Explorar

Anunciar en Engormix

Argentina suspende las exportaciones de carne por seis meses

Publicado: 9 de marzo de 2006
Por: Hugo Gargaglione
En Engormix.com queremos abrir este espacio de Debate luego de conocida la decisión del Gobierno argentino de disponer la suspensión por 180 días de las exportaciones de carne con el objetivo de volcar esa mercadería en el mercado interno y provocar así una baja del precio. La medida, como era de esperar, tuvo repercusión internacional y provocó rechazo, desánimo y preocupación entre los dirigentes agropecuarios y del sector de ganados y carnes. La batalla contra la inflación en el rubro carnes que libra el Gobierno se topó con el hecho de que la oferta de ganado en el país y, por ende la de carnes, resulta insuficiente para abastecer tanto a la demanda interna –apuntalada por los mayores ingresos de la población–, como a las ventas externas, favorecidas por la salida de Brasil del mercado internacional a causa de la aftosa. Opine y exponga su postura respecto de esta medida...
Autores:
Hugo Gargaglione
Engormix
Engormix
Recomendar
Compartir
Inicio
Recomendar
Compartir
eduardo tobias alvarez
eduardo tobias alvarez
11 de marzo de 2006
Esta medida es muy perjudicial para el sector ganadero, y nos demuestra la total incapacidad del gobierno y de varios sectores que dicen representar al agro para encontrar una salida que le sirva a todos y tanto productores como consumidores. La verdad es que uno no sabe que pensar de nuestros representantes y políticos; indudablemente tendrían que hacerles un test de capacidad e inteligencia antes de poder asumir sus respectivos puestos. Esta medida atenta directamente con el libre comercio, y de lo que estoy seguro es que cuando uno pone de oferta, un producto se acaba hasta agotar stock.
Recomendar
Responder
jose alberto almada
jose alberto almada
11 de marzo de 2006
Toda medida tomada en beneficio del pueblo, del ciudadano común, es buena. No se puede jugar con la necesidades de la gente. Por supuesto que esto no es bueno para aquellos que lo único que les importa son sus beneficios particulares, son enceguecidos por su apetencias personales, y no ven más allá que su bolsillo. Es hora que tomemos las cosas en serio y no sólo digamos cosas para aparentar; tomemos conciencia y hagamos las cosas, por nuestro futuro y el de nuestros hijos.
Recomendar
Responder
Rodrigo J. Herrera
Rodrigo J. Herrera
11 de marzo de 2006
La verdad que cualquiera puede ser ministro de economía, si utilizamos el criterio de Felisa adquirido en un cursillo de ingreso de cualquier facultad, sin considerar que las personas (de otra indeosincracia, por supuesto, personas serias) que decidieron invertir su dinero en carne argentina, se ven con un país inseguro, emocional y dirigencialmente inestable, en el cual hoy se dice una cosa y mañana... ¿quién sabe? La verdad que no se consideran los compromisos ni las expectativas que generó el sector cárnico argentino en el mundo, al cual le costo ingresar, y que actualmente estamos desilucionando. Si realmente se quiere un mejor estilo de vida para el pueblo argentino, éste, seguro no es el camino (perdiendo dinero y mercados). ¿¿Tal vez si los Sres. políticos harían una introspección y repartirían equitativamente las ganancias?? No se llegarían a medidas tan fáciles e inmaduras.
Recomendar
Responder
enrique ramallo
enrique ramallo
13 de marzo de 2006
Soy un pequeño productor ganadero (treinta animales). Creo que la medida del excelentisimo señor presidente, es totalmente arbitraria. Yo creo que los pobres en Argentina hace muchos años que no comen carne, para que desde una tribuna diga que las carnes argentinas primero para los argentinos. Creo que olvidó decir que para los compañeros que me votaron, que son los que se rasgan las vestiduras. Durante estos días se han escuchado muchas opiniones de gente que sabe mucho de estos temas. Yo creo que además de estar las mismas cabezas de ganado de hace más de treinta años, y la población es mucho mayor a la de aquella epoca, a nadie escuché decir que lo que no están son los kilos de ganado en pie de aquella época. Muchas gracias por estos espacios.
Recomendar
Responder
GUSTAVO BENINCAMPI
GUSTAVO BENINCAMPI
13 de marzo de 2006
Es totalmente autoritaria y regresiva. De la misma forma deberían prohibir todas las actividades, puesto que no hay rubro en el que no se registren aumentos. Creo que el gobierno debería eliminar toda la carga impositiva a la ganadería, para que el negocio se vuelva atractivo y se genere un incremento de inversiones en el sector, y les aseguro que en 15 meses no sólo abremos superado el déficit interno que generó la suba, sino que habría un excedente de cortes no exportables que se volcarían al mercado y producirían una baja de precios.
Recomendar
Responder
Enrique Yáñez
Enrique Yáñez
15 de marzo de 2006
Me sorprenden las opiniones de los Srs. Feser y Almada. Coincido que las medidas que beneficien al pueblo son buenas, en general. Ahora, Sres., será que los productores pecuarios no son parte del pueblo? Y no vengan con la historia de la oligarquía terrateniente, que eso es realmente historia en la mayoría de la tierra Argentina!!! La gran mayoría de los productores de nuestro país no tienen 20.000 hás, son medianos y pequeños productores, son parte del pueblo, un pueblo que trabaja bastante, que genera muchos puestos de trabajo, y a los que no llega ese gran aumento de precios. O acaso en el interior el ternero no se pagaba $3 en diciembre de 2004? Y cuánto pagaron en Dic.`05? $3!!!!! O acaso no sabemos todos que cuando aumenta la hacienda aumenta la carne, y cuando baja la hacienda la carne no baja tanto? Qué pasó con el foco de aftosa en Ctes.? Los compradores locales bajaron 0,20 a 0,40$/kg, para los productores, pero en el mostrador no bajó nada! Es más, hoy hay lugares en Corrientes donde el asado cuesta 11$, pero el kg vivo de novillo, clasificado como JJ (mejor posible) se paga 2,10 a 2,20. El productor está ganando demasiado? Un abrazo.
Recomendar
Responder
Rodolfo Maurino
Rodolfo Maurino
15 de marzo de 2006
Estimados ganaderos: Creo que deberíamos acrecentar el poder de negociación, y hacer ver a nuestro presidente que existe más de una perspectiva para solucionar el problema del costo de la carne. No creo que el presidente esté obrando mal cuando defiende los intereses de los consumidores, pero en cada acción no negociada siempre hay ganadores y perdedores. La ganadería es perdedora neta, pues se reduce el ya bajo precio del ganado, y se reducen los activos de inversión sobre los campos de cría y que no tienen alternativas de agricultura, en general son los campos y la actividad ganadera de las zonas más pobres del país. No creo que ésta sea la consecuencia que desea el presidente. Sin duda con el calentamiento se toman medidas que tienen un efecto de corto plazo, pero que a la larga traerá un perjuicio muy grande al país. Al presidente se le debería recomendar que existen muchas formas de gobernar. Una con el garrote, es la más facil y la que más usamos los argentinos, con la cual se pueden obtener objetivos en el corto plazo. Y otra es con el estímulo, pero para emplear este método, en principio es necesario capacitarse, perfeccionarse, y si se admite que hay algo mas para aprender en este sentido, convocar a gente experta para que sugiera medidas de estímulo, y entonces se obtendrán los objetivos por un método mejor donde abundará el compromiso y no el conflicto. Rodolfo Maurino Cuchi Corral, Santiago del Estero
Recomendar
Responder
Gabriel Eduardo Simonato
Gabriel Eduardo Simonato
16 de marzo de 2006
Creo que varias de estas cosas se hicieron a propósito, ya que todo comenzó con la limitación en los pesos de faena que quitó la mercado interno un tonelaje importante de oferta de baja estacionalidad. Este desconocimiento de las cosas ¿lo puede tener el presidente? ¿El ex ministro Solá, puede decir las pavadas que dijo? ¿Campos y De Urquiza, no tienen nada que decir o renunciar? Estas cuestiones ya fueron debatidas en un anterior foro respecto del peso de faena, que supuse, era una excusa para aumentar las retenciones. Nunca imaginamos semejante barrabasada. Ahora si todos los argumentos usados para armar este lío son falsos, a saber: Falta hacienda (ha aumentado permanentemente el stock), la carne ha subido desmedidamente (el valor en pie se ha desplazado en un año no más del 20, con una inflación del 12), y otros igual y fácilmente rebatibles, es que supongo que hay otra idea atrás de esto, que es una excusa para otro objetivo que no estamos viendo, dado que para la reelección esto no alcanza.
Recomendar
Responder
Alberto Echezarreta
Alberto Echezarreta
27 de abril de 2006
Al confundido y engañado Darío, con aprecio y cariño: Era sólo cuestión de tiempo. La manera más fácil de entender el funcionamiento económico de un país es compararlo con una casa, donde sus habitantes son la familia. Podemos elegir entre dos sistemas: el cerrado, para el que necesitamos organizar en nuestro patio una huerta, un gallinero y una vaca, con esto lograríamos una economía de subsistencia. Por supuesto que se va a poner difícil para conseguir remedios, alguna cortadora de pasto y ni hablar si a los hijos se les ocurre un celular, una bicicleta o pedirle un toro a un vecino para que nos preñe la vaca. El otro sistema, abierto, es salir a trabajar y conseguir dinero de afuera de nuestra casa con lo que es posible resolver muchos de estos problemas, siempre que no tengamos muchos vagos en nuestra propia casa, a los que, para tenerlos contentos, debamos conseguirles carne barata matando nuestra vaca. Por supuesto que como jefe del hogar seremos muy amados, siempre que no les pidamos a estos hijos que compensen con trabajar, aunque más no sea cuidando la huerta. Esta burda simplificación sirve para entender lo que está pasando con la ganadería argentina, no se respeta el esfuerzo de los productores para producir más y que sea rentable, subdividiendo campos, incorporando genética, capacitándose, luchando contra la aftosa, colocando caravanas para cumplir con la trazabilidad de todos los animales, con el fin de exportar y lograr esos ingresos que servirán para seguir produciendo y mejorando con un fin económico personal, ¡por supuesto!, pero también para mantener los planes sociales con las retenciones y engrandecer el país. Algunos funcionarios, al decir que tenemos el mismo número de cabezas que hace 30 años, ignoran que los ganaderos lo están haciendo con mucho menos tierra ya que la agricultura ha avanzado sobre éstas. Era sólo cuestión de tiempo, que apareciera un gobierno ¿populista y demagógico?, ofreciendo carne barata con vista a su próxima elección ¿Se logrará?. Sin importarle todos los esfuerzos del productor, ni los despidos en la industria frigorífica, poniendo a los argentinos en contra de los argentinos, (cualquier parecido con alpargatas sí, libros no, es pura coincidencia), mintiéndole a la gente que el ganadero es un oligarca cuando la verdad es que el 80 de éstos posee menos de 50 animales y subsiste en condiciones de pobreza peor que los que él dice proteger, ¡Y ni hablar de zonas marginales como la nuestra, donde sequías e inundaciones se van alternando peligrosamente!, donde se hace difícil tener más de un animal cada tres hectáreas, omitiendo que nuestra gente es el mayor consumista de carne vacuna del mundo con 65/75 kg/año/persona, y que en segundo lugar está EEUU con 40, sí, leyó bien, ¡EEUU, uno de los más grandes productores de carne del mundo y con flor de poder adquisitivo!. ¡Pero qué podemos esperar de alguien que no tuvo el coraje de decir lo que piensa frente a la tribuna de Palermo! Y ni hablar del nuevo papelón argentino si les fracasamos a los más de 90 países a los que estábamos exportando, se imagina usted el desastre que provocamos en todos esos países que a su vez ya hicieron proyectos para ubicar sus manufacturas. Seguro que cuando se levante la prohibición van a estar desesperados por comprarnos. Ahí una anécdota: en un frigorífico de nuestra zona estaba el Rabino sacrificando reses para enviar a Israel y debieron dejar de hacerlo cuando apareció la aftosa en Corrientes y se interrumpió la exportación, volvieron para continuar y vuelven a dejar por esta medida que no tiene ni pies ni cabeza, supongo que van a volver dentro de seis meses ¿O no?. ¿Y la manera de pretender bajar el precio de la carne? Impidiendo que se faenen animales de menos de 300 Kg. Es lo mismo que 2+2 es 4. Menor cantidad de carne en el mercado, mayor precio. ¡¡Elemental Guaso!! como decía un amigo, parafraseando al sesudo Sherlock Holmes. Y ni hablar del daño que se les hizo a los pequeños productores que habían descubierto el agujero del mate engordando sus terneros en tres meses para que sus pocas vacas vuelvan a quedar preñadas y mejorar esa economía de subsistencia. Hoy, gracias al seudo populismo, están muertos económicamente hablando. “La única certidumbre del sector agropecuario es la incertidumbre”. Es el mundo abierto, el mundo de la competencia, el que ha creado más trabajo, más prosperidad y más justicia, mal que les pese a muchos.
Recomendar
Responder
12
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América
Justin Sexten
Justin Sexten
Zoetis
Estados Unidos de América
Emilio M. Molle
Emilio M. Molle
Boehringer Ingelheim
Gerente de Marketing Cerdos
Estados Unidos de América