Las coccidias son protozoos, clasificados taxonomicamente dentro de la Clase Sporozoa y caracterizados por reproducirse, mediante el mecanismo biológico de esporogonia y gametogonia, con presencia de gametos sexuales masculinos y femeninos. Las enfermedades producidas por parásitos del orden Coccidia, comprenden los géneros: Eimeria, que parasita una diversidad de huéspedes de animales domésticos y silvestres, tanto de sangre caliente como de sangre fría (Reptiles); Cryptosporidium que parasita vacunos, ovejas, cerdos y humanos, en los cuales, se ha asociado a pacientes con VIH ( Sida), Isospora que parasita principalmente caninos y felinos y Toxoplasma de importancia en ovinos y humanos, el genero Babesia también pertenece al orden Coccidia.
Ciclo Biológico de las Coccidias.
El ciclo biológico típico de una coccidia (Eimeria), se describe en la figura 1; los ooquistes eliminados por la materia fecal del huésped, se esporulan en el medio ambiente en condiciones favorables de temperatura y humedad en siete días, cuando se convierten en ooquistes infectivos; si un animal ingiere ooquistes que no estén esporulados no hay infección y el ciclo no se lleva a cabo. Existe una diferencia morfológica entre los ooquistes esporulados de Eimeria e Isospora: Eimeria posee cuatro esporoquistes cada uno con dos esporozoitos (Figura 2) e Isospora posee, dos esporoquistes cada uno con cuatro esporozoitos; en el caso de Cryptosporidium el ooquiste esporulado solo presenta un esporoquiste con cuatro esporozoitos. Una vez ingerido el ooquiste esporulado, los cuales se ingieren con el agua, el pasto, las camas en las salas cunas de terneros, criados en estabulación o por lamedura de pelos contaminados, los esporozoitos infectan las células epiteliales intestinales, para dar lugar a la primera generación de esquizontes, los que se dividen y producen la primera generación de merozoitos. Estos son liberados por ruptura a la luz intestinal donde invaden nuevas células y se convierten en la segunda generación de esquizontes. Los merozoitos de la segunda y tercera generación invaden nuevas células, para formar micro y macrogametos, se forman los zigotos, los que forman paredes para convertirse en ooquistes, el ooquiste rompe la célula intestinal y es liberado por las heces. Las coccidias cumplen su ciclo en el duodeno, yeyuno, ileon y el ciego.
Medico Veterinario. Especialista en Ecología Medio Ambiente y Desarrollo. Asesor En Ejercicio Particular. Villavicencio. Meta. Figura 1: Ciclo biológico de una coccidia típica (Eimeria).Figura 2: Ooquiste esporulado de Eimeria. (Cuatro esporoquistes cada uno con dos esporozoitos).Síntomas de la enfermedad Los animales afectados por Eimerias patógenas, presentan diarrea y anorexia por unos pocos días, la diarrea puede ser hemorrágica de un color oscuro, lo que ha dado lugar a que la enfermedad se denomine vulgarmente “ Curso negro”, las heces pueden contener moco, la sangre puede gotear desde el ano, tenesmo, protrusion del ano, la cola y la parte trasera pueden ser ensuciadas con heces fecales, la enfermedad ocasiona alto grado de deshidratación y algunas especies de Eimeria, producen sintomatología nerviosa, con presentación de tremores musculares y convulsiones, la patogenicidad depende de la dosis infectante, numero de células del huésped destruidas, estado inmunitario del huésped, en el caso de Cryptosporidium, la diarrea es amarillenta, no hemorrágica y acuosa, pelaje áspero y fiebre que sugiere una leve enteritis, la deshidratación es severa y clínicamente se puede confundir con diarreas causadas por virus (Rotavirus y Coronavirus), colibacilosis y salmonelosis.
Inmunidad La coccidiosis es un problema principalmente de animales jóvenes, la inmunidad a las coccidias, Eimeria e Isospora, es especifica de especie, la inmunidad no es estable y animales jóvenes con un aparente grado de inmunidad, pueden enfermar en el estado adulto; en el caso de Cryptosporidium, no existe inmunidad especifica, el ciclo biológico es extracelular, que se adhiere al borde de los enterocitos, tiene un ciclo rápido, el numero y tamaño de los ooquistes es mucho menor y afecta a animales neonatos ( menores de un mes de edad).
Tratamiento Se han ensayado mas de 100 agentes quimioterapeuticos para tratar la Criptosporidiasis, incluyendo drogas coccidiostaticas, con muy baja efectividad, no existe una vacuna disponible y el tratamiento debe de dirigirse al uso de antibióticos, como terapia alterna tendiente a evitar, el incremento de la población bacteriana y debe implementarse una terapia de sostén destinada a restaurar el estado electrolítico del animal.
Diagnostico Cryptosporidium como Eimeria e Isospora puede diagnosticarse por técnicas parasitologicas directas; la técnica por flotación con sucrosa con una gravedad especifica de 1.27, puede utilizarse para visualizar los ooquistes; la coloración de Ziehl Neelsen Modificado, permite visualizar los ooquistes, los cuales son Ziehl Neelsen Positivos; otra técnica directa es la tinción con Anticuerpos Fluorescentes. Existe un diagnostico indirecto mediante la prueba de Elisa, útil para realizar estudios de prevalencia En la figura 3, se observan ooquistes de Cryptosporidium, teñidos con la coloración de Ziehl Neelsen
Figura 3: Ooquistes de Cryptosporidium teñidos con la coloración de Ziehl Neelsen. (Instituto Nacional de Salud. 2000). Conclusiones La presentación de enteritis en vacunos neonatos y en los terneros, es una enfermedad, que causa graves perdidas económicas a la ganadería; enteritis que muchas veces son multifactoriales e incluyan virus, bacterias, parasitos gastrointestinales (nematodos, trematodos y protozoos). En el país existen muy pocos estudios documentados en la literatura científica, sobre la prevalencia e incidencia de Cryptosporidium, sumado a que es un parasito cuyo diagnostico es mas complicado que el de otros protozoos como Eimeria y por confundirse frecuentemente, con otros agentes causantes de enteritis dado la similitud de su sintomatología con los mismos.
Bibliografía
BENAVIDES, E. 1.987. Las coccidias. ICA. Mimeografiado.
CORVIN, R. 1992. Criptosporidiosis: A coccidiosis of calves. Beef production management. The Compendium Food Animal.
DUQUE, S; LOPEZ, C; NICHOLLS, R.S; AREVALO, A; CORTES R; CORREDOR, A. 2000. Parasitismo Intestinal. Material de Referencia. Ministerio de Salud. Instituto nacional de Salud. Santafe de Bogotá.
EMBRAPA. 1999. Grado de Corte Divulgativa. ISSN15165558. Diarreia de Bezerros
JOHN, E; GERALD, B. 1.986. Intestinal Coccidiosis of Cattle. Veterinary Clinics of North America. Food Animal Practice. Vol 22 . No. 2.
MOGOLLON. D. 1.982. Causas de diarreas en terneros. Primer simposio internacional de Clínica y Medicina Bovina. Acovez.
RAVE, G; ZARAZA, H; VALDES, H. 1986. La coccidiosis bovina enfermedad subestimada en la ganadería colombiana. Revista Acovez. Vol. 10 No. 37.