Explorar

Anunciar en Engormix

Departamento de Santander en el tercer censo Agropecuario Dane 2014

Publicado: 19 de octubre de 2016
Por: Renato Baldovino Guevara
El tercer Censo Nacional Agropecuario realizado por el DANE en 2014 tuvo una cobertura operativa del 98,9 % en 32 departamentos y 1.101 municipios del país. Se emitieron 12 entregas parciales en el último semestre de 2015 y 12 entregas definitivas durante el primer trimestre de 2016.
Teniendo en cuenta que el último censo agropecuario que se desarrolló en el país fue hace aproximadamente 46 años, es necesario resaltar la importancia que este tipo de información tiene para la planificación de las políticas públicas dirigidas al sector rural, en especial a los municipios y departamentos que durante muchos años se han valido de los resultados insuficientes de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de la Encuesta Nacional Agropecuaria que realiza el DANE anualmente pero solo en 22 departamentos del país.
Son muchos los análisis e investigaciones que se pueden derivar del CNA 2014, sin embargo este artículo se enfoca en la interpretación de las principales actividades agropecuarias relacionadas con el desarrollo productivo del departamento de Santander; con el fin que las instituciones públicas, la academia, los gremios, las organizaciones de economía solidaria y los sindicatos agrarios analicen y abran un debate en torno a la actual situación del sector rural del departamento y poder generar estrategias y soluciones a los actuales problemas, así como potencializar aquellas ventajas comparativas para utilizar de manera eficiente los recursos naturales del departamento.
 
El USO DEL SUELO EN COLOMBIA
El CNA 2014 muestra que en la actualidad el territorio colombiano tiene 111,5 millones de hectáreas de las cuales 63,2 corresponden a bosques naturales y 43 son de uso agropecuario. Del uso agropecuario se destinan 24,8 millones de hectáreas para pastos y 8,4 para uso agrícola. Del área para uso agrícola, 7,1 millones se utilizan para la siembra de cultivos transitorios, permanentes y asociados.
Este resultado evidencia que en el país existe un área con alrededor de 35 millones de hectáreas que actualmente se encuentran ocupadas por pastos y rastrojos, que podrían ser utilizadas para ampliar la siembra de cultivos. Lo anterior ratifica las proyecciones de FAO que incluyen a Colombia como uno de los siete países a nivel mundial que tiene el potencial de convertirse en despensa agrícola en el periodo 2015-2030.
En total se encuestaron 2.7 millones de productores de los cuales 1.9 no son residentes (73,3%) y 725 mil (26,7%) son residentes. El área cosechada en el territorio nacional fue de alrededor de 7 millones de hectáreas con una producción de 33,9 millones de toneladas, lo que significa un rendimiento de 4,8 toneladas por hectárea. Se encuestaron un total de 2,9 millones de Unidades Productivas (predios) de las cuales 2,3 millones (81,4%) son Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) y 543 mil (18,6%) son Unidades Productivas No Agrícolas (UPNA).
Las UPA se refiere a la unidad de organización de la producción agropecuaria que tiene un productor natural o jurídico que asume la responsabilidad en la producción de bienes agrícolas, pecuarios, forestales o acuícolas y utiliza al menos un medio de producción (mano de obra, maquinaria, equipos). Las UPNA son aquellos predios donde no se desarrolla ninguna actividad relacionada con el cultivo de especies vegetales, ni cría de especies animales. Pero si se llevan a cabo actividades como la industria, el comercio, la minería, el turismo etc.
Cabe resaltar que el alrededor del 75% de las Unidades Productivas encuestadas con un tamaño menor a 5 hectáreas ocupan solamente el 2,1% del territorio nacional, mientras que el 0,4% de las Unidades Productivas con un tamaño mayor de 500 hectáreas, ocupan el 76,6% del área censada. Lo anterior refleja una considerable desigualdad en cuanto a concentración de tierra se refiere, tendencia histórica que no ha podido ser resuelta por las reformas agrarias implementadas desde las primeras décadas del siglo pasado, y queda demostrado que tal desigualdad se ha venido incrementando al comparar los censos agropecuarios del Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia producido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en 2012, con el Censo Agropecuario 2014 del DANE, sintetizados en el siguiente cuadro:
 
Departamento de Santander en el tercer censo Agropecuario Dane 2014 - Image 1
Fuente: Elaboración propia a partir de IGAG 2012, CNA 2014 DANE
 
Este comparativo demuestra que la concentración de la propiedad en Colombia se incrementó significativamente a partir de 1970, pasando del 40 al 76 % la ocupación de Unidades Productivas mayores a 500 hectáreas, teniendo en cuenta que en la actualidad el 73% se concentra en predios con más de 1.000 hectáreas.
De las 2,4 millones de UPA encuestadas, en el 57,8 % se desarrollan actividades pecuarias, en el 33,4 % actividades agrícolas y en el 8,7 % restante se encuentra ocupada por bosques naturales. En cuanto a tenencia de la propiedad, el 72,6 % de las UPA son propias, 9,6 % se encuentran en arrendamiento, el 1,5 % mediante aparcería y el 11,7 % con otras formas de tenencia.
Las principales actividades que se desarrollan en las 543.064 UPNA encuestadas son: servicios (51,8 %), comercio (20,5), transformación de productos agropecuarios (16,7 %) e industria (11,1 %). Este dato es relevante en la medida que en los anteriores censos no se tenía en cuenta el concepto relacionado con la nueva ruralidad, el cual incluye actividades no agropecuarias en las zonas rurales, destacándose la educación, el turismo y la minería como las de mayor presencia en estas áreas y que aportan al desarrollo económico y social de sus pobladores.
Otros resultados relacionados con los sistemas productivos son: El 84,1 % de la UPA tiene maquinaria, el 20,4% tiene sistema de riego, 9,9 % de las UPA recibió asistencia técnica y el 11, 1 %solicitó crédito, de los cuales al 89,7 % se lo aprobaron.
 
EL USO DEL SUELO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER
De acuerdo a los resultados del CNA 2014, el departamento de Santander lidera varios renglones a nivel nacional en cuanto a producción agrícola y pecuaria, lo cual lo ubica como un departamento de gran importancia para el desarrollo rural en Colombia, a continuación se analizan las cifras calculadas a partir de los porcentajes del departamento comparados con el total nacional tanto del área cosechada como de la producción, puesto que las entregas solo muestran el total nacional y los porcentajes de cada departamento.
Extensión Territorial
El departamento de Santander ocupa el 13° lugar a nivel nacional en extensión territorial con aproximadamente 3.014.055 hectáreas (2,7% del total nacional), de las cuales 1.951.935 (64,7%) se utiliza para actividades agropecuarias, 854.402 (28,3%) se encuentra ocupada por bosques naturales, 112.778 (3,7%) se utiliza para actividades no agropecuarias y alrededor de 94.941 (3,1%) se utiliza para otros usos.
Del área utilizada para actividades agropecuarias el 42,8 % (836.708 Ha) de se encuentra ocupada por pastos, en el 30,6% (598.374 Ha) predomina el rastrojo, el 26,3 % (513.401 Ha) se usa para actividades agrícolas, y el restante 0,17% (3.452 Ha) es el área de uso en infraestructura agropecuaria. A nivel nacional Santander ocupa el quinto lugar en cuanto a extensión de área para uso agropecuario se refiere.
Unidades Productivas
Santander registra un total de 176.440 Unidades Productivas por lo cual ocupa la sexta posición a nivel nacional con el 6,1 %. Las Unidades Productivas Agropecuarias UPA ocupan el 84,6 % con 149.420 predios, de los cuales alrededor del 58 % se utiliza para actividades pecuarias, 40 % para fines agrícolas y 2 % como bosques naturales. Alrededor del 75 % de los encuestados declararon ser propietarios y un 8 % estar viviendo en arriendo.
Santander también ocupa el 5° lugar a nivel nacional con 27.020 Unidades productivas No Agropecuarias UPNA, destacándose en los servicios de educación con 748 instituciones ubicadas en la zona rural del departamento. También sobresale el censo de 339 unidades productivas dedicadas a la transformación de productos, principalmente artesanales, forestales y agrícolas.
Otra actividad importante en las UPNA es el comercio de productos alimenticios, bebidas alcohólicas y otros, del total nacional Santander representa el 5,7 % ocupando el quinto lugar a nivel nacional con presencia de 642 establecimientos censados en el departamento.
Alrededor del 75 % de las UPA encuestadas manifiestan ser propietarios de sus predios, el 11 % viven en arriendo, el 3 % en propiedad colectiva, el 4 % en propiedad mixta y el 7 % tiene otras formas de tenencia.
Producción
Santander reporta una producción de 2.104.402 millones de toneladas (6 puesto con el 6,2% del total nacional), 344.420 hectáreas cosechadas (8 lugar con 4,9 %) para un rendimiento de 6,01 toneladas por hectárea. Con un total de 52.925 productores residentes (3 lugar con 7,3 %), de los cuales 35.250 afirman la existencia de un área específica en la UPA para autoconsumo (5 lugar con 5 %).
 
Producción Agrícola y Forestal de Santander
Departamento de Santander en el tercer censo Agropecuario Dane 2014 - Image 2
Fuente: Elaboración propia a partir de DANE-CNA 2014
 
Producción Pecuaria de Santander
Departamento de Santander en el tercer censo Agropecuario Dane 2014 - Image 3
Fuente: Elaboración propia a partir de DANE-CNA 2014
 
Nivel educativo
El 19,1% de los hogares encuestados por lo menos una persona mayor de 15 años es analfabeta, el 8,8 % de los hogares con niños de 6 a 16 años presenta inasistencia escolar, el 72 % de los productores residentes afirman haber cursado estudios de primaria, 6 % secundaria, 6 % media y 12 no ha cursado ningún estudio.
Servicios Básicos
Aproximadamente el 3 % de los productores no están afiliados al sistema de seguridad social en salud, el 16% está afiliado al régimen contributivo, el 80% al régimen subsidiado y el 1% a un régimen especial. El 7,1 % de los hogares no tiene acceso a servicios de salud. El 58% de los hogares carece de acueducto. El 93,4% de los hogares no tiene alcantarillado.
Sistemas productivos
El 20,1 % de las UPA desarrollan sus actividades con algún tipo de maquinaria, el 17,8 % de las UPA tienen sistema de riego, el 58 % tiene problemas de escasez de agua, el 10,7 % recibieron asistencia técnica, el 13 % solicitaron crédito y al 94,4 % se lo aprobaron.
Para destacar
El 47 % del área agrícola total cosechada y el 39 % de la producción agrícola total en Colombia, se encuentra en los departamentos de Antioquia, Valle, Cundinamarca, Tolima, Meta y Santander.
Más de la tercera parte (36,1 %) de los productores residentes en el área rural dispersa censada en Colombia, se encuentra en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander y Antioquia.
De acuerdo al CNA 2014, el área utilizada para actividades agrícolas en Santander es de 513.401 hectáreas y el área cosechada reportada fue de 344.420 hectáreas, lo cual significa que hay un potencial de alrededor de 169.000 hectáreas para la producción agrícola con énfasis en agricultura familiar en cultivos como maíz, yuca, plátano, cítricos, frutales, hortalizas y cereales.
Sin embargo, las 1,95 millones de hectáreas utilizadas para actividades agropecuarias, que se encuentran ocupadas por pastos y rastrojos, también pueden ser utilizadas para la producción agrícola y forestal, teniendo en cuenta que muchos de estos suelos tienen las condiciones óptimas para la agricultura.
Santander ratifica su importancia en el desarrollo rural colombiano al ocupar el primer lugar a nivel nacional del área cosechada en cultivos como el cacao, tabaco, piña y cítricos. También se ubica entre los primeros cinco lugares en cultivos de caucho, plantas aromáticas, condimentarias y medicinales, caña panelera, palma de aceite, aguacate y otros cultivos agroindustriales (fique, canola, olivo, soya, higuerilla y ajonjolí).
El sector pecuario del departamento también se destaca entre los primeros lugares a nivel nacional con la producción avícola, caprina, bovina, bufalina y ovina. Además ocupa el 7° lugar en cuanto a producción de leche se refiere con 868.547 litros diarios y un 2° lugar con 2.590 Unidades Productivas Agropecuarias con actividad acuícola.
Los productores residentes de Santander ocupan los primeros lugares a nivel nacional en cuanto a posesión de maquinaria para uso agrícola, solicitud de crédito agropecuario y asistencia técnica.
Algunas recomendaciones
Es conveniente aprovechar las ventajas comparativas del departamento para potencializar aquellos productos que históricamente se han cultivado en las provincias como el cacao, piña, tabaco, caña panelera y los cítricos. Así como fomentar la siembra de cultivos que se desarrollan de manera favorable como el caucho, palma de aceite, aguacate y cultivos forestales, por parte de pequeños, medianos y grandes productores.
Incentivar la producción de aquellas especies animales que históricamente han fortalecido el sector pecuario del departamento como los bovinos, caprinos, ovinos, así como los sectores avícola y piscícola que son el sostenimiento de muchas familias campesinas pero también hacen parte de la mediana y grande industria.
Desarrollar sistemas agroalimentarios sostenibles basados en la agricultura familiar campesina como estrategia fundamental, no con el objetivo de combatir la pobreza sino para generar riqueza en la población rural santandereana, mediante el fortalecimiento de los programas de seguridad alimentaria en todos los municipios del departamento.
Fomentar la asociatividad de nuestros campesinos para lograr acceder a programas y subsidios ofrecidos por distintas entidades, y así lograr la creación de alianzas público-privadas que generen una cadena de valor en beneficio de todo el sector agropecuario.
Identificar aquellos elementos prospectivos que permitan planificar una política pública local articulada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuesto por la Naciones Unidas y los planes de desarrollo departamental y nacional.
Con este contexto departamental, se deben garantizar dos aspectos fundamentales para el desarrollo rural en el departamento de Santander:
- El acceso integral a los servicios básicos (Educación, salud, transporte, vivienda) de la población rural, que permita el desarrollo pleno de las actividades agropecuarias y no agropecuarias.
- La participación activa de los habitantes de las zonas rurales en la planificación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas, su inclusión implica reconocerlos como actores reales de desarrollo productivo.
Finalmente queda la tarea para que instituciones públicas, privadas y del sector solidario revisen y ajusten sus políticas, planes y programas con miras a atender y mejorar las condiciones de vida de las comunidades que habitan las zonas rurales del departamento, teniendo en cuenta los resultados del CNA 2104.

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censonacional-agropecuario-2014
 
Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. IGAG 2012
 
Agricultura Mundial: Hacia los años 2015-2030. FAO 2002
Autores:
Baldovino Guevara
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Justin Sexten
Justin Sexten
Zoetis
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.