médicos, una consulta de algo que aun no estoy seguro;
es cierto que los antibióticos afecta la producción de la leche (la producción baja), o es el resultado de la enfermedad, por ejemplo:
* mastitis: los alvéolos no almacenan la suficiente cantidad de leche y por eso merma
* problemas podales: por tener sus pesuñas enfermas no puede desplazarse y alimentarse como si lo estuviera en optimas condiciones.
si existen antibióticos que bajan la producción de la leche por favor nombrarlos para tener en cuenta su conpocicion
Ciertame te no se conoce que algun antibiotico cause la disminucion de la produccion de lecbe.
Si bien es cierto la mastitis como tal aún en grodo uno de su presentacion subclinica causa una perdida de un 4% mas o menos , esto devido a la inflacion que se produce por la infección que generada por las bacterias responsables de la muastitis. Los alveolos inflamados disminuyen su capacidad para producir leche, es mas un efecto mecanico por la inflacion que por la accion de cualquier antibiotico usado para el control de las mastitis.. si esto sucede con un cuarto mamario afectado por una mastitis subclinica grado uno es de suponer que cuando encontramos vacas con mastitis clinicas el tejido glandular es destruido por la infección y en su lugar es reemplazado por tejido conectivo fibroso, en conclusión la abilidad productora de leche se pierde por esta causa.
Lo más reco endable en una expoltacion lechera es instaurar programas de prevencion en el co trol de la mastitis, esto es hacer pruebas de CMT por lo menos cada 15 dias para detectar las mastitis subclinicas y ha er el tratamiento en este momento . No hay que esperar cuando los casos son clinicos es de ir se empieza a observar grumos en el momento del ordeño para empezar a hacer el tratamiento. Pues ya es demaciado tarde..
Las mastitis subclinicas las puede tratar con servimast que es la asociación de dos antibioticos LINCOMICINA + NEOMICINA Y BETAMETASONA COMO ANTIINFLAMATORIO. DURA TE 3 A 5 DIAS de a uerdo a la gravedad del problema.
Otra medida es hacer aplicación de un antimastitico de secado en el mo ento en que la vaca salga a retiro es decir la vaca ya a cumplido con su tiempo de lactancia. Esto se puede hacer con MASTIDRY se aplica el contenido de una geringa en cada cuarto y la vaca se lleva al potrero de retiro sin volver a ordeñarla, esta leche que acumula se absorbe en un periodo de mas o menos unos 10 a 15 dias..
El señor Henry Cortes Moyano debe ir a dos cursitos: uno de ortografía y otro de mastitis, porque la mastitis subclinica grado uno no recibe tratamiento antibiótico, de pronto usted se lo recomendará a sus clientes en su afán de vender, lo cual no es ético.
El tratamiento antibiótico de la mastitis se hace infaltable en los caso de mastitis clínica, y en los casos de mastitis subclinica grado 3 se hace, para cada caso, un minucioso análisis de todos los factores involucrados (Vaca, equipo de ordeño, medio ambiente y manejo) y se determina muy puntualmente, pero no de forma generalizada, en que casos se administra tratamiento antibiótico.
El mejor tratamiento de la mastitis subclinica se realiza al momento del secado de la vaca.
Con relación al tema de merma en la producción de leche luego de la administración de antibióticos, solo conozco el reporte en la literatura sobre la tetraciclina que se une al calcio formando quelatos; pero los productores lecheros manifiestan que observan disminución en la producción de leche cuando administran vía intramuscular medicamentos como la Penicilina benzatìnica, o la Tilosina, pero las vacas recuperan su nivel de producción aproximadamente al 4to o 5to dia después de la ultima aplicación.
Si se requiere la administración de un antibiótico a una vaca lactante es porque està enferma y en ese caso su consumo de alimento y su capacidad de producción se disminuye afectando negativamente la cantidad de lechera ordeñada, por aun si es debido a una cojera o una mastitis clinica, que siendo grave cualquiera de la dos, puede haber comprometimiento de todo el animal, es decir puede pasar de afección local a convertirse en una enfermedad generalizada.
Sebastián Londoño, me puede ampliar su recomendación para el evitar la mastitis. El corte de la cola lo utilizo para quitar las verrugas, y me da resultado.
Sr Edgard Arevalo, con tijeras se recortan los pelos de la "borla de la cola" o "chocha", para evitar el contacto de la cola peluda impregnada de bosta o boñiga la cual puede contaminar la ubre y los pezones.
Lo que usted realiza es un corte que se practica generalmente en forma de cruz en la piel de la punta de la cola para provocar sangrado y que es una practica frecuente en algunos países para tratamiento de verrugas o papilomas.