Efectos del cambio climático sobre la productividad herbácea de praderas de la zona mediterránea árida de Chile
Publicado:30 de noviembre de 1900
Por:Luis Morales y Giorgio Castellaro, Universidad de Chile, Fac. Cs. Agronómicas. Dpto. de Recursos Naturales Renovables
En Chile se han hecho esfuerzos importantes con el fin de dimensionar los impactos del cambio climático. Estos esfuerzos se han orientado a la generación de los escenarios de cambio según los modelos de circulación general de la atmósfera actualmente disponibles (GCM) y a definir las entidades vulnerables. Sin embargo, la escala de resolución de trabajo ha sido bastante gruesa, esto es a escala nacional.
Es por ello que como objetivo principal se planteó la modelación de los rendimientos potenciales de las praderas de la IV Región de Chile, a una resolución 1:250.000 para el escenario climático actual y frente a la situación futura de duplicación de la concentración del dióxido de carbono en la atmósfera.
Materiales y Métodos El modelo de simulación del crecimiento de praderas para la IV Región elaborado, integra los principales procesos ecofisiológicos y su regulación edafoclimática (Santibáñez et al., 1976). La productividad primaria de la cubierta vegetal (kg ha-1 mes-1) es función de una producción potencial y de la biomasa según una función de área foliar.
El crecimiento así calculado, se modifica de acuerdo a un índice de crecimiento, el cual es el valor mínimo de tres multiplicadores, los cuales son calculados en función de la restricción hídrica, la temperatura media y la radiación solar. La humedad disponible en el suelo es la resultante de un balance hídrico efectuado en los primeros 40 cm del suelo, donde se concentra la masa radicular. Se consideran en este balance, los aportes pluviométricos y las pérdidas por evapotranspiración, agua de drenaje y escurrimiento superficial. La información edafológica requerida, fue obtenida de mapas de suelos de la región.
Las grillas climáticas actuales fueron generadas a partir de datos provenientes de anuarios meteorológicos, Dirección General de Aguas y estudios específicos. La variación espacial de las variables climáticas evaluadas (precipitación, temperaturas y radiación solar media mensual) fue obtenida mediante modelación topoclimática. La hipótesis fundamental es que cada variable puede ser expresada como una combinación lineal de factores que modifican y definen su distribución espacial. Estos factores corresponden a altitud, exposición, pendiente, distancia al mar e índice de vegetación.
Los escenarios climáticos futuros se obtuvieron a partir de resultados de simulaciones provenientes de los modelos de circulación general de la atmósfera GFDL, GISS y UKMO, que consideran el efecto de la duplicación en la concentración de CO2 atmosférico, respecto de la concentración actual, sobre las variables climáticas antes indicadas (Morales et al., 1998).
Resultados y Discusión Para la condición climática promedio actual, el modelo simula productividades anuales que varían entre 0 y 2200 kg de MS ha-1 año-1, siendo los más comunes los valores de entre 1200 y 1700 kg ha-1 año-1. Estas cifras son bastante realistas, según valores medidos en ese tipo de praderas (Celedón, 2000).
El efecto del cambio climático provoca disminuciones en los montos pluviométricos, aumento de temperaturas y de radiación solar. Lo anterior se traduce en una disminución de la productividad, la cual obtuvo rangos entre 0 y 1500 kg ha-1 año-1 (Fig. Nº 1).
Figura Nº 1. Efecto del cambio climático sobre la productividad primaria herbácea (kg ha-1 año-1) de las praderas de la IV región de Chile. La figura muestra las diferencias entre la situación actual(a) y la futura (b) si ocurriese una duplicación en el dióxido de carbono atmosférico.
Conclusiones Mediante el uso de técnicas topoclimaticas fue posible realizar una espacialización de las variaciones de las principales variables de importancia agroecológica, obteniendo una resolución de mayor detalle que las emanadas del trazado de isolíneas y/o estudios puntuales. Al integrar dichas variables a un modelo de simulación, fue posible estimar a nivel regional la productividad potencial actual y los efectos del cambio climático. Esto último se tradujo en una disminución de los rendimientos de las praderas de la región, específicamente en las comunas de Río Hurtado, Ovalle, Punitaqui y Combarbalá.
Bibliografía Celedón, J. M. 2000. Productividad primaria herbácea de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas de Chile, en relación con la variabilidad de las precipitaciones. Tesis Ing. Agr. U. de Chile. Fac. Cs. Agronómicas. 48 p.
Morales, S. L., Santibáñez, F., De la Fuente, A. and Uribe, J. M. 1998. Monitoring desertification using remote sensing techniques. Computer tools for sustainable management of arid and Antarctic ecosystem. Santiago, Chile. pp 101-131.
Santibáñez, Q. F.; Olivares, E. A.; Silva, G. M.; Mansilla, M. A. y Lailhacar, K. S. 1976. Desarrollo de un modelo de producción pecuaria para la zona mediterránea árida de Chile. I. Submodelo de clima y productividad primaria herbácea. Av. Prod. Animal Nº 1(2): 119 – 128.
Debería contemplar en la función del modelo la composición botánica para determinar un aporte potencial de materia seca, además de predecir de cierta forma la adaptabilidad de diferentes especies, para que vuestro modelo se asemeje más a la realidad, y el error no sea tan amplio.