Efectos del parasitismo gastrointestinal sobre la nutrición en vacunos
Publicado:31 de mayo de 2007
Resumen
Los parásitos internos y externos, de los animales domésticos, salvajes y del hombre, cumplen su ciclo biológico de vida, en dos fases muy típicas de desarrollo: Un ciclo no parasitico, que se cumple en el caso de la mayoría de los parásitos, en el medio ambiente, fuera del huésped; en el caso de parásitos  ...
Saludos, colega Villar. Nosotros hemos venido utilizando el método FAMACHA en caprinos y ovinos. Somos de la opinión de que este método pudiese en cierto modo aplicarse también en bovinos parasitados y así empezar a seleccionar animales con resistencia genética contra esta patología.
Atte.,
Paolo Gallo, M.V.
Siempre es importante un control integrado, con prácticas de manejo adecuadas como lo han indicado. Entre éstas, rotación de pasturas, manejo por edades, buen drenaje y un buen diagnóstico que desafortunadamente no siempre es factible de realizar por no existir laboratorios cercanos; entonces se justifican los tratamientos estratégicos, los cuales deberán seguir una rotación de drogas y dosificación lo más exacta posible para no crear más resistencia por subdosificación.
Saludos
Recomendar
Responder
alina gomez
1 de agosto de 2007
SI ALGUIEN TIENE CONOCIMIENTO DE CÓMO HAN SIDO TRATADOS LOS TERNEROS QUE PRESENTAN DIFICULTADES RESPIRATORIAS Y POSTERIORMENTE MUEREN... ME GUSTARÍA QUE NOS INFORMARAN QUÉ TRATAMIENTO PREVENTIVO SE PUEDE HACER Y LUEGO, QUË TRATAMIENTO CURATIVO SE LE PUEDE APLICAR.
GRACIAS
Saludos, colega Silva. En el tiempo de estudiante de la carrera, ya vislumbrábamos la carencia de laboratorios para análisis básicos (heces y orina) en las zonas rurales. Desde ese entonces compramos un microscopio óptico y fuimos practicando con el mismo hasta que hoy en día, en nuestras visitas como profesionales (caprinos y ovinos), previo a ejecutar cualquier desparasitación, corroboramos por un exámen directo de heces la presencia de huevos de nemátodos y si hay una sóla especie o varias, confirmando así el diagnóstico y la aplicación de tratamiento a los rebaños. Así solventamos esta limitación dentro de nuestra ruralía pecuaria, limitación que creemos se extiende a muchos países latinoamericanos.
Atte.,
Paolo Gallo, M.V.
Un cordial saludo de felicitación a mi amigo Carlos Villar por el artículo. Creo que este tipo de documentos que bajan al nivel práctico las complejidades de la parasitología veterinaria, son más que necesarios. Creo que es necesario hablar del nivel de huevos por gramo (hpg) a partir del cual se indica un tratamiento. Creo que está por el orden de los 150 a 300 hpg. Pero también debo decir que se requiere diferenciar los tipos de parásitos presentes, lo que generalmente requiere del cultivo larvario. Aquí hace falta una capacitación sobre el tema para el personal de nuestros laboratoprios de diagnóstico privados y oficiales. Sobre el tema los invito a visitar la página web de la FAO sobre diagnóstico parasitológico: CLICK AQUI
Adicionalmente, para quien quiera profundizar en el tema, hace algunos años publiqué un artículo sobre el control de parásitos internos de rumiantes, en la revista Fedegan de Colombia, el que está disponible en formato pdf: CLICK AQUI
Cordial saludo
Efrain Benavides O. Medico Veterinario, MSc, PhD Programa de Salud Animal, CORPOICA-CEISA
Recomendar
Responder
Silvio Garcia
3 de agosto de 2007
Respecto a los problemas que causan los parásitos en los bovinos (pérdida de producción);
mi pregunta es: ¿Cuál sería un buen programa de desparasitación? Tomando en cuenta la eliminación o control de Nematodos, Cestodos y Trematodos. Por otra parte tomando en cuenta que disponemos en el mercado de desparasitantes basados en los principios activos: Ivermectina, Levamisol y Albendazol (ricobendazol).
A mi modo de entender la ivermectina elimina solamente nematodos y el ricobendazol elimina nematodos, cestodos y trematodos. En caso de no estar equivocado, ¿cómo puedo combinar o usar estos principios activos para estar seguro de que estoy haciendo una buena desparasitación del ganado? ¿Qué frecuencia debe tener este programa?
Agradezco de Ustedes cualquier comentario o sugerencia.
Saludos,
Silvio Garcia-Venezuela
Estimados Foristas:
Lo ideal es tener un microscopio y antes de planificar una desparasitación, se analizarán algunas muestras para ver si se necesita o no la desparasitada.
Al no tener el aparato, los programas de desparasitación que normalmente se realizan son aquí en Guatemala en la entrada y salida de invierno (mayo y noviembre), es decir, 2 veces por año.
Agradezco los comentarios al artículo y doy disculpas al no dar respuesta a los mismos. La razón es que trabajo actualmente como Instructor de Ganaderia del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en una región muy apartada del departamento del Meta en Colombia y tengo acceso limitado a Internet.
Agosto 5 del 2007
Quizas de los aspectos que parecen sencillos y que no lo son es diseñar un programa de desparasitacion, debido a las diferentes conidiciones ambientales, que favorecen el desarrollo de los parasitos, o las condiones que determinan diferentes status relacionados con la nutricion, o el sistema de produccion no hay duda por ejemplo que el sistema de produccion de doble proposito en Colombia, donde muchos ganaderos, no suministran una adecuada alimentacion lactea al ternero influye en las cargas paraistarias, a difrencia de los sistemas de cria donde el ternero es alimentado a toda leche pero un forista toco un tema que me parece muy importante y que quizas hemos descuidado: LOS PARASITOS PULMONARES: En muchas necropsias que efectue detalladamente, en diferentes regiones de Colombia, se encuentra uno con la presencia de parasitos pulmonares, que quizas por la tecnica de diagnostico, se omite pensar en la incidencia, de este parasitismo muy importante sobre todo en terneros y que ademas de los daños dierectos contribuye a la presentacion de neumonias en los mismos.
Estimados Foristas
Uno de los aspectos que inquietan mucho a los productores ganaderos es la capacidad reproductiva de los parásitos gastrointestinales; deseo compartir con ustedes el ejercicio hecho por un epidemiólogo y parasitologo Ingles sobre el tema hace algunos años, tomando como modelo del ejemplo a las Ovejas.
Tomo como modelo una oveja de 23 Kg.Tomo como densidad: 50 Ovejas/ Hectárea.
La cantidad de hierba o pasto consumida por oveja: 3Kg.
Las heces eliminadas por día/oveja: 1.4Kg.
El recuento de huevos por gramo de heces: 1500
El número de huevos eliminados por día: 1500x1400 grsx50 ovejas: 105.000.000 DE HUEVOS
De los cuales después de siete días solo el 1/ 1000 llega a larva 3 infestante.
El número de larvas 3 por Hectárea: 105.000.000/1000: 105.000 larvas 3/Ha.
Asumió que una hectárea de forraje produce 10 toneladas o sea 10.000 Kg.: 10.5 larvas/ kg de Hierba.
Como la oveja ingiere 3 Kg. de hierba tendríamos: 31.5 larvas 3 ingeridas por cada oveja.
Si de estas solo el 20% llega a parásitos adultos: 6 nuevos parásitos adultos por oveja y por consiguiente si son 50: 300 nuevos parásitos adultos, partiendo de 105.000.000 de huevos. Lo cual ilustra el objetivo biológico de un parasito sobrevivir y multiplicarme a expensas del huésped y en lo posible no matarlo.
Aclaro que es solo un punto de inicio de entender el parastisimo gastrointestinal en los rumiantes.
Gracias
Recomendar
Responder
Rafael Cruz
28 de agosto de 2007
Saludos a todos
Permitame hacerles una inquietud, me encuentro realizando una tesis en endoparasitologia, los anàlisis consisten mediante la camara de McMaster (hpg) y me encuentro con una serie de generos especialmente de taenias y schistosoma , los anàlisis son de muestras de bovinos de ganaderias subtropicales, y la impresiòn que causa es que no encuentro nada como ostertagia y cooperia, siendo para los productores de la zona las ivermectinas la principal herramienta de control.
Creen ustedes que el empleo de las ivermectinas y doramecinas sean los causantes para encontrar un minimo numero de huevos de estos paràsitos?
Hola colegas ,hoy en día hemos visto como son atacadas nuestras ganaderías por parásitos tanto gastrointestinales como pulmonares causando estragos en los rendimientos productivos de nuestros hatos. No solo justifica hacer control al problema.
Es de vital importancia y quizá más que el control es evitar sus fuentes de infección como son las fuentes de agua de la finca, ordeñaderos, pantanos, bebederos, establos, alimentos, jeringas, guantes, basuras, entre otros. Mi experiencia personal me dicta que debemos ser muy expeditos en los medios y sistemas de diagnóstico para ser lo más precisos posibles. ¿Cuántas veces encontramos que al hacer un cultivo específico encontramos que son sensibles a algún bernífugo o antibiótico y cuando iniciamos el tratamiento observamos que a los tres o cuatro días no mejoran los animales? Y repetimos las pruebas de laboratorio y encontramos que dicha cepa a la que estamos enfrentados no es en realidad sensible al tratamiento permitiéndose de esta forma la presencia de enfermedades más severas como septicemia, por citar alguna, que de no ser diagnosticada a tiempo termina con la muerte del animal. A mí como persona me pasó esto precisamente con una e. colli y a los cinco días se dieron cuenta del mal diagnóstico, me dio septicemia y estuve hospitalizado 6 días con fiebre altísima, de no haber sido posible su control no estaría contando el cuento real con el fin de contribuir a nuestros veterinarios que día a día se dedican a estos menesteres tan delicados, profesionales con quienes nosotros los zootecnistas y agrónomos tenemos que trabajar en equipo sin celos. Esto ocurre con la detección también del tipo de mastitis, parásitos pulmonares o gastrointestinales, pues cada vez que no se tratan en conjunto que es lo ideal, permite en muchos casos la presencia de neumonías por solo tratar los gastrointestinales pudiendo llegar a la muerte del animal. Espero sea mi participación oportuna para mejorar todas las acciones y esfuerzos encaminados a identificar y controlar todos los parásitos que nos afectan y sugiero crear laboratorios y tecnologías apropiadas para tal fin en las zonas dedicadas a la producción animal por el bien común tanto animal como humano.
Aprovecho la oportunidad para felicitar al doctor Carlos Villar, por tan excelente artículo y comentar que una de las especies más susceptibles al parasitismo en animales jóvenes son los búfalos debido a su comportamiento gregario y a sus hábitos de vivir en zonas bastante húmedas, lo cual conduce a grandes pérdidas económicas por la elevada mortalidad de becerros, sobre todo en animales menores de 6 meses. Estos animalitos deben empezar a vermifugarse desde los 5 días de nacidos con repeticiones en forma mensual, hasta los seis meses después se puede ir espaciando el periodo de aplicación. Tengo una pregunta para todos los colegas foristas ¿existen trabajos científicos que hayan demostrado los efectos negativos de las ivermectrinas en el estado reproductivos de las vacas o hembras de cría?
Aprovecho también la oportunidad de saludar a mi amigo y compañero de universidad, doctor Efrain Benavides Ortiz, quien aparece como forista.
Orlando Jerez Porras
M. Veterinario U. N
Recomendar
Responder
Maricel Guzman
11 de septiembre de 2007
Estimados colegas foristas:
Este es una tema muy importante en los sistemas de producción de carne y leche y no siempre tenido en cuenta como corresponde. Me parece muy valioso el aporte del Dr. Villar Cleves.
Particularmente me desarrollo en asesoramiento sobre control y manejo parasitario en una zona templada de Argentina. Es importante tener en cuenta las herramientas de laboratorio (HPG y coprocultivos) a fin de determinar el momento de la desparasitación, como así también las variables climáticas y de manejo propias de cada zona y sistema. El HPG tiene ciertas limitaciones, pero en animales jóvenes hasta el año de edad es un buen indicador del número de parásitos adultos.
No olvidemos chequear los tratamientos para poder detectar posibles fallas.
Quisiera saber que datos tienen sobre resistencia a los antihelmínticos. Muchas gracias.
HOLA, UN CORDIAL SALUDO.
MI PREGUNTA ES: SI POR ALGÚN MOTIVO SE NOS OLVIDÓ DESPARASITAR A LA VACA CUANDO NO ESTABA PREÑADA, ¿CUÁL ES LA DROGA DE ELECCIÓN PARA DESPARASITAR, O ESTARÍA CONTRAINDICADO DESPARASITAR EN ESTADO DE PREÑEZ EN GANADO DE DOBLE PROPÓSITO?
LAMENTABLEMENTE NO TENEMOS UN MICROSCOPIO A LA MANO PARA SABER QUÉ TIPO DE PARÁSITOS ESTÁN AFECTANDO AL ANIMAL Y LO QUE HACEMOS ES COLOCAR UN DESPARASITANTE DE AMPLIO ESPECTRO.
GRACIAS
En las vacas preñadas y próximas al parto se presenta un fenómeno de ruptura de la inmunidad a los parásitos gastrointestinal que se conoce como efecto post-parturiento considero que usar un sistémico tipo Ivermectinas en una vaca preñada no está contraindicado, es más se ha visto que vacas vermifugadas de 30-45 días antes del parto, destetan terneros mas pesados, pero igualmente si son pocas vacas, se les podría aplicar un antihelmíntico oral, con una pistola, tipo FEBENDAZOL, Albendazol, Netobimin, los cuales además de su gran efectividad contra nematodos gastrointestinales tienen un amplio margen de seguridad terapéutica. NO DEBE DE OLVIDARSE EL CUIDADO CON LA LECHE, POR LO CUAL ES PREFERIBLE NO USAR SISTÉMICOS EN VACAS EN LACTANCIA.
Para Ivan David: respecto a tu pregunta de desparasitar o no las vacas de doble propósito te comento que aquí no importa el tipo de especie bovina a vermifugar,es igual para todas las razas Bovinas y aún para cualquier especie que sea susceptible a ser atacada por parásitos estando o no en gestación,lo importante es desparasitar faltando de 2-3 meses para el parto( iniciando el ultimo tercio de gestación ) ,o finalizando el segundo tercio de gestación para mayor seguridad de no provocar abortos con vermífugo, lo adecuado es aplicar vermífugos que no sean contraindicados,es decir que no produzcan abortos,por ningún motivo desparasitar muy cercano al parto por obvias razones ( Aborto) es de bastante riesgo. Si no logras hacerlo así es preferible desparasitar inmediatamente críe(2-3 Días) y a la cría a los 6-15 días de nacidos para permitir buen desarrollo y repetir a los 20 -30 días según prescripción del laboratorio y según la especie y peso variar de acuerdo a lo que sugiera la etiqueta del producto a utilizar.Si no se desparasita preventivamente lo que sucede es que por mejor alimento nutritivo que le suministres a una especie vacuna esta no te va a mostrar todo su potencial genético referente a producción .Para mi es una tarea que se debe tornar rutinaria como la de bañar para moscas,lavar establos,vacunar ,nutrir(no alimentar).
Me explico, cuando uno alimenta un vacuno no necesariamente lo está nutriendo, pero al nutrirlo si lo estás alimentando bien.
Muchos de los alimentos utilizados para alimentar nuestros bovinos son de mala o regular valor nutritivo,esto hace que se nutran mal o regular nuestros vacunos ,pero si utilizas un alimento bastante nutritivo y de excelente coeficiente de digestibilidad si estas nutriendo bien a tu animal. Aquí quiero recalcar que en este ultimo punto tratado de calidad de nutrientes presentes en los alimentos se verá o no afectada en relación directa a la cantidad de parásitos presentes en el vacuno que estemos explotando.
Hola solo quisiera saber si pudiera dar algun tipo de tratamiento orientativo en el caso de las diferentes parasitosis y si tienen me interesaria conocerlo, el tipo de droga que utilizaron........ lo felicito por el informe esta muy bueno exitos Silvio Fiori Centurión
Uno de los aspectos mas importantes y frecuentemente omitidos, es que los grupos químicos de antihelmínticos, tienen efecto especifico por determinado tipo o familia de parásitos; en este sentido por ejemplo los Levamisoles son activos contra algunos Áscaris en cerdos, parásitos pulmonares y nematodos del orden Strongyloidea; Piperazina tiene también actividad especifica contra Áscaris, en caninos, equinos y aves; los benzimidazoles son activos contra la mayoría de parásitos gastrointestinales y pulmonares de bovinos y equinos; para el control de Fasciola hepática, existen drogas especificas e igualmente las Ivermecinas no son activas contra todos los grupos de parásitos de bovinos y así otros ejemplos; por ello es tan importante identificar los parásitos presentes mediante exámenes coprologicos, en una finca o región; en el caso de Colombia por ejemplo mediante muchas investigaciones, en diferentes regiones del país se ha comprobado por ejemplo que los terneros en zonas tropicales, son parasitados principalmente por Toxocora vitolorum ( Un Áscaris) y Strongyloides papillosus en los primeros dos meses de vida, control que muchas veces se omite, olvidando por ejemplo que Toxocora es patógeno y a medida que se convierten fisiológicamente en rumiantes son parasitados por nematodos gastrointestinales del orden Strongyloidea; no hay que olvidar también que los cestodos ( tenias, se controlan con drogas especificas). Un último consejo el uso de Levamisol esta totalmente contraindicado en equinos, por sus efectos colinérgicos
.