Se realizó un estudio preliminar sobre la posible relación de la producción de toros sementales de inseminación artificial (IA) con los Ciclos de la Luna con especial referencia a la Agricultura Biodinámica. Partiendo de los registros de producción de un Establecimiento Provincial de IA investigamos una población total de 50 toros durante 29 meses que incluyó el análisis de 4860 eyaculados.
En todos los animales se determinaron los indicadores de producción y calidad del eyaculado seminal (volumen, densidad, motilidad, millonaje, aptos y no aptos). Para el procesamiento estadístico de los datos, se seleccionó una muestra representativa de 176 eyaculados agrupados considerando las fases de la Luna (Llena., Menguante, Nueva y Creciente) En los resultados se obtuvo diferencias estadística altamente significativas (p<0.01) en la mayor cuantía del volumen medio de los eyaculados seminales de los toros en la fase lunar Cuarto Menguante(6,54 ± 1,96 mL) al relacionarla con las demás fases, Llena (5,75 ± 1,74709 mL), Nueva (5,26136 ± 1,9751 mL ) y Creciente (5,53409 ± 1,5604 mL). Se concluyó preliminarmente sobre la positiva relación del mayor volumen del eyaculado seminal con la fase Cuarto Menguante; lo cual pudiera ser un elemento de factibilidad económica para la aplicación de este elemento de la Agricultura Biodinámica. Recomendándose continuar estudios en tal sentido.
ABSTRACT
We were carried out a preliminary study on the possible relationship of the production of bulls sires of artificial insemination (AI) with the Cycles of the Moon with special reference to the Biodynamic Agriculture. Leaving of the registrations of production of a Provincial Establishment of AI investigates a total population of 50 bulls during 29 months that it included the 4860 ejaculated analysis. In all the animals the production indicators and quality were determined of the seminal ejaculated (volume, density, motility, millonaje, capable and not capable). For the statistical prosecution of the data, a contained ejaculated representative sample of 176 was selected considering the phases of the Moon (Full, Waning, New and Growing) In the results it was obtained highly significant differences statistic (p <0.01) in the biggest quantity in the half volume of those ejaculated seminal of the bulls in the lunar phase Quarter Waning (6,54 ± 1,96 mL) when relating it with the other phases, Full (5,75 ± 1,74709 mL), New (5,26136 ± 1,9751 mL) and Growing (5,53409 ± 1,5604 mL). You finished preliminarily on the positive relationship of the biggest volume the one ejaculated seminal with the phase Quarter Waning; that which could be an element of economic feasibility for the application of this element of the Biodynamic Agriculture. Recommending you to continue studies in such a sense.
INTRODUCCIÓN
Rudolf Steiner (1861-1925), fundador del método de agricultura biodinámica, considerado pionero del actual movimiento de agricultura ecológica, desarrolló una metodología científica basada en la visión del mundo de J.W.Goethe (1749-1832). El moderno goetheanismo, desarrollado en el entorno de la obra de Steiner está emparentado con la fenomenología de Husserl: mirar sin presuposición, sin buscar nada más detrás del fenómeno; la hermenéutica de Gadamer: el arte de la comprensión, la búsqueda del sentido de los textos; y el organicismo de Bergson y Whitehead o C.Waddington: enfoca su estudio en el todo orgánico, dinámico y creativo, sin reconocer fronteras entre disciplinas. Lo que algunos autores, como Holdrege y Wirz, proponen como moderna biología contextual: una comprensión de la vida y sus procesos sólo es posible con un planteamiento contextual que incluya tanto los aspectos perceptibles por los sentidos como los conceptuales. La Agricultura Biodinámica originariamente se basó en la "antroposofía", filosofía holística de Steiner, que abarca la influencia del cosmos en plantas y animales, al igual que orientaciones para la relación del ser humano con el resto de la naturaleza.
La Agricultura Biodinámica en su forma ortodoxa, considera sistemáticamente las relaciones del proceso de producción agropecuarios con la energía radiante, la alquimia, los movimientos lunares y la obtención de productos naturales sin la utilización de sustancias químicas de síntesis en todo el proceso (von Wistinghausen et al, 2005). Según asegura Houlding (2004) la astrología tradicional considera la Luna un factor de cambio, inconstancia y fácilmente impresionable; y todavía los pocos astrólogos se atreverían a desatender su influencia poderosa en los eventos terrenales.
Históricamente se ha considero relacionadas con la función reproductora determinados elementos ambientales, meteorológicos y astrológicos (Raga y Elena, 1985; Del Toro et al, 1997; Del Álamo y Montserrat, 2003); sin embargo, faltan investigaciones al respecto Por ello, considerando que la calidad el semen es responsable del 50% del éxito del proceso de fertilización (Stahringer, 2003); nos propusimos como objetivo realizar un estudio preliminar sobre la posible relación de la producción de toros sementales de inseminación artificial (IA) con los Ciclos de la Luna con especial referencia a la Agricultura Biodinámica
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en elEstablecimiento Provincial de Inseminación Artificial (IA) de Villa Clara en la ciudad de Santa Clara, Cuba. Partiendo de los registros primarios de producción, investigamos una población total de 50 toros durante 29 meses que incluyó el análisis de 4860 eyaculados.En los animales se determinaron, mediante los métodos ordinarios o convencionales (Anónimo, 1997), los indicadores de producción y calidad del eyaculado seminal (volumen, densidad, motilidad, millonaje del semen, eyaculados aptos y no aptos para la congelación); las fases de la Luna se obtuvieron del Lunario publicado por Fundación CIENTEC ( Anónimo, 2006) Para el procesamiento estadístico de los datos, se seleccionó una muestra representativa de 176 eyaculados agrupados considerando las fases de la Luna: Llena., Menguante, Nueva y Creciente (Cuadro 1). Los toros sementales pertenecían a las razas Cebú cubano, Holstein, Jersey y Siboney; con edades que oscilaban entre 2 y 4 años.
Para el procesamiento estadístico de los datos se aplicaron, para el volumen de los eyaculados y millonaje de espermatozoides, análisis de varianza de clasificaron simple, tomando como factor las fases de la Luna por años y globalmente en todo el conjunto y pruebas de Newman-Keuls para comparar las medias según las fases de la LUNA. También se calcularon los estadísticos descriptivos de ambas variables. El resto de las variables se procesaron mediante pruebas de Chi-cuadrado. Se calculó el promedio a cada indicador utilizando el programa Microsoft office Excel 2003. El paquete estadístico utilizado fue Statgraphics versión 5.0 del año 2000.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos primarios de los registros de producción de los 50 toros y sus 4 860 eyaculados, son reflejados en la tabla 1. En los resultados (Tabla 2, Tabla 3, Figura 1 y 2) se obtuvo diferencias estadística altamente significativas (p<0.01) en la mayor cuantía del volumen medio de los eyaculados seminales de los toros. Estas diferencias estadísticas en el volumen fueron evidentes en el año 2005 donde la fase lunar Cuarto Menguante presentó una media superior (7,6071 ± 1,90322 mL) al relacionarla con las demás fases: Llena (5,4667 ± 1,64172 mL), Nueva (5,1429 ± 1,71451 mL) y Cuarto Creciente (5,0714 ± 1,37081mL). Lo mismo pasó cuando se analizaron globalmente los datos, donde la fase Cuarto Menguante tuvo una media de 6,5455 ± 1,96723 mL, la Llena 5,75 ± 1,74709 mL, Nueva 5,2614 ± 1,9751 mL y Cuarto Creciente 5,5341 ± 1,5604 mL. En las tablas 4, 5, 6 y figura 3 y 4 se plasman los respectivos resultados de la relación del Millonaje (p-valor =0,5869), Motilidad (p-valor = 0,4347), Densidad (p-valor =0,4130) seminales y los eyaculados aptos y no aptos para la congelación con las fases lunares; no apreciándose relaciones entre estos parámetros y las fases lunares.
La discusión de nuestros resultados, no será suficientemente específica, ya que son inexistentes los trabajos como el que presentamos. Existen numerosos factores que pueden influenciar la calidad del semen eyaculado. Estos factores pueden clasificarse en intrínsecos y extrínsecos. Factores extrínsecos como el consumo de agua tratada magnéticamente por toros sementales han sido asociados con el mayor volumen de los eyaculados por Alfonso et al, (2002); lo cual pudiera relacionarse con nuestros resultados, donde un factor astronómico (Fase Lunar Cuarto Menguante) estuvo relacionado con un mayor volumen de los eyaculados. Quedaría por esclarecer el posible mecanismo por el cual se producen esos resultados biológicos, al igual que Quintero et al, (2000) que encontraron efectos del estrés oxidativo sobre la calidad del semen de pacientes infértiles con leucocitospermia y refieren que no se han precisado con exactitud los mecanismos implicados en este daño. Se describe por Chávez (1994) que en esta fase de la Luna (Cuarto Menguante) existe atracción y subida de las masas de agua; lo cual, pudiera influir en el medio interno del animal y repercutir en el volumen del semen eyaculado. Por ello aprobamos a Pose, (2004) cuando señaló que el organismo por tener un alto porcentaje de líquido pudiera beneficiarse del efecto-luna-fase.
Por otra parte Raga y Elena (1985) demostraron que los porcentajes de motilidad espermática fueron menores (P<0.01) durante el período de sequía, después de la primera hora de incubación para todos los animales, en comparación con la época lluviosa. El efecto de la época del año fue significativo (P<0.01) sobre los porcentajes de acrosomas normales para todos los animales; siendo también significativo (P<0.01) el efecto de la interacción raza-época para el toro Holstein. Del Álamo y Montserrat, (2003) estudiaron el efecto del fotoperíodo sobre la calidad seminal de verracos destinados a inseminación artificial obteniendo diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) en los porcentajes de distribución de las subpoblaciones espermáticas.
Haciendo una valoración económica elemental de los resultados del trabajo (Tabla 7) apreciamos que la media del volumen de los eyaculados seminales de los toros en la fase lunar Cuarto Menguante fue 6.545 mL y en el resto de las tres fases 5.515 mL; obteniéndose una diferencia de 1.030 mL lo que representa una ventaja económica evidente; ya que sería mayor número de pastillas y/o ballestas de semen congelado dado que por cada mL de semen de buena calidad se obtienen 10 pastillas según lo planteado por Alborran et al (2001). Lo cual pudiera ser un elemento a tener en cuenta en el cronograma y planificación del régimen de producción de los toros sementales para la inseminación artificial en el país.
Tabla 1: Datos primarios de los registros de producción de los eyaculados de los toros | ||||||||
Fase lunar | Año | Volumen del eyaculado | Motilidad | Densidad | Millonaje | Ap/s (n) | Ap/n (n) | Total de |
Llena. | 2004 | 5.712757 | 2.034917 | 85.60509 | 1417.11 | 484 | 40 | 524 |
Menguante. | 5.575066 | 2.011012 | 85.74241 | 1419.242 | 424 | 36 | 460 | |
Nueva. | 5.496109 | 2.262088 | 83.51231 | 1415.57 | 482 | 35 | 517 | |
Creciente. | 5.846611 | 2.127066 | 85.45735 | 1382.672 | 505 | 28 | 533 | |
Subtotal | 2034 | |||||||
Llena. | 2005 | 5.828 | 2.198 | 83.563 | 1264.135 | 486 | 52 | 538 |
Menguante. | 5.5987 | 2.27 | 83.05 | 1227.199 | 405 | 60 | 465 | |
Nueva. | 5.08995 | 2.2626 | 82.887 | 1219.325 | 534 | 79 | 613 | |
Creciente. | 5.627 | 2.2427 | 83.311 | 1240.434 | 450 | 66 | 516 | |
Subtotal | 2132 | |||||||
Llena. | 2006 | 5.8643 | 2.0286 | 84.64286 | 1324.89 | 61 | 9 | 70 |
Menguante. | 5.8590 | 2.1923 | 84.0599 | 1298.731 | 202 | 31 | 233 | |
Nueva. | 5.764 | 2.293 | 83.089 | 1262.613 | 188 | 37 | 225 | |
Creciente. | 5.515 | 2.235 | 84.0361 | 1336.578 | 138 | 28 | 166 | |
Subtotal | 694 | |||||||
Total | 4860 |
Tabla 2: Resultados de la relación del Volumen del eyaculado de los toros sementales con las fases lunares durante todo el período. | |||||
Fase Lunar | Frecuencia | Media | Desviación | Error estándar | Coeficiente |
Nueva | 44 | 5,2613 | 1,9751 | 0,297758 | 37,5397 |
Cuarto Creciente | 44 | 5,5341 | 1,5604 | 0,23524 | 28,1962 |
Llena | 44 | 5,75 | 1,74709 | 0,263384 | 30,3842 |
Cuarto Menguante | 44 | 6,5455 | 1,96723 | 0,296571 | 30,0548 |
# (observaciones) | 176 |
Tabla 3: Resultados de la relación del Volumen del eyaculado de los toros sementales con las fases lunares durante el año 2005. | |||||
Fase Lunar | Frecuencia | Media | Desviación | Error | Coeficiente |
Nueva | 14 | 5,1429 | 1,71451 | 0,458223 | 33,3378 |
Cuarto Creciente | 14 | 5,0714 | 1,37081 | 0,366364 | 27,0301 |
Llena | 15 | 5,4667 | 1,64172 | 0,42389 | 30,0314 |
Cuarto Menguante | 14 | 7,6071 | 1,90322 | 0,508657 | 25,0189 |
# (observaciones) | 57 |
Tabla 4: Resultados de la relación del Millonaje de espermatozoides del eyaculado de los toros sementales con las fases lunares durante todo el período. | |||||
Fase Lunar | Frecuencia(n) | Media(mL) | Desviación | Error estándar | Coeficiente |
Nueva | 45 | 1297,7 | 378,666 | 56,4482 | 29,18 |
Cuarto Creciente | 45 | 1328,4 | 355,218 | 52,9528 | 26,7394 |
Llena | 45 | 1382,4 | 295,593 | 44,0644 | 21,3826 |
Cuarto Menguante | 45 | 1376,3 | 311,98 | 46,5072 | 22,6678 |
# (observaciones) | 180 |
Tabla 5: Resultados de la relación de la Motilidad del eyaculado de los toros sementales con las fases lunares durante todo el período. |
1 2 3 4 5 Total ------------------------------------------------------------------ L. Nueva | 7 | 26 | 7 | 3 | 2 | 45 | 15,56% | 57,78% | 15,56% | 6,67% | 4,44% | 25,00% | 16,28% | 29,21% | 22,58% | 23,08% | 50,00% | ------------------------------------------------------------------ L. crec | 9 | 26 | 6 | 3 | 1 | 45 | 20,00% | 57,78% | 13,33% | 6,67% | 2,22% | 25,00% | 20,93% | 29,21% | 19,35% | 23,08% | 25,00% | ------------------------------------------------------------------ L. llena | 16 | 18 | 6 | 4 | 1 | 45 | 35,56% | 40,00% | 13,33% | 8,89% | 2,22% | 25,00% | 37,21% | 20,22% | 19,35% | 30,77% | 25,00% | ------------------------------------------------------------------ L. meng | 11 | 19 | 12 | 3 | 0 | 45 | 24,44% | 42,22% | 26,67% | 6,67% | 0,00% | 25,00% | 25,58% | 21,35% | 38,71% | 23,08% | 0,00% | ------------------------------------------------------------------ Columna 43 89 31 13 4 180 Total 23,89% 49,44% 17,22% 7,22% 2,22% 100,00% |
Tabla 6: Resultados de la relación de la Densidad del eyaculado de los toros sementales con las fases lunares durante todo el período. |
(Tabla de Frecuencias para Fase Lunar según Densidad) |
Tabla 7: Valoración económica elemental | |||||
Fase Lunar | Media (mL) | Diferencia (D) | Pastillas de semen a producir con la D ( n) | Costo de una pastilla | Beneficio económico mínimo |
Nueva | |||||
Cuarto Creciente | 5.515 | ||||
Llena | 1.030 | 10.30 | 1.45 | 14.9 | |
Cuarto Menguante | 6.545 |
Cuadro 1: Las cuatro fases principales de la Luna (Angés, 1996; Arce, 1998 y Díaz, 2004). | |
Fase y aspecto de la Luna | Representación ( 5 ) |
1) Luna Llena o Plenilunio. Se presenta como un disco totalmente iluminado, día tras día va disminuyendo el área iluminada (visible desde la tierra) hasta pasar a la fase siguiente (Luna Nueva) cuando se queda totalmente a oscuras. En Luna Llena, también unos siete días después, la Luna, la Tierra y el Sol se encuentran nuevamente alineados con la Tierra al centro y el Sol y la Luna en ambos extremos. Es en esta situación, cuando puede presentarse el Eclipse Lunar, siempre y cuando se alineen totalmente. | ![]() |
2) Luna Nueva o Novilunio. Se observa como un disco totalmente oscuro | |
3) Luna en Cuarto Creciente. Mas o menos, una semana después del anterior ciclo, la Luna presenta iluminada la mitad de su disco. En esta situación el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran formando un triángulo rectángulo | |
4) Luna en Cuarto menguante. Tenemos visible solo la mitad de la Luna, pero en este caso es la otra mitad la que podemos observar |
![]() |
Figura 1: Representación de los resultados de la relación del volumen del eyaculado de los toros sementales con las cuatro fases de la Luna durante el año 2005. |
![]() |
Figura 2: Representación de los resultados de la relación del volumen del eyaculado de los toros sementales con las cuatro fases de la Luna durante todo el período. |
![]() |
Figura 3: Tabla de Frecuencias para Motilidad según Fase Lunar durante todo el período. |
![]() |
Figura 4: Porciento de eyaculados no aptos para la congelación por años. |
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se concluye preliminarmente sobre la positiva relación del mayor volumen del eyaculado seminal con la fase Cuarto Menguante; lo cual pudiera ser un elemento de factibilidad económica para la aplicación de este elemento de la Agricultura Biodinámica. Recomendándose continuar estudios en tal sentido. |
BIBLIOGRAFÍA
Alborrán, I; González-Rubiera, E; Calderón, R. Inseminación Artificial y Andrología Veterinaria. Tomo 1. Editorial Félix Varela. La Habana. 2001.
Alfonso, D; Cuesta, M; Makungu, M; Quiñones, R. Valoración de la calidad del semen en toros que consumen agua con tratamiento magnético. Rev. Salud Anim. Vol.24 No. 2: 130-133. 2002.
Angés J. M. Influencia de la Luna en la Agricultura. Mundi- Prensa. Madrid. 1996
Anónimo.Lunarios.Fundación CIENTEC, 2006.Anónimo. Normativa de procedimiento técnico de Inseminación artificial, Centro de I.A. Villa Clara, 1997.
Arce, J. La Luna y la agricultura. EARTH. CIENTEC. 1998
Chávez, Anny. Efecto de la Luna en la actividad de los animales. [Citado el día 9/5/2006].
Del Álamo, R. y Montserrat, M. Efecto del fotoperíodo sobre la calidad seminal de verracos destinados a inseminación artificial. Universidad Autónoma de Barcelona. 2003.
Del Toro Yolanda. IV Encuentro de Nutrición sobre animales monogástricos. Inseminación Artificial. [Citado el día 2/1/2006].
Del Toro Yolanda, Arias Teresa, Diéguez, F. J. Efecto de la raza, el mes y el año sobre la calidad espermática y la producción de dosis en un Centro de Procesamiento de semen porcino. Rev. Comp. Porc. 4(2) p 32-48. 1997.
Díaz, J.La influencia de la luna en la agricultura. Aplicaciones Prácticas del Calendario Lunar. Revista La Era. Boletin 2. 2004. Houlding Deborah. The Moon in folklore and science. [Citado el día 17/5/2006].
33-Moya, A. La Inseminación Artificial en las aves. CIMA. Ciudad de la Habana. 2000.
Pose, J. (2004). Citado por Cuesta, M. en Agricultura Biodinámica, Retos y Desafíos. Simposio Internacional de Agricultura Orgánica y Biodinámica. 27de Julio de 2005, Managua .Nicaragua.
Quintero, P. W; Mallea, S. L; Machado Ada J; Llópiz Janer Niurka; Céspedes Miranda Ela; Monzón Benítez Giselle; Yepes Oliveros Sanda. Efecto del estrés oxidativo sobre la calidad del semen de pacientes infértiles con leucocitospermia. Rev Cubana Invest Biomed. 19(3):183-85. 2000.
Raga, S; Elena Elsa. Efecto de la época del año sobre la calidad del semen bovino en el trópico. [Citado el día 26/5/2006].
Stahringer, R. C. Factores que Afectan los Resultados de un Programa de Inseminación Artificial. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. [Citado el día 10/5/2006].
von Wistinghausen, C; Scheibe, W; von Wistinghausen, E; Johannes, U. La elaboración de los preparados Biodinámicos. Editorial Rudolf Steiner 2005.
Mis queridos colegas, he leido todo el articulo y considero que constituye un resultado de gran importancia biológica y económica. Sienta las pautas para continuar y ver también la conducta sexual de las hembras con certeza debe haber una interacción también. Esto a disposición de Uds en Ecuador en la Universidad Técnica de Ambato, espero vernos en un próximo evento. Hasta pronto
Dr. A. Cruz Zambrano PhD.