2 de septiembre de 2011
Hay un producto de Laboratorios Burnet que opinion le merece
Daniel Garcia Mansilla
gmansilla@ciudad.com.ar
2 de septiembre de 2011
Sin lugar a dudas el adveniiento de los minerales para uso parenteral son una gran alternativa para cubrir algunos deficit puntuales en etapas criticas de los animales, lactancia, preparto, temp de monta, destete etc.
sin embargi tengo algunas dudas de la estrategia correscta de su uso porque no siempre tiene sentido reforzar algunos minerales ejm: es conocido que la leche no es rica Cobre por lo tanto la para suministrar cobre a los becerros debera hacerce durante la gestacion de manera que las reservas hepaticas de la vaca esten llenas y esta se la suministre al feto,
Pero que con el selenio, el magnesio y el Fosforo, ¿cuando es el mejor momento para aplicarlo? cada compañia que produce minerales parenteraloes ofrece un protocolo distinto y en muchos casos son contradictorios, pareciera que el principal interes es el consumismo pero no se apoyan en verdadera investigacion practica.
Miguel Angel Vallejos Olano
3 de septiembre de 2011
Me interesaria saber sobre suplementación mineral en la dieta de bobinos
Farvig
5 de septiembre de 2011
Estimados lectores, para mayores informes o trabajos técnicos sobre el tema que nos ocupa, los invitamos a visitar nuestra página web www.farvig.com.ar
A los foristas, especialmente al Sr. José Bueno Pérez, le hacemos saber de nuestro gusto en haber estimulado el debate sobre este particular. Y comentamos que en el verdadero conocimiento de las vías metabólicas, la farmacodinamia y la farmacocinética, de los minerales se encuentra la llave de la resolución de los inconvenientes carenciales y/o de interrelación o interferencia en la salud animal. De allí que, la primera herramienta que es un correcto diagnóstico, debe contar con una segunda, y no menos importante como es un fármaco, específico, concentrado, de alta biodisponibildad y fácil uso.
Sobre la cuestión especifica del cobre en las vacas es bien cierto y conocido el bajo contenido del mismo en la leche, y está correctamente indicado realizar la suplementación parenteral de Cobre a la hembra gestante. Lo que además queres expresar es que a través de un buen número de experiencias, se concluye que no debemos dejar de tratar al ternero recién nacido, cuando se encuentra en condiciones que lo lleven a la hipocupremia. Esta práctica es frecuente y de excelentes resultados en aéreas donde las carencias primarias y/o secundarias afectan el correcto desarrollo y peso corporal de los terneros hasta el destete.Con respecto al protocolo ideal para cada unos de los minerales, queremos expresar tambien que no hay un único y exclusivo; decimos que existen momentos donde recomendar las aplicaciones, por ejemplo, en el PREPARTO, en el POST PARTO, en el PRESERVICIO, etc. Pero debemos dejar en manos de los técnicos asesores la verdadera recomendación pues sin un planteo donde contemos con los datos necesarios para llegar a un correcto diagnóstico, estaremos haciendo presunciones.
6 de septiembre de 2011
Cuando hablamos de farmacodinamia y la farmacocinética hace referencia a farmacos o medicamentos. mecanismos de accion y movimiento de los mismos en el organismo. Para los minerales se usa el termino Nutridinamia y nutricinetica. Es importante medir biodisponibilidad, bioactividad y biopermanencia, esto medido en concentracion o actividad de biomarcadores respectivos que para cobre es ceruloplasmina, para selenio es la glutationperoxidasa, y cada mineral tiene un biomarcador. Cada biomarcador esta involucrado en un proceso metabolico y estos en produccion o reproduccion. Por ejemplo un bajo nivel de selenio en sangre esta correlacionado con bajos niveles de glutation peoxidasa y este a su vez se traduce en retencion de placenta, altos intervalos enytre partos, etc. Una cosa son los farmacos que son xenobioticos y otros los nutraceuticos o nutrafarmacos.
6 de septiembre de 2011
Respecto al producto FARVIGFOS y a la dosis que ustedes recomiendan de 1 ml/25 kg monodosis, veo que tiene Glicerofosfato de sodio: Aporta de Fosforo el 14.3 %, o sea que 100 mg de Glicerofosfato de sodio aporta 14.3 mg de P y el hipofosfito aporta un tanto igual. Para concluir aporta menos de un gramo de P (menos de 1000 mg) de un total que requiere una vaca diariamnete de mas de 60 gramos de fosforo al dia.¿Surte un efecto metabolico?. ¿Como lo miden?. ¿Cual es el indicador metabolico o biomarcador despues de aplicado frente a un grupo control?.
Farvig
6 de septiembre de 2011
Agradecido al forista por la explicación y su enriquecedora intervención. No encuentro en este caso motivo alguno para adentrarnos en temas semánticos y/o gramaticales, si en cambio que en la profundidad del conocimiento sobre el comportamiento de los macro o microelementos dentro del organismo y sus vitales funciones para cada uno de los procesos donde ellos intervienen, ya sea en la homeostasis como en la catálisis enzimática, o bien como elementos estructurales.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) 6 de septiembre de 2011
Una vez mas encontramos artículos de corte publicitario, que deberían estar en un mejor lugar de manera que cumplan con el objetivo de quien tiene interés en que esto se conozca y quien quiera conococerlos. Los minerales inyectables nunca han demostrado ser de ayuda al ganadero, lo que sucede es que la formación de ganaderos y profesionales siempre ha estado enmarcado en un esquema tradicional, basado en la antigua (tan antigua que ya no se usa) costumbre de la medicina en humanos, donde los inyectables y luego los jarabes han invadido el mercado, cuando con el advenimiento de nueva tecnología y cocnocimiento se ha demostrado hasta la saciedad que esto NO FUNCIONA. Comprendo que los profesionales que laboran en este sector, porque así lo consideran y de buenas intenciones creen que trabaja, están empeñados en universalizar el uso de estos productos. Yendo al tema del fódforo, un investigador Grumberg que ebtiendo es holandés/argentino, dejó en claro que la ruta metabólica del fósforo tiene que ver con la célula y el fósforo INORGÁNICO, vale decir los fosfatos monobásico y dibásico, y la acción es de corta duración a no ser que sean incorporados como parte de los compuestos en los que interviene el fósforo, de otro lado para que el inyectable sea realmente útil deberiamos estar inyectando el producto todos los días, lo cual es imposible y no es práctico, lo que si se puede lograr con la sulementación oral de fuentes de fósforo de un nivel adecuado de biodisponibilidad, como son lo fosfatos de roca (inorgánico). Lo de los glicerofosfatos y otros tienen su origen en un producto emblemático de una transnacional alemana, que creyó haber descubierto la panacea a los problemas derivados de la supuesta deficiencia de fósforo, cuando en esos tiempos determinar estas alteraciones metabólicas no eran posibles de ser determinados. De otro lado los inyectables y especialemente acuosos se absorben rápidamente del lugar de palicación y probablemente una parte se utilice, pero el resto se va a la orina o heces siguiendo las rutas habituales de excreción. Por todo ello considero que los productos como los que se promociona en este artículo, no son de ayuda al ganadero, y no se sienta mal quien lo produjo, ya que las transnacionales auspician trabajos de investigación que luego les sirve como para poder asistir a eventos como el Congreso Mundial de Buiatría último en Chile o el anterior en Budapest, lo que nos da una idea de la inmensa catidad de recursos que se emplea en un rubro que para mi gusto y criterio no se justifica. Saludos.
7 de septiembre de 2011
Estoy deacuerdo con el Dr. Delgado, lo suplementos vitaminicos y minerales se deben abastecer con una dieta bien balanceada, la cuál debe aportar los requerimientos nutricionales del animal deacuerdo a su edad, muchas veces es solo cuestión comercial de vender productos viaminicos y minerales que realmente solo es tirar el dinero, lo mejor es una dieta bien balanceada, gracias ,saludos
8 de septiembre de 2011
Saludos. Al Sr Farina con todo respecto los temas técnicos y científicos deben abordarse con los términos adecuados que usted llama semánticos y/o gramaticales. Es parte de la profundidad del conocimiento de los minerales y sus funciones. Veo que tiene confusiones entre nutriente, fármaco, nutraceuticos y los requerimientos de los mismos. Esa es la razón por la cual la baja fundamentación técnica que usted expone no convence. No se discute como ellos actúan. Lo cuestionable es que el producto que usted menciona, las dosis y cantidades recomendadas distan enormemente de las necesidades diarias. Estoy de acuerdo con las observaciones del Dr Alfredo Delgado sobre una dieta balanceada, sobre la ineficacia de estos elementos via parenteral aun mas de un elemento hidrosoluble que a bajas dosis tendría una cinetica de excrecion de primer orden. Ahora bien, la vitamina D es sintetizada altamente en el animal desde los esteroles de la dieta apartir de la luz solar. No veo procedente aplicarlo en un animal que esta al sol. La baja actividad de la vitamina D solo se reporta en excesos de potasio y alcalinidad sistémica (Goff y Horts) y esto se corrige con las sales anionicas sin necesidad de suplementacion parenteral.
10 de septiembre de 2011
10/09/11.- No me parece indicado presentar a los foristas de Engormix su respetable artículo ¿ Porqué los minerales inyectables ? sin disponer de un dossier científico que avale preceptos generales farmacológicos, como son la calidad del producto , la seguridad del mismo y la eficacia terapéutica. Tal vez disponga de una información amplia de la materia activa del producto, pero en cambio no aporta datos que presupongan que el producto final se pueda validar y homologar en el campo de la Medicina Veterinaria.
Dr. Farina, no crea que no valore su trabajo, pero considero que ha dado poca información del produto final : FARVIGFOS.
Saludos
Joaquim Querol
Certtificaciones Ganaderas
11 de septiembre de 2011
Es la decision mas acertada para el productor ya que el metabolismo se lleva a cabo muhco mejor se evitan las malas medidas de formulacion y es mucho mas seguro cuando hablamos de cantidad de animales pues podemos dosificarlos y tener una plena certeza de su aplicacion todo esto claro esta bajo supervision de un medico veterinario que asista cualquier tipo de percanse hablando de alguna intoxicacion
12 de septiembre de 2011
Estoy totalmente de acuerdo con los Dres. Carrillo y Delgado,
permitanme reprducir un extracto de un trabajo de mi autoria sobre suplementación con fósforo en ganado de carne:
Compuestos inyectables.
Los compuestos inyectables destinados a prevenir o controlar carencias minerales buscan suministrar cantidades relativamente elevadas de minerales en formulaciones de liberación lenta de manera que puedan ser almacenados en los órganos de deposito (ej. hígado) y puedan cubrir los requerimientos minerales del animal por un período prolongado de tiempo, usualmente semanas o meses (8, 22).
Desde el punto de vista de la producción o de la prevención de carencias minerales los inyectables solo son útiles para aquellos minerales que se necesitan en muy pequeñas cantidades en la dieta (minerales traza) y sean almacenados en el organismo, es decir solo son útiles para algunos minerales traza como el cobre, selenio, iodo y cinc mientras que para otros minerales traza como el cobalto no son efectivos (8, 22).
Debido a que los requerimientos diarios de todos los macrominerales (fósforo, calcio, sodio, cloro, azufre, magnesio y potasio) son muy elevados no existen compuestos inyectables de macrominerales de acción prolongada, en consecuencia los compuestos inyectables de fósforo o de otros macrominerales no son un método satisfactorio de prevención y control de carencia pues se necesitarían grandes dosis administradas a intervalos frecuentes de tiempo (1). Las inyecciones de macrominerales elevan rápidamente los valores de estos minerales en sangre pero si se descontinúa la administración éstos descienden rápidamente en pocas horas (1, 9).
Teniendo en cuenta el coeficiente de absorción media del fósforo ingerido en la dieta (68%) y el contenido medio de fósforo del fosfato monosódico (22.5%) (11), se tendrían que inyectar por ejemplo todos los días aproximadamente 60 ml de una solución comercial de fosfato monosódico al 20% para obtener la misma cantidad neta (absorbible) de fósforo que la que obtendrían los animales con el consumo diario de 50 gramos de una sal mineral con 8% de fósforo. Como es evidente el suministro de macrominerales en forma inyectable para prevenir y controlar carencias no es práctico ni económico, en cambio con las sales minerales de consumo a voluntad al ser ingeridas regularmente por el ganado hasta en varias tomas por día se logra un nivel de aporte de minerales sostenido en el tiempo con lo cual se obtendrá una adecuada respuesta a la suplementación mineral (8).
A nivel comercial se ha sugerido que unas pocas inyecciones de fósforo (ej. 2 a 3) antes del parto o servicio contribuirían a mejorar la fertilidad y a reducir los problemas relacionados con el parto (distocia, retención de placenta, etc.) y que inyecciones infrecuentes de fósforo (ej. cada 30 a 45 días) prevendrían la aparición de osteomalacia y raquitismo, pero de acuerdo a las últimas revisiones sobre el tema no existe ninguna evidencia científica que respalde estas sugerencias (8, 9, 22, 26). Esta idea ignora el hecho que las inyecciones aisladas, espaciadas en el tiempo, aportan cantidades insignificantes de fósforo u otros macrominerales en relación a la demanda de los animales. Por ejemplo, una inyección de 30 ml de una solución de fosfato monosódico al 20% aportaría 1.35 g de fósforo, si se administra cada 30 días representaría tan solo el 0.4% de los requerimientos mensuales de fósforo de una vaquillona de 300 kg que gana 500 g/día o el 0.34% de los requerimientos mensuales de una vaca de cría de 380 kg durante el último tercio de la gestación (11).
Las únicas indicaciones que poseen los preparados inyectables de fósforo son para iniciar el tratamiento de aquellos casos en que la necesidad de fósforo es urgente, como en la hemoglobinuria del puerperio y la paresia obstétrica (hipocalcemia) complicada con hipofosfatemia, enfermedades éstas que son más frecuentes en vacas lecheras de alta producción (1).
Saludos,
Claudio Soto.
Nota: Los numeros entre parentesis corresponden a citas bibliograficas.
12 de septiembre de 2011
En el artículo se menciona como "preconcepto" el hecho que los macrominerales inyectables no son útiles para prevenir y controlar carencias minerales, sin embargo, ésto no es un simple preconcepto sino que se trata de las conclusiones resultantes de años de investigaciones realizadas en las universidades más
importantes del mundo.
Como es de costumbre, los laboratorios tienden a afirmar los "buenos resultados del uso del fósforo inyectalbe", ahora bien, me gustaría saber ¿en que artículos, trabajos y/o revisiones científicas elaboradas por instituciones series e independientes se basan para apoyar dicha afirmación?
Antes de descalificar la opinión de quienes afirmamos que el fósforo inyectable no es de utilidad productiva primero deberían demostrar lo contrario ya que los principales trabajos al respecto coinciden en que dicha
recomendacion comercial no es válida.
Saludos.
Valeria Reinoso.
7 de noviembre de 2011
QUISIERA APORTAR QUE EL FOSFORO INYECTABLE SE DEBE USAR COMO TERAPIA DE ATAQUE, POR EJEMPLO VACAS EN ANESTRO POR DEFICIENCIA DE FOSFORO, Y AL MISMO TIEMPO SE DEBE SUPLEMENTAR EL FOSFORO EN FORMA ALTAMENTE BIODISPONIBLE. PERO AL FINAL LO QUE DEBEMOS HACER ES MEJORAR EL NIVEL DE FOSFORO EN NUESTRAS PRADERAS O ALIMENTOS. SALUDOS JAIME