¿Qué es la Tristeza parasitaria? La tristeza parasitaria es una de las principales causas de muertes de bovinos en nuestro país. Las pérdidas económicas que surgen de este complejo de enfermedades no son causadas solamente por la muerte de los animales, sino también por disminución de la producción de carne y leche, abortos y costos agreg...
Me pareció interesante el artículo, y quiero agregar que en Uruguay el equipo de Parasitología del DILAVE lleva muchos años realizando apoyo y trabajos de investigación al respecto. En la página del MGAP se puede bajar as distintas publicaciones de esos trabajos, siendo de gran apoyo para el veterinario.
Agrego además que en Uruguay existe también otra vacuna que es congelada contra la Tristeza.
Buen trabajo, ilustrativo y de fácil comprensión.
Solo agregaría un dato mas. Es muy común, al menos en México, que los ganaderos con el afán de mejorar las razas en zonas tropicales, introducen ganado proveniente de zonas libres de garrapatas. Este ganado es altamente susceptible a estas infecciones, sobre todo por Babesia y debido a que no tiene algún tipo de inmunidad, padecen la forma clínica con alta mortalidad, sobre todo en animales mayores a los 18 meses. La solución, hay que vacunar bajo un programa supervisado.
Esta muy bueno este medio para poder compartir experiencias entre los distintos países. Este es uno de los documentos que surge a partir de una comisión de extensión que esta trabajando en Uruguay donde se crea un mensaje único sobre como controlar la garrapata y la tristeza. En nuestro país la tristeza es una de las enfermedades mas prevalentes y eso que comentabas Ruben, también ocurre acá. Saludos
he tenido varios periodos de estos síntomas,con especies menores y he consultado con el MAG, Ministerio de Agricultura y ganadería de el salvador.C.A y en 2 ocasiones me han aplicado sobredosis de imiducar,
causando la muerte de inmediato a unas 20 cabras.
por lo que recomiendo, buscar un buen profesional para tratar estos casos
Respetados colegas, en nuestro país Colombia y área andina tropical es común este tipo de enfermedades más conocidas en Colombia como "Fiebre de garrapatas" o Ranilla roja o blanca de acuerdo a su etiología babesia o anaplasma respectivamente.
Debido a la prevalencia, morbilidad y mortalidad de estás entidades la mayoría de compañías farmacéuticas veterinarias tienen en su portafolio productos mezclados con oxitetracoclina, diaceturatos, antipireticos y cianocobalamina, a mi modo de ver muy útiles teniendo en cuenta la dificultad en campo de determinar el agente causal ( de hecho puede haber concomitancia) y la distancia y agilidad de los laboratorios para dar un diagnóstico, así qué hay que tomar una decisión rápida por la fuerte anemia que se presenta y esta herramienta es de gran valía para veterinarios y ganaderos.
Es bueno que se trate el tema pues es la enfermedad infecciosa que mas muertes produce en la zona norte del Uruguay, sin temor a a equivocarme. El control del vector esta muy difícil por la baja eficacia de los productos y por el gran desafío de garrapatas que estamos teniendo a nivel de campo. Sumado a ello la inmunidad que genera la hemovacuna no es buena a lo largo del tiempo. Se necesitan estudios serios que determinen cual es la causa de esta perdida de inmunidad. La serologia de animales adultos después de haber recibido la hemovacuna de terneros y con desafíos de campo durante toda su vida no protegen mas del 60 % para babesia y no llega a 40 % para anaplasma. Falta investigación para explicar esto que nos sucede a nivel de campo.
Pedro Valdez, estas enfermedades causadas por Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma marginale, no afectan a caprinos y ovinos, son enfermedades de bovinos y otros bóvidos silvestres. No se si el Imidocarb sea tóxico en cabras y les afecta mas que la enfermedad. Seguramente el problema en tus animales es otro. Babesia y Anaplasma en cabras y borregos no ha sido reportado en México, no se si allá en el Salvador ya, pero son otras especies de parásitos.
En el caso nuestro mucho tiene que ver con la alimentacion y los sitios de alimentacion del ganado.
En primera instancia lograr autonomia en aquello que la literatura recomienda "Alimentacion a Libre Consumo" quiere decir entre lineas que los animales coman todo lo que puedan (pero eso si alimentacion de calidad, pastos de produccion y no naturales; bien abonados y con manejo adecuado)
Los pastos solo pueden producir lo que el suelo contiene, no hay que caer en la trampa de la viñeta comercial que le dice que un pasto y se diferencia del otro por aportacion de proteinas y calorias, efectue un analisis de suelos (por lo menos 3 o 4 muestras por Ha) para efecto realizar la suplementacion con abonos adecuada
El suministro de minerales adicionales posteriores a la alimentacion a libre consumo tales como el Cobre CU como se mencionaba en otros conservatorios o Suplementos de vitaminas B; pueden contribuir a mejorar a los animales
Anteriormente nos sucedia a nosotros al no tener un plan ordenado de control parasitario y control de garrapatas, que los animales caian de debilidad, eso ya no es nuestro caso
Se procedio a limpias de potreros con metodos radicales entre ellos la quema y la esterilizacion por medio de ceniza de caña procedente de trapiches artesanales, pero eso se hace de esta manera debido a la disponibilidad en la zona, adicionalmente se incorporaron al suelo tierra blanca y se procedio al rastreo de los mismos terrenos, incorporando minerales a los suelos
En el caso nuestro en csos extremos de anaplasmosis por efecto de las garrapatas, adicional a la medicina se procedia a la inyecccion intramuscular de 15-20 CC de sales minerales en los animales, lo que contribuye a levantarlos, (tiene los efectos de ponerle un suero solo que mas raplda su aplicacion), lo importante aqui es proceder contra la enfermedad a la vez de contribuir a la condicion de los animales, en el fondo una aplicacion de inyeccion puede replicarse incluso varios dias seguidos, el complejo B eso lo repetimos a los 3 dias (puede contribuir el baño con garrapaticida y restringir al animal en un encierro enfermeria con alimentacion, hechaderos, sombra y suministro de agua adecuados
Atte
En el 2016 en la zona arrocera de Daule, provincia Guayas - Ecuador, los productores padecieron de mortalidad elevada en sus vacas, acompañado de abortos masivos, aldrededor de 2000 animales, los doctores Roberto Acosta, Bryan Vasquez (laboratorio) y la Dra Verónica Macias atendieron los casos, yo tuve la oportunidad de observar algunos, antes de morir observamos condición corporal de 1.5 - 2, mucosa vulvar pálida, en algunos temperatura alta, y no se detectó ganglios inflamados, además se confirmó la anemia con el hematócrito y en el frotis sanguíneo se diagnosticó infecciones de hemotrópicos (Trypanosoma) y hemoparásitos (anaplasma y babessias), al inicio del problema sin tener resultados de laboratorio el tratamiento realizado fue para anaplasma y contra babesias en la cual presentaron una mejoría leve, los casos de Trypanosomas no se había reportado por mas de 30 años o más en nuestro medio y de la forma tan agresiva (estoy asumiendo ya que no tengo la información oficial, pero por experiencia de campo) En estos casos de Trypanosomas no se determinó la especie, (brucei, theileri, evansi, vivax?). el Dr Armando Reyna Bello confirmó el diagnóstico y tomó muestras para realizar pruebas moleculares y así poder identificar la especie, espero tenerles ese dato próximamente. Tengo fotos y el informe de los colegas si gustan para adjuntarles por medio de Rebeca Mattano. en definitiva, animales delgados, mucosas pálidas y decaimiento y rechazo a moverse,observe animales arrimados al comedero, se apoyaban con la cabeza para no caerse y los ojos cerrados, trataban de no perder el equilibrio. espero haber aportado con algo. saludos cordiales.
Los brotes de enfermedad por hemoparásitos en bovinos adultos ocurren generalmente por movilización de animales de zonas libres a zonas endémicas y por la ruptura de la condición de estabilidad enzoótica. El cuadro clínico típico de estas enfermedades solo ocurre en animales que tienen el primer contacto con el organismo; mientras que en regiones endémicas los animales generalmente desarrollan inmunidad co-infecciosa y se mantienen como portadores sanos (estabilidad enzoótica). El estado de equilibrio entre el proceso infeccioso y la adquisición de inmunidad por parte de los hospedadores bovinos es conocido como estabilidad enzoótica. Mientras que la ruptura, se denomina “inestabilidad enzoótica”. Esta se produce cuando la carga de los vectores fluctúa entre un año y otro, trayendo como consecuencia que una elevada proporción de animales no se infecten durante el período de mayor resistencia, y lo hacen cuando son adultos, momento en que ya no presentan la mencionada resistencia y, por lo tanto, se enferman. La inestabilidad puede deberse a causas como por ejemplo donde se producen cambios en la población de plagas por situaciones climáticas adversas, como la sequía, uso excesivo de plaguicidas que no permite el establecimiento de plagas por debajo del umbral de daño , en trashumancia de ganados, entre otras
De ahí la importancia de mantener los bovinos, por debajo de los umbrales de daño de las plagas capaces de causar daño, no más de 50 garrapatas llenas o repletas (ingurgitadas o pletóricas) de tamaño 4-8 mm, menos de 200 moscas de la paleta por animal, estrategia que permite reducir la presencia de brotes de babesiosis y anaplasmosis, se logra dar mayor vida útil a los plaguicidas y reducir las probabilidades de la presencia de garrapata y moscas resistentes a los baños plaguicidas.
El imidocarb, la oxitetraciclina LA y diminazeno usados estrategicamente, pueden ayudar a prevenir estas enfermedades con uso racional de baños ectoprasiticidas.
Gracias Dr.Ruben Hdez.,por su comentario,lo extraño es que un veterinario supuestamente con experiencia
haga ese diagnóstico y recomiende ese producto y su dosis.
quiero comentarle que entre los animales que perdí estaba un macho semental,raza murcio granadino
español, puro.
gracias por su aclaración.
saludos desde elsalvador.
18-05-17 RECORDAR QUE HAY DOS TIPOS DE ANAPLASMA SEGUN SE PRESENTEN O SE OBSERVEN EN LOS GLOBULOS ROJOS O HEMATIES,QUE SON ANAPLASMA CENTRALES Y MARGINALES,SIENDO MAS PERJUDICIAL LA ULTIMA Y RECORDAR TAMBIEN QUE AL TRATAR UN BOVINO ENFERM NO BASTA APLICAR COMPLEJO B SINO HAY QUE DESTRUIR EL HEMOPARASITO EXISTENTE
En bueno mencionar que la triada de hemoparásitos en ovinos y caprinos más frecuentes en zonas endémicas son el Anaplasma ovis, Babesia ovis y el Trypanosoma vivax; causantes de la Anaplasmosis, Piroplasmosis y Tripanosomiasis, respectivamente y desarrollan signos clínicos con un común denominador manifiesto en: Fiebre, anorexia, TRISTEZA , debilidad, temblores musculares, , mucosas pálidas (anemia) y hemoglobinuria ( por hemólisis intravascular). La Babesia ovis, B. motasi y B. crassa son las especies responsables de la piroplasmosis ovina, La B. ovis es la especie más patógena. Estos protozoos se encuentran presentes en áreas tropicales y subtropicales de diversas partes del mundo. El Anaplasma ovis está poco estudiado en ovinos y caprinos, en nuestro continente; no obstante se han reportado casos en 2 departamentos de Colombia y en un estado de Venezuela en porcentajes cuyo promedio es > al 50% .
Respecto al T. vivax está extendido en diversos países sudamericanos, entre otros; Venezuela, Colombia, , Brasil, Paraguay y Perú; en sus diversas ecologías.
Concluyo mencionando, que en un estudio conducido por Rashid A, et al (2010) y realizado en la Estación Experimental Ganadera, Qadirabad, Pakistán, y alrededores con 310 ovinos, se concluyó que: La eficacia del Diminazeno Diaceturato frente a la babesiosis fue del 80%, mientras que la del Dipropionato de Imidocarb fue del 100%. Saludos
Buenas Colegas!!
> Mi nombre es Sebastian y radico en la Provincia o estado de Santa Fe -
> Argentina, leí algo en el foro ...
> sobre la tripanosomiasis. El motivo por el cual les estoy escribiendo, es
> el siguiente; hace ya precisamente un año que me encuentro con una
> consulta en una de las estancias para la empresa que trabajo actualmente,
> con una N de 1400 vientres...el encargado de estos animales me comenta que
> ve algunos animales con sintomatologia parecida a tristeza de los bovinos
> (anaplasmosis/babesiosis) y que no responden al tratamiento con
> imidocarbo, entonces voy al campo y encuentro una vaca con sintomas de una
> enfermedad anemizante, buen estado general, con subictericia en sus
> mucosas, 41° C, y las heces como apelmazadas, alquitranadas, oscura y
> maloliente, orina normal; procedo a tomar muestras de sangre con y sin
> anti-coagulante, hago frotis de punta de oreja, cola. Llego a la
> veterinaria, realizo tincion con my grunwald-giemsa, miro en el
> microscopio; y me encuentro con dicho hemoparasito...conclucion: en el
> lote de 316 vacas murieron 18 en total y sin saber sobre esta enfermedad
> realice metafilaxia a todo el lote con diaminazeno!! Luego de ponerme en
> contacto con un colega de la Facultad de Esperanza de Santa Fe, empezamos
> a trabajar sobre ella y actualmente la vamos encontrando en varios
> establecimientos de la provincia. Ahora bien, mi consulta es la siguiente:
> conocen Ustedes alguna técnica serologica elisa, PCR etc. etc. que sirva para
> medir Ac ???? o encontrar rastros de ADN (PCR) ???si su presencia en sangre es ocasional, donde se acantona????
> sale a sangre a mudar antígenos !???? que tratamiento me recomienda
> !?????, y si no es mucha molestia y se toma el tiempo en responderme el
si me recomiendan algo donde buscar información se los agradeceria, ya
> que la tomamos como una enfermedad emergente y quiero, en lo personal,
> saber algo mas sobre los tripanosomas!!!
> Desde ya muchas gracias!!
> Abrazo
>
> Sebastian
>
Saludos. En la provincia del guayas de Ecuador. Se presento el año pasado un sin numero de casos de muerte de animales, los cuales presentaban una anemia total con perdida de gran cantidad de animales. Para la cual se tomaron muestras de sangre, se llevaron a lab. Y el resultado fue positivo a tripanosomiasis babesiosis y anaplasmosis, en varios casos muestras estaban con dos de tres hemopatasitos.. Para lo cual se empezo a tratar con polifarmacos que contengan diaminazeno mas oxitetraciclina, dipirona y complejo B12. Como tratamiento era doble dosis de dicho producto mas la aplicacion de medicamento que contenga cacodilato de sodio, citrato de hierro, una elevada carga de complejo B mas minerales. Utilizando agujas desechables para cada aplicación. De la mano de productos que sirvan como depuradores de higado. Ya que estos ejemplares estaban en zonas de cultivos de arroz. De lo cual no nos olvidemos que se los trata contra el carscol y de mas. la panca del arroz muchas veces era y es el pienso diario de estos animales. La recomendación en el caso vivido es usar como medidas de control y tratamiento para el vector baños contra moscas y garrapatas. Y en otros casos el uso de pour on. Contra los mismos. Ya en ganaderias en la actualidad se utiliza productos con la composicion dicha, dentro del programa de levante de terner@s. Y es hoy ya un manejo mas en las ganaderias del litoral Ecuatoriano. Casas comerciales y la entidad a la que pertenezco damos charlas a pequeños y medianos productores sobre el problema y como tratarlo. Aprendiendo a vivir con este tipo de problemas. Es lo que puedo comentarle sobre lo vivido frente a casos de vacas tristes.
M.V.Z. CALIXTO ZAMBRANO BRAVO
En la provincia de Manabí se ha presentado el mismo problema de hemoparásitos que han descrito los colegas, la mayor incidencia de infestación se han dado en los valles cercanos a las arroceras, en donde el hábitat de la mosca Tábano es el ideal; considerado el mayor difusor de estos hemoparásitos, tambien se han presentado casos en otras zonas donde hay humedales, ríos y albarradas.
Hay que entender que nosotros los seres humanos hemos alterado los ecosistemas, terminando con los enemigos naturales de este insecto, por otro lado la deforestación de los bosques, la arremetida de la agricultura en zonas de ganadería han coadyubado para la aparición de estas enfermedades que antes ya existían pero de forma esporádica, ahora ya son epidémicas.
Debemos tomar en cuenta que los criadores de ganado han utilizado de forma indiscriminada los garrapaticidas y mosquicidas lo que también ha hecho que el control de estos hematófagos se dificulte, sumado a esto que en los cultivos vecinos a las ganaderías se utlizan los mismos principios activos en mayores concentraciones,
El uso y abuso de los fármacos sobre todo las oxitetraciclinas tambíen han hecho la resistencia de estos hemoparásitos, en vista de esto se ha tratado con Imidocarb en dosis de 1.25 centímetro por Quintal de peso vivo orientándose por la palidés de mucosas repitiéndose en intervalos de 7 días con dos o tres aplicaciones dependiendo de la gravedad del caso en los días intermedios del tratamiento se ha utilizado complejo B, pero en muchos casos no ha sido suficiente por lo que ha sido nescesario la utilización de medicamentos que contienen cacodilato de sodio, citrato de hierro y complejo b por 5 aplicaciones con intervalos de tres días.
También debo acotar que en la mayoría de los hatos donde se han presentado estos problemas y se han confirmado con exámenes de laboratorio se ha encontrado enfermedades inmunodepresoras como IBR por lo que se está estudiando su relación.
Igual estamos esperando mas resultados de los estudios que se están realizando en las Universidades de la provincia.