Explorar

Anunciar en Engormix

México: Gusano Barrenador del Ganado: Prevención y Control

Publicado: 28 de octubre de 2024
Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
El Gusano Barrenador del Ganado, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una seria amenaza para la salud del ganado.
 
Primero es necesario saber: ¿Qué es el Gusano Barrenador?
 
El Gusano Barrenador es una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, y en raras ocasiones de las aves. Las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales, y las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas. Posteriormente, las larvas se alimentan del tejido durante 4 a 8 días, causando graves daños al animal.
 
México ha mantenido su estatus como país libre de este parásito desde 1991 gracias a la vigilancia constante y a las medidas implementadas por el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria).
 
 
¿Cómo detectar la presencia del Gusano Barrenador en el ganado?
 
Infestación en heridas pequeñas, incluso en picaduras de garrapatas.
 
Heridas en ombligos de neonatos, castraciones o descornes.
 
Regiones vulvares o perineales de las hembras.
 
Los animales infectados tienden a separarse del grupo, muestran signos de depresión, pérdida de apetito y molestias en las heridas. Sin tratamiento, pueden morir entre 7 y 14 días después debido a toxicidad o infecciones secundarias.
 
Prevención: ¿Cómo trabaja el SENASICA?
 
El SENASICA ha desarrollado un plan de prevención basado en dos barreras de defensa que refuerzan las medidas preventivas en los estados de Tabasco y Chiapas, así como en las zonas fronterizas con Guatemala.
 
Acciones principales:
 
Baños de aspersión con productos larvicidas: Estos baños se han instalado en tres puntos estratégicos de inspección y pueden ser movilizados según sea necesario, especialmente en rutas alternas que evaden puntos federales.
 
Puntos de inspección: SENASICA ha habilitado tres puntos para verificar que el ganado haya sido tratado, tenga su constancia de baño y que el embarque esté debidamente flejado.
 
Diagnóstico asistido con imágenes electrónicas: Este método permite la identificación temprana de parasitosis, ya sean exóticas o endémicas, y ayuda a establecer medidas de mitigación del riesgo zoosanitario.
 
Anatomía del Gusano Barrenador
 
Forma: Cilíndrica, rodeada de anillos con espinas.
 
Color: Blanquecino con líneas negras o cafés.
 
Extremo: Presenta dos ganchos que desgarran el tejido de los animales.
 
¿Cómo prevenir la infestación?
 
Aunque México está libre del Gusano Barrenador, es esencial que los ganaderos sigan tomando precauciones para evitar su reintroducción: 
 
Controlar la importación de animales de países afectados por la plaga. 
Fortalecer las medidas de bioseguridad en las unidades de producción. 
Tratar rápidamente las heridas en el ganado. 
 
Recomendaciones para las y los ganaderos 
Revisa diariamente a tus animales, especialmente aquellos que tengan heridas o hayan sido sometidos a procedimientos como castración y descorne. 
Transporta sólo a aquellos animales que estén en buen estado de salud. 
Notifica cualquier sospecha de infestación al SENASICA para recibir asistencia oportuna.
 
¿Qué hacer en caso de sospecha de infestación?
 
Si sospechas que tu ganado podría estar infectado, contacta a los servicios veterinarios oficiales de inmediato. Un médico veterinario se desplazará a la unidad de producción, tomará muestras para análisis de laboratorio y proporcionará las instrucciones necesarias para mitigar el riesgo. 
Teléfono 
01 (800) 751 2100 (24 horas - 365 días) 
Email 
sive.dgsa@senasica.gob.mx 
Presencial 
Oficinas de la Secretaría de Agricultura, SENASICA o Coordinaciones Regionales de la CPA.
 
El Gusano Barrenador del Ganado es una amenaza que, aunque controlada, requiere la cooperación constante de los ganaderos y autoridades sanitarias para evitar su reintroducción. 
El SENASICA sigue trabajando en la implementación de medidas de control y prevención, pero es fundamental que los productores tomen un papel activo en la protección de sus animales.  
Mantenerse alerta, realizar revisiones periódicas y notificar cualquier sospecha son pasos clave para asegurar la salud del ganado y proteger el patrimonio pecuario del país.
Fuente
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Emilio M. Molle
Emilio M. Molle
Boehringer Ingelheim
Gerente de Marketing Cerdos
Estados Unidos de América