Carlos Eugenio Pucheta
22 de febrero de 2007
Para obviar haré el artículo aparecido en Revistas de la FAO:
Novedades para el ganado
Expertos de la FAO investigan el potencial de la morera y el nopal
________________________________________
A simple vista tienen poco en común la morera y el nopal. Aquella, Morus (arriba), es originaria de China y es un árbol frondoso de ramas finas, cuyas hojas se utilizan desde hace cinco mil años para alimentar a los gusanos de seda. La Opuntia (abajo) es un resistente cactus mexicano, también llamado chumbera, en extremo tolerante a las altas temperaturas y a la falta de lluvia. Hay mucha distancia entre el lugar de origen de ambas plantas pero los expertos de la FAO consideran que ambas tienen un potencial que no se ha explotado, como pienso para el ganado.
Un informe del Servicio de Producción Animal (AGAP) del Departamento de Agricultura de la FAO establece que la morera produce más elementos nutritivos digeribles que la mayoría de los forrajes tradicionales. El follaje se puede utilizar como alimento principal para las cabras, ovejas y conejos, y como complemento alimenticio, en lugar de los concentrados, para el ganado vacuno productor de leche, y como ingrediente para la alimentación de los animales monogástricos, como los cerdos. Es asombroso -explica Manuel Sánchez, especialista en nutrición animal que recientemente colaboró en la realización de una conferencia electrónica del Servicio de Producción Animal sobre la morera- que una planta utilizada para alimentar al gusano de seda, con un contenido nutritivo tan rico, haya sido objeto de tan poca atención por parte de los productores de ganado, técnicos e investigadores.
Los árboles se propagaron con los gusanos de seda. A través de los siglos las moreras han acompañado la propagación de la producción del gusano de seda en todo el mundo, hasta las zonas templadas de Europa y América del Norte, los trópicos de Asia, África y América Latina. Las variedades de morera se han adaptado a una diversidad de medios, desde el nivel del mar hasta alturas de cuatro mil metros, y desde el trópico húmedo hasta las zonas áridas del Oriente Próximo. Pero en pocos lugares se han utilizado como pienso para el ganado.
El descubrimiento se hizo en los años ochenta en Costa Rica, donde un agricultor que había cultivado moreras para un proyecto de cría de gusanos de seda que fracasó, utilizó el follaje para alimentar a sus cabras. Impresionado por la evidente aceptación de las hojas de la morera y por los resultados que dieron con sus animales, informó de su experiencia a los científicos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, Costa Rica), que decidieron incluir la morera en las evaluaciones que realizan de forrajes de árboles. Aproximadamente por la misma fecha, el Centro Internacional de Investigación en Agroforestería de Kenya y el Livestock Production Research Institute de Tanzania comenzaron también, cada uno por su cuenta, a realizar pruebas agronómicas y con los animales con este árbol.
________________________________________
Información nutricional
________________________________________
La morera. El contenido de proteína cruda del follaje de morera varía de 15 por ciento a 28 por ciento, y es comparable al forraje de la mayor parte de las leguminosas. Una de sus características asombrosas es su gran contenido de minerales, con hasta 25 por ciento de contenido de cenizas. La digestibilidad es parecida a la de casi todos los forrajes tropicales, y tiene mucha aceptación. Los científicos han observado que los rumiantes pequeños consumen con avidez las hojas frescas de morera y los brotes tiernos, aunque no los hayan probado antes.
________________________________________
Los científicos descubrieron que la morera podía sustituir los concentrados elaborados de granos para las vacas lactantes con excelentes resultados, la producción no disminuyó cuando el 75 por ciento del concentrado se reemplazó con morera. Entre las cabras alimentadas con hierba elefante, aumentó la producción de leche al incrementarse la cantidad de morera en su alimento. En el CATIE, las cabras lecheras alimentadas exclusivamente con morera y hierba elefante produjeron una media de cuatro litros diarios de leche. En Guatemala, los novillos normalmente alimentados con sorgo ensilado crecieron más aceleradamente conforme se añadió más morera a su alimentación.
En los experimentos con cría de cerdos, al sustituir el 15 por ciento del concentrado comercial con follaje de morera se logró un aumento diario de peso de 680 gramos a casi 750 gramos. Los conejos de angora, alimentados con hojas de morera, reducen su consumo de alimento granulado hasta un 40 por ciento, lo que significa un considerable ahorro en alimentos. Otros investigadores han descubierto que si se incorporan hojas secas de morera en el alimento de las gallinas ponedoras, mejora el color de la yema y aumenta el tamaño y la producción de los huevos.
La larga selección y mejora de la morera la hace comparable con muchas otras plantas forrajeras, y a menudo mejor, desde el punto de vista de su valor nutritivo y suministro de nutrientes digeribles por unidad de superficie, especialmente en los medios tropicales -explica Manuel Sánchez, de la FAO-. La producción, calidad y disponibilidad mundial hacen de la morera una opción muy importante para la intensificación de los sistemas ganaderos, sobre todo donde es posible aplicar suficientes elementos nutritivos para obtener la máxima respuesta en producción de biomasa. El mayor impacto inmediato sería en las zonas tropicales si se introduce como suplemento para las vacas lactantes y como forraje para las terneras.
Forraje estratégico. Al mismo tiempo, el Servicio de Cultivos y Pastos (AGPC) de la FAO está promoviendo el nopal como forraje estratégico para las zonas áridas y semiáridas. La idea de utilizar la Opuntia para alimentar al ganado no es reciente, en el siglo XIX hubo un abundante comercio de este cactus en las zonas ganaderas de Texas, en los EE.UU., y hoy se utilizan variedades silvestres y cultivadas en Túnez, México y Sudáfrica como forraje de emergencia durante las sequías. Pero un estudio de la FAO realizado en 1995 descubrió la necesidad de investigar más el nopal y pidió que se lleve a cabo una investigación seria en un programa bien dirigido. Desde entonces, el Servicio de Cultivos y Pastos ha contribuido a establecer una red de cooperación técnica internacional sobre el nopal, a poner en marcha un banco de información de variedades hortícolas y a patrocinar una serie de congresos y talleres internacionales sobre esta planta.
________________________________________
Información nutricional
________________________________________
El nopal. Las hojas del nopal contienen mucha agua (de 80 a 95 por ciento). Secas, contienen abundantes cenizas (hasta 33 por ciento), poca proteína cruda, fósforo y sodio, y los niveles de manganeso, cobre, zinc, magnesio y hierro son aceptables en general para la alimentación de los rumiantes. Los análisis también han mostrado un gran contenido de calcio y oxalatos, que podrían explicar el efecto laxante del nopal en los animales que lo consumen.
________________________________________
El nopal es un forraje interesante porque transforma el agua en materia seca, o energía digerible, con mucha más eficiencia que los pastos y las leguminosas, responde bien a la fertilización, tolera una poda intensa y se puede suministrar al ganado como forraje fresco o ensilarse. Los estudios realizados han demostrado que una hectárea de nopales maduros puede producir hasta 100 toneladas de cladodios (las hojas del cactus) al año en superficies que reciben poca lluvia, por ejemplo 150 milímetros.
En el Norte de África y el Oriente Medio, la Opuntia se ha convertido en importante cultivo de subsistencia. Se han cultivado entre 700 mil y un millón de ejemplares, sobre todo en las zonas donde llueve poco, para alimentar al ganado en épocas de sequía (con el fin de fomentar las plantaciones, el gobierno de Túnez proporciona a los agricultores materiales de cultivo gratuitos y subsidia la preparación de los suelos y los gastos de mantenimiento). Además de proporcionar forraje, el nopal ayuda a mitigar la presión en los pozos durante el verano y los períodos de sequía, la investigación demuestra que el consumo de agua de las ovejas disminuye casi por completo cuando su ingestión de nopal llega a un peso 300 gramos secos diarios.
El Servicio de Cultivos y Pastos advierte que el nopal no proporciona una nutrición completa, sino que debe suministrarse con otros alimentos fibrosos (como paja y heno), y complementarse con nitrógeno. Pero como alimento de emergencia y fuente fiable de forraje en las zonas donde llueve poco, tiene poca competencia.
• Más información sobre el nopal y la morera
• Consulte el informe de Manuel Sánchez, Mulberry: an exceptional forage available almost worldwide
Publicado en septiembre de 2000
http://journals2.iranscience.net:800/www.fao.org/www.fao.org/ag/esp/revista/0009sp2.htm
Nuevo libro sobre el nopal... novedad de nuestro Servicio de Cultivos y Pastos: Cactus as forage es un título que presenta la información científica y agronómica más actual sobre la utilización de la tuna, o higo chumbo (Opuntia) como pienso para el ganado. Se puede pedir esta publicación a: Stephen.Reynolds@fao.org, ea también en Enfoques: Novedades para el ganado...
http://journals2.iranscience.net:800/www.fao.org/www.fao.org/ag/esp/revista/0303.htm