Explorar

Anunciar en Engormix

Análisis de diversidad genética en la raza Hereford de Argentina

Publicado: 21 de octubre de 2024
Por: Arroyo P1,2*, Corva PM3, Pardo AM1,31 INTA E.E.A. Balcarce; 2 Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. 60 y 118 s/n, CP 1900, La Plata; 3 Facultad de Ciencias Agrarias, UNMDP. Unidad Balcarce CC276, 7620 Balcarce.

Introducción

Comprender y monitorear la estructura de una población es crucial para su caracterización y la prevención de la pérdida de diversidad genética en contextos de selección. La estructura y variabilidad genética poblacional de la raza Hereford, muy relevante para la producción de carne en Argentina, aún no ha sido caracterizada rigurosamente. Por lo tanto, el objetivo fue analizar la estructura poblacional de la raza estimando parámetros de diversidad genética, tales como coeficiente de consanguinidad, tamaño efectivo de la población y número de fundadores equivalentes, entre otros.

Materiales y Métodos

Se analizaron los registros genealógicos provistos por la Asociación Argentina de Criadores de Hereford. El pedigree de la raza contaba con 737.822 animales (12.018 padres y 203.005 madres), nacidos desde 1935 hasta 2023. Sin embrago para las estimaciones de este estudio se constituyó un grupo de referencia (GR) de 23.938 animales que reunió los siguientes requisitos:
  • ambos progenitores conocidos,
  • origen argentino,
  • nacidos entre los años 2018 y 2022,
  • hembras y machos Puros de Pedigree (PP) o Puros Registrados (PR) y machos PR con control de producción sobresaliente (S/).
El pedigree del GR quedó conformado por 56.149 animales, sobre los que se calcularon los coeficientes de consanguinidad y sus contribuciones al promedio del GR. Además, se calculó el tamaño efectivo (Ne =1/(2ΔF))
Se calcularon las contribuciones a la endogamia de los ancestros comunes nodales.
La estimación de la consanguinidad del GR y su descomposición en componentes ancestrales (contribución) se realizó con el programa CFC 1.0 (Sargolzaei et al, 2005) y las demás estimaciones con RelaX2 1.65 (Strandén et al, 2006).

Resultados y Discusión

El número total de fundadores fue 96.743, mientras que en la población de referencia fue menor (6.919). El número máximo de generaciones fue 20. Los principales resultados se presentan en la Tabla 1.
La consanguinidad en esta población es menor a la reportada para la de Hereford Americana (Cleveland et al, 2005) evidenciando la mayor diversidad de la población local respecto a la estructura poblacional de su contraparte estadounidense hasta el año 2001. Por otra parte, se hallaron parámetros poblacionales similares en la raza Hereford de Brasil, siendo esta última ligeramente menos diversa que la de Argentina (Piccoli et al, 2014).
Tabla 1. Parámetros estimados de diversidad genética para la población de referencia
Tabla 1. Parámetros estimados de diversidad genética para la población de referencia
Se destaca que cerca del 50% de la contribución a la consanguinidad la hacen 29 toros (27 PP y 2S/) mayoritariamente argentinos y 2 vacas (PP). Si analizamos el conjunto de animales que contribuyen a la consanguinidad, se observa que el 87% son machos y el 13% son hembras. En relación con los países que han influido a la consanguinidad del grupo: Argentina (81,7%), USA (15,7%) y Canadá (2,7%), han sido los principales.
Las diferencias entre el número efectivo de ancestros (fa), el número de fundadores equivalentes (fe) y el equivalente del genoma fundador (fge) indica contribuciones desbalanceadas. El fge es significativamente más bajo que el fe, lo que sugiere una pérdida de variabilidad genética debido a factores como la consanguinidad, la selección, o la deriva genética.
Respecto al tamaño efectivo de la población (104,48. Tabla 1), no es aún crítico para la conservación de la variabilidad genética de la población.

Conclusión

Los resultados obtenidos indican que la población de Hereford en Argentina mantiene una diversidad genética esperable en una población bajo selección. Se resalta la importancia de continuar monitoreando la estructura poblacional de la raza.

Agradecimientos

A la Asociación Argentina de Criadores de Hereford por proveer toda la información de base para el presente análisis.

Cleveland MA et al. (2005) J. Anim. Sci. 83(5), 992-1001

Piccoli ML et al. (2014) J. Anim. Sci. 92(5), 1920-1930.

Sargolzaei M et al. (2005) J Anim Breed Genet 122, 325–331.

Strandén I et al. (2006). RelaX2: pedigree analysis programme.

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Paula Arroyo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.