Etiologías y agentes infecciosos como virus de la Diarrea Viral Bovina, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (VHB-1), Leucosis Enzootica Bovina, Neospora caninum y las bacterias Brucella Sp y Leptospira sp; están ampliamente distribuidos en la ganadería nacional. Estos son considerados PROBLEMAS REPRODUCTIVOS que producen abortos, infertilidad, muerte embrionaria, malformaciones congénitas y nacimiento de terneros poco viables (débiles o muertos), y ocasionan serias pérdidas económicas, hasta el momento hay intentos gubernamentales y privados con poco impacto en la problemática y como resultado de esto tenemos un hato ganadero con serios problemas productivos, reproductivos y zoonoticos.
El diagnostico e identificación de los diferentes agentes etiológicos es prioritario, hay que precautelar la salud de todo el personal que maneja el ganado y producir alimentos inocuos en bienestar de la salud y nutrición de la población. Además porque la ganadería se vuelve un negocio poco rentable para el ganadero. Inclusive puede llevar a la quiebra la empresa ganadera o volverla ineficiente por DINERO DEJADO DE PERCIBIR.
Este seguimiento, manejo o erradicación no se lo realiza por desconocimiento o descuido, las haciendas ganaderas deben manejar un adecuado PLAN SANITARIO que cubra el espectro infeccioso y parasitario con una adecuada prospección epidemiológica para establecer la casuística sanitaria.
SEGUIMIENTO DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA:
Se ha tomado en cuenta para el siguiente análisis dos haciendas (Experimental y Testigo)
A).- Hacienda Experimental.- Tiene implementado sistema de bioseguridad, buenas prácticas ganaderas, PLAN SANITARIO estricto de enfermedades virales, bacterianas reproductivas y parasitosis. Predio libre de Brucelosis, Tuberculosis, Leucosis Enzootica Bovina y en proceso de erradicación de Neosporosis,.
B).- Hacienda Testigo.- Sin contemplar un sistema de bioseguridad, buenas prácticas ganaderas, con un PLAN SANITARIO BASICO. Alta incidencia (30%) de Leucosis y Neosporosis. Predio libre de Bruselosis y Tuberculosis.
PARAMETROS DE EFICIENCIA TOMADOS EN CUENTA:
DETALLES H. EXPERIMENTAL H. TESTIGO
1.- Indice de fertilidad (%) 78.82 62.50
2.- Intervalo Parto primer servicio (días) 87.8 112.3
3.- Intervalo parto/concepción (días) 139 183
4.- Edad primer servicio (meses) 18 23
5.- Servicio por hembra (pajuelas) 1.2 1.8
6.- Intervalo entre partos (días) 419 488
7.- Eficiencia reproductiva general (%) 75.3 44.7
8.- Abortos (%) 5 22
9.- Mortalidad en crías (%) 5 25
10.- Porcentaje de vacas en ordeño 84 65
11.- Tasa Dinámica de preñez:
Tasa de concepción general (%) 31.8 25
Tasa de Servicios (%) 45.3 22.4
Tasa de preñez (%) 22.3 11.10
12.- Dinero no percibido por días abiertos (USD)
En vacas paridas 10724 40125
En Vacas secas 7496 21439
En Vaconas vientres 8195 22345
Costo de un día abierto 6.35 7.02
Total dinero dejado de percibir 26.495 83.909
CONCLUSIONES
1.- A pesar de tener un buen porcentaje de gestación (90%), se pueden obtener bajos índices de producción por pérdidas en los diferentes momentos del ciclo reproductivo de un vientre, a saber: Pérdidas reproductivas y abortos durante la gestación, pérdidas al momento del parto, muertes durante la primera semana de vida y pérdidas desde la primera semana de vida hasta el destete.
2.- Uno de los aspectos limitantes de la eficiencia reproductiva de los predios están representados por la incidencia de las enfermedades infecciosas de la reproducción. El impacto de las mismas va en detrimento de la limitada rentabilidad de la empresa ganadera. Más del 50% de las fallas reproductivas en bovinos son debidas a causas infecciosas existiendo, para algunas de ellas, mecanismos de prevención mediante vacunas y planes de manejo sanitario.
3.- Al comparar los parámetros reproductivos; la hacienda testigo con la presencia de enfermedades reproductivas no es eficiente y produce perdidas o deja de percibir recursos cuatro veces superiores a la hacienda experimental.
RECOMENDACIONES
1.- Se debe identificar la problemática de enfermedades reproductivas de interés económico e implementar las medidas correctivas que se requieran.
2.- Adiestrar al personal que maneja el ganado.
3.- Utilizar periódicamente el laboratorio de diagnostico veterinario como una herramientas imprescindible para el manejo eficiente de la ganadería, no tomar medidas sin el conocimiento previo de la problemática que está sucediendo con el ganado.
4.- Elaborar con el profesional que da asistencia un plan de manejo sanitario de la ganadería e implementar las medidas ejecutivas más adecuadas.
5.- Llevar registros confiables de todos los acontecimientos productivos, reproductivos, genealógicos y de trazabilidad y en base a toda esta información tomar las decisiones más adecuadas que se necesiten. Actualmente existen programas informáticos que hacen fácil y eficiente este proceso.
6.- Revisar y muestrear sistemáticamente todos los animales que ingresen a la hacienda, pasar un periodo de cuarentena, este tiempo se lo debe aprovechar para realizar pruebas de laboratorio de las principales enfermedades productivas, reproductivas y zoonoticas y no incluirles en el hato hasta estar seguro que se trata de animales que no tienen problema.