EM del método de máxima verosimilitud restringida (REML), implementado a través del programa REMLF90 (Misztal et al., 2014). Los parámetros genéticos heredabilidad (ℎ2 = 𝜎𝐴2 / 𝜎𝑇2) y repetibilidad (𝑟 = 𝜎𝐴2 + 𝜎𝐸𝑝2 / 𝜎𝑇2) (sólo para EM y CF) fueron obtenidos a partir de estas estimaciones.

Resultados y discusión

En la Tabla 1 se presentan los valores de los parámetros genéticos estimados. Las heredabilidades obtenidas fueron bajas (h 2 < 0,1) para IEP1 y EM, y moderadas para EPP y CF (h2 > 0,2). Valores similares para EPP y IEP1 fueron reportados por Brzakova et al. (2019). Se observó que el IEP1 fue mayor en las vaquillonas cuya primera parición fue al comienzo de la temporada, con mayor incidencia en aquellas con servicio precoz. Sin embargo, a largo plazo, el CF fue mayor cuando las pariciones se dieron en forma temprana, con una repetibilidad moderada a alta (r = 0,53). Las hembras de categorías jóvenes y adultas (< 10 años) fueron más eficientes durante la cría, manifestando una EM promedio superior respecto a las hembras de categoría mayor (> 10 años), aunque este patrón mostró una repetibilidad baja a moderada (r = 0,15).
Tabla 1. Número de datos, efectos fijos y parámetros genéticos estimados para la edad al primer parto (EPP), el primer intervalo entre partos (IEP1), la eficiencia materna (EM) y el coeficiente de fertilidad (CF).
Tabla 1. Número de datos, efectos fijos y parámetros genéticos estimados para la edad al primer parto (EPP), el primer intervalo entre partos (IEP1), la eficiencia materna (EM) y el coeficiente de fertilidad (CF).

Conclusiones

Todos los caracteres evaluados están, en mayor o menor medida, sujetos a control genético en la población estudiada. En particular, el CF respondería positivamente a la presión de selección. Además, mostró un nivel de repetibilidad que lo posiciona como un criterio útil para tomar decisiones de descarte. Si bien la heredabilidad estimada para la EPP fue moderada, su empleo como criterio en este rodeo es discutible debido al elevado error estándar de la estimación.

Brzáková et al. (2020). Animals 11, 2122-2133.

Misztal et al. (2014). Manual for BLUPF90 family of programs.

R Core Team (2023). R Foundation for Statistical Computing.

Rabasa et al. (1969). Bol. Gen. Inst. Fitotéc. Castelar 6, 21-25.

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Topayan MV
Universidad Nacional de Lomas de Zamora  (UNLZ - Argentina)
Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ - Argentina)
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Emilio M. Molle
Emilio M. Molle
Boehringer Ingelheim
Gerente de Marketing Cerdos
Estados Unidos de América