luis albeiro moreno arenas
18 de agosto de 2005
Saludos Dr. Rodrigo Jaramillo:
Me place comunicarle que gracias a sus orientaciones, he empezado con las labores de preparación del terreno pues este ya está encalado y abonado, espero estar sembrando en unos 3 días es ahora cuando nuevamente ruego su colaboración, pues deseo saber si puedo sembrar el estolon el mismo día del corte o sí este necesita un tratamiento o reposo despues del corte para luego sembrarlo.
Agradecido y Apreciando su gesto humanitario de compartir sus conocimientos.
Cordialmente.
20 de agosto de 2005
Apreciado Señor. Mientras más fresco esté el estolon es mejor. Si se ha secado un poco lo puede remojar, digamos, durante una noche para sembrarlo al día siguiente.
Saludos
20 de agosto de 2005
José Luis Castaño G.
He tenido la experiencia de sembrar el pasto Maralfalfa hasta una semana después de haber cortado la semilla. Es de notar que la caña de la planta se corta a ras del suelo y con una altura que tenga parte del tallo con hojas no se le cortan las hojas a ras del tallo, se deja el corte de las hojas a unos veinte cm. del tallo y si le quedan cortes de hojas mas largos, no importa. Se llevan a un lugar fresco, puede ser al pié de u n árbol, y se remoja la carga de semilla a mañana y tarde (altura sobre el nivel del mar 1.600 m.) y luego, se siembran los colimnos sin quitar sus partes de hojas que le quedaron, tomando pares de tallos a la vez, que se colocan en hileras o surcos en la tierra a unos cuarenta cm. un surco del otro y, se tapan con tierra unos dos cm. por encima de los colinos. Cuando se produzca el brete del colino, se abona con tierra de capote o cualquiera otro abono posible. En cuarenta días en adelante se puede aprovechar su primer corte y así en lo sucesivo.
8 de septiembre de 2005
Apreciado Señor:
El pasto Maralfalfa se cultiva en Colombia en la zona de Urabá, Darién, cerca al departamento del Hocó y Valle del Río Atrato, la zona de más alta pluviosidad de este país. Se hacen caballones o surcos anchos, de un metro aproximadamente y altos, porque no aguanta el encharcamiento. Los rendimientos son altos y buenos. La fertilización cuando hay altas precipitaciones es diferente a las zonas de medianas. Requiere más calcio y más magnesio, así como silicio. El silicio se lixivia en mayor cantidad que el calcio en las zonas húmedas. Ello lo solucionamos en Colombia con roca serpentina molida (siliciato de magnesio hidratado). En el trópico húmedo se lixivia mucho el boro y, por lo tanto, se debe agregar así como el zinc que maneja las hormonas de crecimiento. Estos dos elementos aceleran el crecimiento del pasto, el silicio lo sostiene erecto.Sin boro y zinc tiende a semillarse muy pequeño o muy temprano.
Saludos.
Rodrigo Jaramillo V
Medellín - Colombia
gregorio martin gorordo
9 de septiembre de 2005
Hola amigos del foro. Me pregunto si el pasto maralfalfa se cultiva en Argentina. Creo que no y me gustaría saber el motivo. Agradecería si algún integrante del foro me pudiera ayudar con esa duda. Saludos.
Gregorio
Edgardo Garcia
9 de septiembre de 2005
Apreciado Dr. Correa:
Excelentes sus datos técnicos, le felicito; mas quisiera información más detallada en cuanto a rendimientos para un proyecto de ceba intensiva de más de 15,000 cabezas. ¿Es la maralfalfa la respuesta para sustituir el total o un porcentaje de alimentos concentrado, y si fuera el caso, en qué proporción?
Universidad Nacional De Colombia (UNAL) 9 de septiembre de 2005
Apreciado Ingeniero García:
El pasto maralfalfa parece crecer bien en muy diversas condiciones climáticas, desde el nivel del mar hasta altitudes superiores a los 2500 metros. Es bien sabido que el crecimiento y la composición de los pastos depende, entre muchos otros factores, del clima: en la medida en que el clima es más cálido la velocidad de crecimiento es mayor y también su rendimiento por hectárea/año. Así, por el mismo hecho de crecer más rápido, la edad de corte es más temprana y, en consecuencia, el número de cortes al año se incrementa.
Al crecer más rápido es zonas cálidas, su composición nutricional cambia más rápidamente que zonas frías. Pero la composición nutricional también cambia en función de la fertilización y del riego. Esto quiere decir que es poco probable que aunque usted utilizará la misma semilla que nosotros utilizamos para nuestro trabajo, encuentre los mismos resultados en cuanto al rendimiento y la composición nutricional. Ello implica que usted deberá hacer un análisis de rendimiento y composición nutricional del pasto bajo las condiciones de su finca antes de tomar cualquier desición en términos del área que debería cultivar para alimentar 15,000 animales.
Por otro lado quisiera comentarle que NINGÚN PASTO, absolutamente ninguno, presenta una composición nutricional que cubra de manera precisa los requerimientos nutricionales de los animales en ningún estado fisiológico. Esto significa que SIEMPRE se encontrarán excesos en algunos nutrientes y deficiencias en otros y, que por lo tanto, siempre se debería apelar a las suplementaciones si se desea suministrar una dieta adecuada. Esto no quiere decir que si los animales no se suplementan se presenten problemas: esto va a depender de que tan grandes son las diferencias entre las demandas nutricionales de los animales y los aportes que hace la pastura.
Teniendo en cuenta los resultados que obtuvimos con la maralfalfa y bajo las condiciones experimentales con las que trabajamos, a este pasto habría que suplementarlo con fuentes energéticas ya que presenta una alta concentración de proteína pero baja concentración de energía, particularmente, carbohidratos no estructurales, esto es, azúcares y almidones.
Los bovinos en la fase de engorde presentan requerimientos de proteína inferiores al 13 pero requerimientos de energía cercanos a 1.52 Mcal de ENg/kg de MS, lo que equivale a aproximadamente 65 de NDT. En nuestro trabajo encontramos que el contenido de NDT fue de 62 a los 35 día y que este disminuyó a una tasa de 0.198 cada día a medida que avanzó la edad de corte. La proteína cruda, por su parte, presentó una concentración cercana al 27 en el corte de los 35 día y luego disminuyó a una tasa de 0.28 cada día. Como lo puede apreciar, la proteína es muy alta mientras que la energía es muy baja y, aunque ambos reducen su concentración a medida que avanza la edad de corte, aún a los 90 días de corte, la proteína seguía siendo mucho más alta que los requerimientos y que la energía. Esto indica que aunque usted puede tener un alto rendimiento de pasto maralfalfa a los 90 días (200 Ton/ha), y que su contenido de proteína es más cercano a los requerimientos, de todas maneras deberá suplementar con fuentes energéticas como maíz, yuca, sorgo u otro material similar.
En cuanto a los minerales, el asunto es un poco complejo. Apenas estamos terminando un trabajo sobre el contenido y la disponibilidad de minerales del pasto maralfalfa los cuales espéramos publicar antes de finalizar este año, pero le adelanó que los resultados son sorprendentes.
Un saludo.
Héctor Jairo Correa
9 de septiembre de 2005
Héctor, muy bueno su último comentario. Muchas veces pensamos que la ganadería solo es echar unos animales a pastear en los potreros, y luego fertilizar el pasto para que salga bien verde y bonito, y así mostrarles a los amigos la finca. Este es un grave error.
La ganadería es algo que se debe partir de adelante hacia atrás en la cadena. Qué quiero producir (leche o carne o ambas), en qué volumen y a qué costo. Si quiero carne, debo establecer qué fases voy a desarrollar: cría, levante o ceba. Cuánto tiempo voy a tener los animales en la finca y de qué peso los entro y de qué peso los saco. Eso me da los grms/día que deben ganar. Para poder ganar ese peso debo conocer cuáles son las necesidades nutricionales del animal para llegar a esos resultados, y de acuerdo con lo que he investigado, parece que los ganaderos no tenemos esos datos claves y no se a dónde podemos recurrir para obtenerlos. Partiendo de las necesidades de los animales, sabemos qué pastos le podemos dar y con qué sumplementos los podemos equilibrar para lograr los objetivos. Y conociendo el pasto, y con los análisis de suelos realizados, sabremos qué enmiendas podemos aplicar.
Igual sucede para la leche, pero con unos requerimientos nutricionales diferentes. En Asoga hemos tratado de hacer un ejercicio juiciosos y buena parte de los afiliados ha seguido este camino; otros siguen creyendo que con echar los animales a los potreros basta.
Donde hemos encontrado problemas es en la investigación de todas estas variables mencionadas anteriormente. Cuando hicimos los análisis de suelos tratamos de que los resultados fueran analizados por varias personas diferentes para ver si las interpretaciones y recomendaciones eran similares o diferentes. Para nuestra sorpresa han sido totalmente diferentes. Ya llevamos más de un més de haberlos hecho y cada quien tiene una interpretación diferente; he oido casos en que dicen que son buenos y otros que son malos.
Algunos nos han recomendado unas barbaridades y otros se limitan a la conveniencia para vender sus productos comerciales. Mi punto de vista es: conozcamos las necesidades de nuestros animales y luego veamos cómo ajustamos la estructura de nuestros suelos para que produzcamos pastos con el contenido de requerimiento más cercano a las necesidades de los animales. Lo que no logremos, lo complementamos.
Nuestro inconveniente, no sabemos los requerimientos nutricionales de los animales y en este sentido les pedimos su ayuda.
A las personas que quieran conocer los proyectos de ceba intensiva en Medellín o en Antioquia, les recomiendo que contacten a Oscar Alvarez en la Secretaría de Agricultura de Antioquia, quien les puede guiar o dar mayor conocimiento, o a Héctor, a quien debo resaltarle su voluntad por ayudar a que la ganadería sea más competitiva y a que los ganaderos mejoremos nuestros conocimientos.
Si alguien quiere conocer nuestro proyecto me puede escribir vía mail y nos ponemos en contacto.
Suerte a todos con sus iniciativas, y los invito a que nos apoyemos mutuamente con el intercambio de información en este medio.
9 de septiembre de 2005
José Luis Castaño Góez
Profesor - Ganadero
Saludo respetuoso para el Dr. Héctor Jairo Correa, y le manifiesto que deseo encontrar su Documento del pasto Maralfalfa para estudiarlo, y aprender de sus conocimientos sobre el mismo; por esta razón le pido indicarme cómo lo puedo hallar para imprimirlo y tenerlo como referencia de un mejor manejo y provecho del pasto Maralfalfa. Muchas gracias.
Universidad Nacional De Colombia (UNAL) 9 de septiembre de 2005
Apreciados Juan Angulo Y Alberto Medina.
ASOCIGA
Aún no he recibido respuesta del profesor Walter aunque él me comentó que ya había estudiado los análisis de suelos que ustedes me enviaron. Espero que para comienzos de la próxima semana les pueda enviar las recomendaciones del profesor Walter.
Con relación a la ayuda que necesitan, tengo un compromiso expreso con ustedes de visitar el municipio y colaborarles en todo lo que esté al alcance de la Universidad.
Antes de viajar me pondré en contacto con ustedes para que organicemos una gira por el municipio.
Un saludo.
Héctor Jairo Correa
Universidad Nacional De Colombia (UNAL) 9 de septiembre de 2005
Don José Luis Castaño:
En la columna derecha de esta misma página donde dice Artículos relacionados encontrará el enlace para el artículo Pasto Maralfalfa]: mitos y realidades (segunda parte).
Un saludo.
Héctor Jairo Correa
Universidad Nacional De Colombia (UNAL) 9 de septiembre de 2005
Don José Luis Castaño:
En la columna derecha de esta misma página donde dice Artículos relacionados encontrará el enlace para el artículo Pasto Maralfalfa: mitos y realidades (segunda parte).
Un saludo.
Héctor Jairo Correa
12 de septiembre de 2005
Estimado Héctor Jaramillo:
Agradezco los comentarios que me haces en relación a los nutrientes requeridos por el Maralfalfa. En nuestra zona a 14 msnm, temp. media anual sobre los 30 grados Celcius y aprox. 2600 mm de precipitación anual y en un suelo areno-arcilloso, tendrá otras necesidades. Será cuestión de correr un pequeño experimento para determinar la mejor fórmula a usar y de cuáles nutrientes.
Ahora tengo otra duda, ¿dónde podré conseguir algo de material vegetativo de esta gramínea para iniciar una parcela o vivero para reproducirlo posteriormente y conocer la realidad de ese pasto en nuestras condiciones de trópico húmedo?
Si tú sabes estimado Héctor o algún otro amigo del foro, les agradeceré su información. Saludos.
MODESTO GARCIA
15 de septiembre de 2005
Quisiera saber si el pasto maralfalfa es el mismo que el Paraíso que promueven lo brasileños con la empresa Matsuda, ya que ellos ofrecen dicho pasto por semilla, lo cual es una ventaja para los que estamos lejos de América del Sur en el caso de conseguir material vegetativo que se hace más difícil por el transporte y el registro fitosanitario de ingreso al país.
Gracias.
Universidad Nacional De Colombia (UNAL) 16 de septiembre de 2005
Ingeniero Vera:
Lo que usted sugiere es correcto: lo más apropiado es adelantar un ensayo de campo al menos con una tres pequeñas parcelas y evaluar el comportamiento agronómico y nutricional del pasto que pretende sembrar.
Con relación a la segunda pregunta, la verdad es que no sabría decirle si hay alguien dedicado a la comercialización de semilla vegetativa o sexual del pasto maralfalfa en México. Aquí en Colombia, hasta donde hemos podido rastrear, la semilla de esta forrajera fue introducida a Colombia desde el Brasil; lo que no sé es si fue de manera lícita o no. En Colombia se han incrementado las restricciones fitosanitarias tanto para la exportación como la para la importación de material vegetal lo que hace más complicado pretender exportar este material: no sé como será la situación en México, pero me imagino que debe ser mucho más estricta aún toda vez que ustedes mantienen un tratado comercial con los Estados Unidos y este país tiene una de las legislaciones más fuertes en este tema en la región.
Aprovechando la pregunta del señor Modesto García, al parecer el pasto maralfalfa es el mismo pasto Paraíso Matsuda desarrollado en el Brasil. La empresa Matsuda produce la semilla sexual y la exporta. Sin embargo, y hasta donde he tenido conocimiento, en Colombia aún no se ha aprobado la importación de este material desde el Brasil, ya que también lo hemos averiguado con una de las empresas más importantes del país en este renglón: Agrosemillas. Lo que si sé es que esta empresa viene haciendo las gestiones para la importación de esta semilla.
Esperemos que dentro de poco tiempo llegue esta semilla al país pero de manera legal y lo mismo a otros países latinoamericanos.
Un saludo a todos.
Héctor Jairo Correa
Leonardo Fabio Sanchez
24 de septiembre de 2005
Hola a todos. Necesito información. Tengo pasto maralfalfa de sobra. Mi pregunta es cuánto tiempo después del corte lo puedo almacenar sin afectar el rendimiento de la leche. Les agradezco su información. Muchas gracias.
26 de septiembre de 2005
Profesor Héctor Jairo Correa: le agradezco se haya tomado el tiempo para contestar mis comentarios.
Quedo a sus apreciables consideraciones.
2 de octubre de 2005
Saludos a todos los participantes de tan prestigioso foro, y en especial al Dr. Correa y al Sr. Rodrigo Jaramillo los cuales han ayudado mucho a establecer metodologías prácticas en el estudio de los forrajes (especialmente la MARALFALFA), sobre todo en nuestro ambiente tropical. Vengo de participar en el 1er. Curso Internacional Sobre Avances en la Nutrición Bovina realizado en la ciudad de Barquisimeto Venezuela del 26 al 30 de sep. y pongo a disposición los memorias de dicho evento por vía e-mail a quien lo requiera sin niungún costo. Favor contactarme por el canal regular.
3 de octubre de 2005
José Luis Castaño Gómez
Profesor y Ganadero
Medellín - Colombia
Saludo a todos los compañeros del Foro. Quiero manifestar que se me ha presentado la duda de tener Maralfalfa o no en mis sembrados del pasto de corte. Ocurre que en estos sembrados sectorizados aparece un lote de semilla comparada y que me aseguraron ser Maralfalfa, y otro que he tenido de King grass; pero dentro del King grass hay dos tipos de matas: uno cuyo tallo es morado - verde y de hojas delgadas verdes, y el otro cuyo tallo es verde claro y de hojas anchas verdes. Pero el Maralfalfa que compré es de tallo morado - verde y de hojas delgadas, además, cuando la Maralfalfa retoña, su tallo es de color morado y sigue creciendo con sus hojas delgadas verdes, lo mismo que el primer tipo de mata de King grass que aquí describo. Para asegurarme de tener verdadera Maralfalfa, les pido hacerme una pequeña descripción de las verdaderas características de una mata de Maralfalfa. Gracias. (Corrección: comprada en vez de comparada).
4 de octubre de 2005
Hace algún tiempo les prometí entrevistar a José Munera en San Pedro de los Milagros Antioquia, para que les diera una síntesis de sus logros con el pasto Maralfalfa, ya que atiende tres fincas donde se usa dicho pasto como elemento fundamental de la nutrición de vacas lecheras de alta producción. Pero además visité la finca de Uriel Guerra, que en algunos aspectos asesoro personalmente, y les puedo dar la síntesis de logros en producción de las cuatro fincas.
FINCA LA MANUELA.- En la finca La Manuela, en la que el Dr Correa estudió el valor nutricional del pasto Maralfalfa, segun José Munera, sólo se da al ganado pasto Maralfalfa, más concentrado y sal mineralizada. Dice José, que en comparación con el Kikuyo, la carga se multiplica por tres y que cree se puede llegar a multiplicar por cuatro.
Asegura que con excelente Fertilización con PCMS, más Abonos nitrogenados, potásicos y estiércol, más Multinitrato foliar, se ha logrado el mismo valor nutricional del Kikuyo. El promedio de producción para La Manuela es de 16.5 litros por vaca, para un total de cinco mil litros por lactancia. Es necesario tener en cuenta que las vacas de La Manuela son 50 por ciento novillas de primer parto y 50 por ciento novillas de segundo parto. Esta finca es un modelo de estabulación de 24 horas,con ciento cincuenta vacas. En esta finca no hay espacio para pastoreo y las vacas están completamente confinadas. Los días abiertos en este grupo de vacas están cercanos a los 110 días. Este ganado, debido a que es un proyecto nuevo, no tiene una unidad genética sino que ha dependido de adquisiciones en la zona Norte de Antioquia, por lo que se puede decir que tiene una población vacuna Holstein promedio de la región.
FINCA GUAMURU PARTE BAJA.- Aquí hay una semiestabulación y se trabaja con 50 por ciento de Kikuyo y 50 por ciento de Maralfalfa. En los dos ordeños del día, el ganado entra unas horas al Establo y aquí se le da la Maralfalfa. Se combina con concentrado y sal mineralizada. En verano se sube el aporte de Maralfafa más o menos en un 10 por ciento, y en invierno se aumenta el Kikuyo más o menos en un 10 por ciento. Con la Maralfalfa se ha doblado la capacidad de carga. Se pasó de 6 animales hectárea a 12. En esta lechería sólo se tiene un 5 por ciento de animales de primer parto, y la genética también es tipo medio del Norte de Antioquia. El promedio por vaca está en 20 litros. Se ordeñan 75 vacas. Las preñeces están en un 75 por ciento, y los días abiertos entre 110 y 120 días. Hay sembradas 3 hectáreas en Maralfalfa y 7 en Kikuyo.
FINCA GUAMURU PARTE ALTA.- En esta finca se trabaja en semiestabulación, con 25 por ciento de Pasto Maralfalfa y 75 por ciento de Kikuyo. Es una finca maá extensa y se cuenta aquí con un ganado cuya mejora genética se viene haciendo desde hace 35 años.
La producción por vaca es de 25 litros. Hay sembradas 3 hectáreas de Maralfalfa y 17 de Kikuyo. El número de animales actualmente en la explotación es de 75. La Fertilización es similar a las anteriores, pero se agrega estiércol de cerdo de una porcícola que hay en la finca.
FINCA DE URIEL GUERRA.- Esta finca maneja una combinación de pasto Kikuyo con Pasto Maralfalfa, más o menos 30 por ciento Maralfalfa y 70 por ciento kikuyo, y se agrega en ciertos momentos capacho de maíz, sobrantes de cervecería y dos litros por vaca de caldo bacteriano de Gluconacetobacter Diazotrophicus. Se entrega concentrado y sal mineralizada comercial, premezcla mineral.
El Hato está formado por 50 novillas de primer parto y 50 de segundo y tercer partos. La producción por vaca está en 20 litros, considerada alta para animales tan jóvenes. Los días abiertos están en alrededor de 100. Estado del ganado excelente. Afirma Uriel Guerra que el caldo bacteriano que se estaba dando hasta la semana pasada al 50 por ciento del ganado, significó un aumento de dos litros por animal. A partir de esta semana se dará dos litros por vaca a todo el hato. En una semana sabremos la ganancia. La melaza que se estaba dando sobre el pasto cortado, se convertirá toda a caldo bacteriano desde esta semana.
Un saludo al foro y gracias.
Rodrigo Jaramillo V.