Nicaragua tiene dos estaciones bien marcadas: un período de invierno (lluvias) que va desde mediados de Mayo hasta inicios del mes de Noviembre y una época de verano (seca) comprendida desde mediados de Noviembre a mediados de Mayo.
La época de invierno se caracteriza por una sobre producción de pastos producto de las lluvias, esta producción de pastos es mayor que el consumo de los animales logrando excedentes de pastos de buena calidad que generalmente se desperdicia, los animales existentes en las fincas no logran consumirlo.
La época de verano (seca) se caracteriza por escases de pastos (calidad y cantidad) período en el cual el ganado pasa serios problemas nutricionales provocando una drástica disminución en la producción de leche, pérdida peso corporal y en algunas veces llega a producirse incluso la muerte de los animales.
Una de las técnicas para mejorar la alimentación animal en la época seca (verano) estaría encaminada en el aprovechamiento del excedente de pastos de la época de lluvias (invierno) utilizándolo para la elaboración de ensilaje y/o henificación para ser usado en la época crítica (época crítica de verano)
Producto de la disponibilidad forrajera, los vientres se preñan en los meses de Junio-Julio, época en la cual por efecto de las lluvias los pastos crecen y es en este momento en que se encuentran en su desarrollo óptimo (en calidad y cantidad de forraje) provocando el efecto comúnmente conocido como "EFECTO FLUSHING" tiempo en el cual proliferan los celos producto de la buena alimentación del ganado.
Al lograr que los vientres se preñen en los meses de Junio-Julio, los partos se presentan en los meses de Marzo-Abril, período de mayor crisis alimenticia producto de la época seca, presentando retenciones placentarias, partos distócicos, partos difíciles y en muchos casos muerte de terneros debido a que la madre no produce la leche necesaria para el sustento de la cría.
Las vacas al parir en mala condición corporal: el tiempo de recuperación es mayor, provocando que ésta vacas logre gestarse hasta el próximo invierno, esta es la causa de los intervalos entre partos mayores de 24 meses.
PAUTAS QUE LOS ANIMALES DEBEN LOGRAR1. El peso del ternero al nacer debe ser el 7.5% del peso de la madre (34-35 Kg.)
2. El peso del ternero al destete (205 días) deberá ser el 50% del peso de la madre (220-225 Kg.).
3. Las vaquillas al primer servicio (14-15 meses de edad) deberán tener un peso equivalente al 75% de su peso adulta (330 Kg.)
4. Las vaquillas al primer parto (23-24 meses de edad) deben tener un peso equivalente al 85% de su peso adulta (380 Kg.)
CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA PARA UN BUEN MANEJO DEL HATO. Sistema de producción. Debemos tomar en consideración que la actividad es un sistema de producción y hay que manejarlo como tal, de manera que este sistema de producción se cimienta en 4 grandes pilares relacionados entre sí en función de la productividad de la actividad:
Alimentación: La alimentación animal es el pilar más fuerte de la cualquier inversión que vaya en función de fortalecer este pilar mejora el sistema en un 75%; cuando hablamos de mejorar el sistema nos referimos a mejorar los indicadores técnicos anteriormente descritos
Genética: Cualquier programa de mejoramiento genético del hato conlleva a mejorar los indicadores técnicos y a mejorar el sistema en un 5%.
Factores ambientales: estos factores se refieren a salud animal, bienestar animal, disponibilidad de agua para el consumo animal, sombra en los potreros, pluviosidad, temperatura, humedad relativa, etc. Se estima que mejorando estos factores se mejoran los indicadores antes descritos en un 20%
Administración: Este pilar es de apoyo al sistema, sirve para la toma de decisiones y en él se concentran todos los registros técnicos y contables (productivos, reproductivos, ingresos, egresos, inversiones, etc.)
Se puede notar que el pilar más fuerte en los que se cimenta el sistema de producción es la alimentación, sin embargo si solamente fortalecemos uno de los cimientos el sistema como tal siempre estará débil, por lo tanto para mejorar el sistema habría que fortalecer los cuatro cimientos, de lo contrario el sistema se nos puede destruir por el cimiento más débil.
Etapas fisiológicas de la producción.
1ra Etapa: (0-82 días post parto). Es la etapa de mayores requerimientos nutricionales del ganado debido a que en esta etapa la vaca se encuentra en el período de lactación (producción de leche), en este mismo período debe recuperar la normalidad de su aparato reproductor después del parto (involución uterina), tiene que salir del anestro post parto (ovular) y quedar gestante (concepción)
2da Etapa: (83-205 días post parto). En esta etapa continúa su período de lactación, deberá mantener la gestación, a final de este período se realiza el destete del ternero y deberá recuperar el peso perdido por la lactación.
3ra Etapa: (206-315 días post parto). Es la etapa de menores requerimientos nutricionales del ganado, debido a que solamente necesita mantener su estado corporal y mantener la gestación.
4ta Etapa: (316-365 días post parto). En esta etapa el crecimiento fetal (aumentos de 400 grs/día), preparación para el próximo parto y prepararse para la próxima lactancia.
REQUERIMIENTO NUTRICIONALES EN LAS CUATRO ETAPAS DE PRODUCCION
Se puede concluir que para un buen manejo del hato y obtener la máxima productividad de la actividad ganadera es necesario tomar en cuenta: el sistema de producción a utilizar, la dispobilidad forrajera y las etapas fisiológicas de la producción, de tal manera que la etapa fisiológica de mayores requerimientos nutricionales deberá coincidir con el período de mayor y mejor disponibilidad forrajera (Junio-Julio-Agosto) y la etapa fiosiológica de menores requerimientos nutricionales que coincida con la época de menor disponibilidad forrajera (Marzo-Abril-Mayo).
Disponibilidad forrajera.
El manejo del hato deberá estar acorde a la disponibilidad forrajera durante los doce meses del año, tomando en cuenta las dos estaciones (invierno - verano), de tal manera que los partos se presenten en la época de mayor disponibilidad de forraje ya que ésta etapa es la de mayores requerimientos nutricionales del ganado (1ra etapa fisiológica) y de esta manera quedaría
sincronizada la etapa de menores requerimientos nutricionales del ganado con el período de menor disponibilidad forrajera.
USO DE TECNOLOGIAS
El uso de la tecnología deberá estar acorde al sistema de producción utilizado (producción de leche, producción de carne, doble propósito, etc.).
Toda inversión a realizar para el uso de tecnologías deberá estar dirigido a mejorar los indicadores técnicos y por ende a mejorar la rentabilidad de la actividad.
Establecimiento y Manejo de Pastos. Consiste en realizar un plan de mejoramiento de los pastos introduciendo variedades mejoradas acorde al tipo de suelo y pluviosidad de cada una de las fincas, la introducción de bancos de proteínas, utilización de fertilizantes, riego, control de malezas, etc.
Mejoramiento Genético. Inseminación artificial, sincronización de celos, trasplante de embriones, etc.
Mejoramiento de la Infraestructura Productiva. Sala de ordeño, abrevaderos, cercas eléctricas, cobertizos, etc.
Suplementación Estratégica. Hacer uso de tecnologías de almacenemiento de pastos como henificación, ensilaje, uso de minerales, melaza, urea, concentrados, etc.
Plan Sanitario del Hato. Tener bien definido un plan sanitario donde se contemple las enfermedades que vamos a prevenir por medio de vacunas, un plan de desparasitación y vitaminación del ganado por categorías, el uso de implantes en novillos de desarrollo y engorde, etc.
Administración de Fincas. Todo ganadero deberá llevar registros técnicos (productivos, reproductivos y contables) de la actividad los cuales le ayudarán en la toma de buenas decisiones administrativas de la actividad.