31 de octubre de 2008
Ing. Rúa Franco:
Lo felicito por esta recopilación de información sobre pastos de corte. Su compendio nos permite valorar varios de ellos al mismo tiempo. Considero, sin lugar a dudas, que ha motivado a los foristas ha emitir sus comentarios en pro y contra lo que enriquece el bagaje cultural y científico de los lectores y nos permite obtener nuestras propias conclusiones.
Su información y la de los otros foristas participantes me han resueltos muchas de las preguntas que esta por realizar.
Gracias y que Dios los bendiga
31 de octubre de 2008
buenos dias,
demasiado interesante la plenaria sobre el tema,y me cae de perla ya que poseo un terreno cultivado con otro cultivo muy diferente a lo que se esta hablando, quisiera un consejo acerca de como manejar estos pastos para un clima entre los 1800-200sndm en el dpto de Antioquía -colombia ,ya que poseo unos animales a potrero suelto sin ningún tipo de alimentacion mas que el pasto que hay en el momento en la finca , no se trata de ningún pasto tecnificados, llámese estrella kikuyo y demas implemente el pasto nativo, debido a esto me vi en la obligación de soltar animales con cría ya que no poseo otra forma de cuidar los mismos,
voy en el proceso de cultivar estos tipos de pastos de corte pero deseo tener el consejo de la experiencia vivida por algunos de ustedes ,
claro esta con todo el respeto que se merecen
feliz dia
quedo atento al comentario
cel. 313.657.2076
31 de octubre de 2008
un cordial saludo a todos, doctor Michael, mis mas sinceras felicitaciones por este tema tan interesante, pero quisiera que me complementara el tema explicandome a que distancia se siembra el pasto? y donde puedo conseguir de manera confiable el Cuba 22
31 de octubre de 2008
Distinguidos colegas, pese a que estos foros cada vez se tornan mas interesante, para mi, por uso de idioma se me hace difícil. Ya me ha pasado con otros colegas. Me quedo con las ganas de estimar la cantidad de la que se está hablando. Al hablar de una biomasa se describe como 200 toneladas/hectárea/corte /(m.s.n.m)./y puede que sea un lapsus que no mencionen la edad al corte. Un poco mas de altura sobre el nivel del mar pueden representar unas toneladas en un corte de maíz.
Nos interesa un nombre científico como el Pennisetum Purpureum que viene a ser el Pasto Napier o Napier Grass. Al igual que muchos botánicos, Lee R. Mc Dowell ha tenido el hacierto de copilar algunos con, sus respectivos valores nutritivos y digestibilidades. Disculpen la interrupción y la pregunta. No será que esa cantidad de terneros muertos antes del destete dado por el Zootecnista Rua, en una de sus charlas se deba mas a la distracción buscando pastos como el maralfalfa?. Es un síntoma de falta de nutrición. Mis respetos.
31 de octubre de 2008
Apreciado Michael,
Nuevamente nos enfrentamos ante una excelente publicación (como todas las suyas), con una muy buena orientación, claridad y conocimiento, que son verdadera fuente de consulta para muchos de nosotros. Felicitaciones, espero nos siga nutriendo con sus experiencias.
A nuestros amigos foristas ganaderos, creo que enfrascarnos en el origen de la Maralfalfa no lleva a ninguna parte, no perdamos nuestro objetivo productivo y apoyémonos en este tipo de experiencias para saber explotar las especies forrajeras (buenas todas bajo un adecuado manejo).
Es bien importante también para el establecimiento de este tipo de cultivos, tener la cultura del agricultor, pues la ganadería tradicional extensiva no aporta en este caso.
Igualmente debemos tener a la mano las herramientas económico-financieras (Soy bastante enfático en este punto en cada una de mis intervenciones), pues con la evaluación financiera se tiene idea si es viable la explotación.
De nada nos sirve amigos foristas, contar con un excelente cultivo, un gran manejo y una calidad elite, si financieramente el proyecto no nos devuelve la inversión con algo de rentabilidad. Somos bastante olímpicos, empíricos, ignorantes y llevados de nuestro parecer cuando de evaluaciones económicas se trata.
Saludos,
31 de octubre de 2008
En los comentarios sobre pastos de corte para el tropico Para el incredulo Marco Figeroa de Zulia Venezuela, tenemos en Colombia - Valle del Cauca cultivos de Maralfalfa, cuantificados por metro cuadrado en varios sectores de un lote de varias hectareas datos de 42kilos - 45kilos sin abonos y en otros lotes bien abonados hablamos de mas de 60kilos por metro cuadrado, depende mucho de las semillas, tipos de zuleos, abonos, epoca de corte etc...
31 de octubre de 2008
SALUDO CORDIALMENTE A TODOS LOS PARTICIPANTES. HABLANDO DE PASTOS PARA EL TRÓPICO, ME PERMITO COMENTAR A USTEDES. LA EXISTENCIA DE DOS VARIEDADES DE PASTO DE ORIGEN AFRICANO EL SWAZILANDES Y EL TRANSVAL. SON PASTOS DE ALTO CONTENIDO PROTEICO Y DE ALTA DIGESTIBILIDAD (SON MUY BLANDOS Y PALATABLES) LA DIFERENCIA ENTRE ELLOS ES SU ADAPTABILIDAD A LA HUMEDAD. HAY EXPERIENCIAS MUY INTERESANTE EN TAPACHULA, CHIAPAS (MEXICO) DONDE SE MANTIENEN 6 CABEZAS DE BOVINO/Ha. TODO EL AÑO, MANTENIENDO UNA CONDICION CORPORAL EXCELENTE. ESTOS PASTOS, SI SE QUIERE, SE PUEDEN USAR PARA CORTE PARA EMPACAR. SON PASTOS MUY AGRESIVOS (SIMILARES AL ESTRELLA) QUE UNA VEZ BIEN ESTABLECIDOS NO ADMITEN COMPETENCIA. LOS RESULTADOS MENCIONADOS, IMPLICAN UN SISTEMA DE ROTACION DE POTREROS Y UNA FERTILIZACION FOLIAR PERIODICA CON L-AMINOACIDOS, MINERALES QUELATADOS Y UN FERMENTADO DE LEVADURA.
LA VENTAJA OBVIA ES QUE SI SE UTILIZA EL PASTOREO DIRECTO CON ESTOS RENDIMIENTOS, SE AHORRA EL COSTO DEL CORTE, ACARREO Y ALMACENAMIENTO.
25 de octubre de 2017
Carlos C. De La Hoz C. Estimado Don Carlos
Donde es posible conseguir este tipo de pasto?
31 de octubre de 2008
Buenas tardes,saludos Dr Correa,tu eres alumno de mi tío Dr Samuel Posada en la universidad Nacional seccional Medellín,yo soy zootecnista de la U de A y aprendí mucho de Samuel que es el padre de la zootecnia en Colombia,gracias a el gran parte de mis conocimientos y experiencia que tengo en mi profesión,espero Dr saludarlo personalmente me gusta ver verdaderos profesores comprometidos con el campo desde el campo y no de escritorio,felicitaciones. Con respecto a la maralfalfa moda en Colombia y casi toda Latinoamérica,yo veía esto al principio con recelo ,no creía en sus bondades como tal,utilizaba ensilaje de maíz ,hasta que un dia me dio por ensayar con un cultivo mínimo y me produjo tanto forraje que me pareció una alternativa para aumentar la capacidad de carga de la finca como manera de diluir los costos fijos y aumentar rentabilidad,reemplace el ensilaje de Maíz comprado en la Costa Atlántica por la maralfalfa y no note ninguna merma en la producción de mis vacas,la reproducción siguió igual y me mermaron cojeras en mis animales,para mi que con altos niveles de concentrado y además el ensilaje de maíz es demasiado para el animal defenderse de tanta energía y descuadra la Relación con la proteina,algunas vacas repetían y con la maralfalfa mas cuido no se me presenta tanta repetición de servicios,y los picos de lactancia siguen siendo altos,me sorprenden .Se que no es la mejor alternativa pero si un recurso valioso para incrementar el forraje a suministrar por vaca para que esta pueda comportarse como rumiante que es,y no como monogástrico que es como quieren manejarlas muchos colegas con tecnologías modernas en estudio no comprobadas lo suficientemente ,como si lo es que las vacas son poligástricos y como tal su base alimenticia debe ser forrajes de buena calidad y que permitan desarrollar los microorganismos ruminales ,que a la postre su alimentacion se basa en nutrientes microbianos mas que lo que les suministramos. Mi comentario va en el sentido de hacer reflexionar a mis colegas de como sería la mejor mezcla forrajera que complementara nuestros suplementos alimenticios con el fin de obtener una óptima produccion a costos racionales y no tener que recurrir a otros alimentos que desplacen los forrajes y sean mas importantes que estos,esto si es un grave error,estamos retrocediendo. En el momento estoy sembrando mas maralfalfa con el fin de picarla con Kikuyo mezclado y ensillarlo para luego dar por animal 8 Kilos dia adicionales al forraje consumido bajo pastoreo,la meta es llevar al animal a un consumo entre 60-75 Kilos de forraje dia según su estado general y nivel de Lactancia al momento y condición corporal.
31 de octubre de 2008
Interesante el articulo, sobre todo en lo referente a la descripción de las diferentes variedades de pastos de corte que se dan en nuestro trópico. Para hacer más útil el tema, sería interesante el que las personas que han tenido buena experiencia en el rendimiento por corte de determinado corte, expusiera las condiciones en las cuales lo trabajó: momento o fecha del corte, altura del corte ( a ras del suelo o dejando buen pedazo de caña), aplicación de abono (antes o después del corte), limpieza, etc. Creo que existen muchos factores que pueden incidir en el hecho de que en un primer corte del pasto, se tenga un buen rendimiento y seguidamente en el próximo corte el rendimiento cae sustancialmente, producto de que dependiendo del trato de la mata en el momento de corte, el tallo no se desarrolla tal como cuando se siembra la semilla, lo mismo puede pasar con las hojas, etc. entonces comienza a generarse el desconcierto y la decepción por los resultados obtenidos.
Julio Dager Ycaza
31 de octubre de 2008
Lo saludo y, felicito por su orientación de su artículo. Así es, el pasto Maralfalfa tuvo un magnífico mercadeo de venta ,que por lado es una cosa y, por otro lado, todo ganadero dedicado a engorde, debe estudiar de los resultados que nos ayudan de los trabajos realizados como profesionales como Ud. Yo sembré un área para ver resultado de mi terreno arcilloso-arenoso-limoso en lomillo en zona de 25 a 34 grados , lluvia moderada en invierno, y 18 a 28 grados verano en ambas estaciones hago riego por cañón, resultado excelente .Teniendo luego mi propia semilla aumentaré el área de tan discutido y, noble pasto porque cuando vendían el tallo como semilla si que era un abuso por su precio. Claro que también siembro otros pastos de corte y, por supuesto leguminosas , y voy a realizar el corte de conformidad a su asesoramiento.
NO QUEDA DUDA, DR. QUE USTED, ES UNA PERSONA QUE NOS ORIENTA CON SUS ESTUDIOS Y, NOSOTROS DEBEMOS CONFIRMAR CON HACER, BAJO Su ORIENTACION Y, VER NUESTROS PROPIOS RESULTADOS, LUEGO CONSULTARLE Y VER CUALES SON LOS CAMBIOS HACER. AGRADEZCO POR Su CONSEJOS PROFESIONALES, ASI MISMO AGRADEZCO A TODOS AQUELLOS CON SUS COMENTARIOS PORQUE SACAMOS PROVECHO EN BENEFICIO DE NUESTRA ACTIVIDAD.
J. DAGER Y
Guayaquil-Ecuador
Johnny Morgan
31 de octubre de 2008
hola amigos de pasto de corte los mejores pastos de corte son a continuación
1- Pasto pata de Elefante Blanco y Morado Brasileño 36[percent] de proteina
2 - Alfalfa Americana que es nutriente para el ser Humano y Animal con un 42[percent] de proteina
tanto para ganado de Leche y Carne mes clado con sorgo y la cepa del Plátano con la caña con sus sales minerales todo esto picado y expulburisado es la mejor comida es pura vitamina
1 de noviembre de 2008
Sin duda alguna, uno de los pilares fundamentales en la producción bovina bajo condiciones tropicales, es la alimentación a base en pastos y forrajes por tanto, felicito al colega Michael Rúa Franco por su bien logrado trabajo. Por este medio, solo me resta agregar el siguiente comentario sobre el tan ponderado y discutido pasto Maralfalfa, el cual podría ser de alguna utilidad a los amigos foristas: A continuación
Pasto Maralfalfa:
Género: Pennisetum
Especie: sp (P. Purpureum x Paspalum macrophylum x Paspalum fasciculatum x Axonopus purpusí x Medicago sativa x Phalaris arundinacea)
Nombre científico: Pennisetum sp
Nombre común: Maralfalfa
: Cito…
“El verdadero origen de este recurso es aún un misterio, dado que resultan imprecisas las diferentes versiones existentes al respecto. Una de las versiones más populares se remonta al año 1979 y está plasmada en un libro que escribió el mismo personaje a quien se le atribuye su obtención, razón por la cual resulta relativamente creíble. Dicha versión argumenta que, el pasto Maralfalfa es un pasto mejorado creado en Colombia por el señor José Ignacio Bernal Restrepo, un sacerdote Jesuita quien además era biólogo y genetista, nacido en Medellín el 27 de noviembre de 1908, mediante manipulación genética utilizando su Sistema Químico Biológico, S.Q.B., póstumamente llamado Heteroinjerto Bernal (H.I.B.). Este pasto se caracteriza por su crecimiento erecto de tallos muy largos y delgados, que en su base forma una macolla levemente decumbente en la mayoría de los casos, con hojas delgadas a medianamente gruesas que abundan hacia el tercio superior de la planta pero escasean en los dos tercios inferiores. Se asimila muchísimo al pasto Elefante en su forma de crecimiento, pero esta variedad híbrida puede alcanzar una altura media entre 1,5 y 2,2 metros. A medida que presenta mayor altura, sus hojas se doblan hacia abajo. Su color predominante es el verde intenso sólido, pero debido al gen recesivo que le aporta en su genética el pasto Elefante, puede tornarse púrpura o presentar vetas moradas”.
Fin de la cita.
Ahora bien, cuando hacemos los cálculos de consumo en una ración cualquiera lo hacemos en base a el Total de Materia seca y de esa Materia seca (MS), calculamos principalmente la Proteína digerible (PD) y el Total de Nutrientes Digeribles (TND). Cuando hacemos el análisis bromatológico del Maralfalfa, nos encontramos que presenta baja MS lo que equivale a que el pasto en cuestión, en su estado de madurez óptima, es muy suculento, es decir, su contenido vegetal es muy rico en agua. Se estima que la MS del Maralfalfa a los 50- 60 días (época ideal para el corte) está en alrededor de 11- 12 [percent] y como un novillo de ceba ingiere alrededor del 10 [percent] de su peso vivo en forraje verde, un animal de 450 Kg. (01 UA) ingeriría hipotéticamente 45 Kg. de Maralfalfa verde. Aquí surge la primera inquietud: ¿Podría este novillo de engorde consumir tal cantidad para satisfacer y cubrir los requerimientos diarios de PD y TND?. Este mismo animal, tiene la capacidad de ingerir aproximadamente 2,5 [percent] de su peso vivo en MS, lo que representaría unos 9 Kg.de MS. En este punto, si calculamos una ingesta de 45 Kg. de Maralfalfa fresca, dicho animal estaría realmente ingiriendo 5,4 Kg, de MS, por tanto no estaría cubriendo los requerimientos diarios necesarios en su alimentación. Esta es la única razón Señores foristas por la cual el Maralfalfa no es ningún pasto superior a cualquier otra buena gramínea conocida.
Saludos a todos y que Dios los bendiga!
Antonio Guzman
1 de noviembre de 2008
Esta muy completo el articulo, pero no hablan de un pasto cubano (CT 169), en estos momento yo estoy utilizando y me da mayor resultado que la maralfalfa, e reducido el consumo de alimento concentrado en un 50[percent] en unas cabras de leche manteniendo el mismo nivel de produccion y en los carnero e tenido hasta 130 gramos diario de rendimiento, que con maralfalfa y alimento concentrado lo mas que llegue a tener fue 85 gramos diario.
si tienen algún articulo de este pasto por favor envíenlo al foro para discutirlo.
Tecales
1 de noviembre de 2008
Felicitaciones por el articulo Dr. Rua.
Para hablar de ganaderia hay que hablar de forrajes, su descripcion de la mitologia del pasto marafalfa es la mas aproximada de las hasta hoy relatadas por historiadores empiricos y academicos de este hibrido forrajero.
Los aforos por hectarea en produccion son aproximados, mas no presisos, la mayoria de datos sobre aforos en Colombia son bases de observacion y no de estadistica, cada forraje dependiendo de la luminocidad, lluvias y manejo entregan una produccion por hectarea diferente por corte, dificilmente igual.
Es mas, la calidad nutricional del forraje varia por estos factores, para lo cual es recomendable el analisis bromatologico por corte si se quiere tener datos reales y apropiados para las DIETAS de los animales.
Comparto con Ud el abuso en la comercilizacion del pasto marafalfa con lecturas irracionales de pasto panasea, y las promesas de forraje absoluto como dieta, siendo un estraordinario desarrollo forrajero por su capacidad en produccion de biomasa, tambien es cierto que es muy suculento en agua, y su paso a materia seca nos afora otros resultados.
No todos los suelos son iguales Dr. Rua ni por su compocicion fisico-quimica ni por su compocicion microbiologica y morfologica, la esprecion del forraje varia sin discucion por estos factores endogenos del suelo.
La capacidad de estraccion de carbono del suelo por los pastos de corte en el tropico es abrumadora y tal estraccion es inherente a la produccion progreciba de la biomasa, es una relacion bancaria de estraccion y calidad nutricional del forraje.
Es notable la disminucion de biomasa en los pastos de corte por ciclo de produccion correlacionada con la disminucion de carbono en el suelo, dada la relacion carbono-nitrogeno indispensable para la reaccion fotosintetica de la proteolisis del forraje.
El forraje es la herramienta, pero el suelo es la maquina, toda instalacion monogenetica en los suelos tropicales es erosiva a la genecis bioquimica del suelo, los suelos tropicales son de uso poligenetico y de caracter mutual y simbiotico, por lo tanto deben ser confeccionados agronomicamente con leguminosas y variacion de gramineas asociadas en convinacion con especies arbustivas y forestales.
No se pude sostener una produccion sostenible de forrajes sin considerar la genesis del suelo.
Todos los aforos desde laboratorio de forrajes son biables, Dr Rua, pero en campo son otra cosa, determinar cuantos kilos de forraje verde por metro cuadrado produse un forraje es una nota en el aforo, pero llevarlo a comedero como dieta es otra y correlacionarlo con suplementos mas complejo aun.
Estamos hablando de pastos de corte, no de forrajes para pastoreo, la relacion de tiempos y mobimientos en la estracccion del forraje y su contenido nutricional dan el costo y el balanse de la dieta, la mayoria de las instalaciones de pastos de corte en America tropical han fallado por estas variables.
El problema no es producir mucha biomasa por forraje, el problema es llebarla a comedero. El costo del kilo en comedero es parte de la rentabilidad del ejercicio.
Este tipo de forrajes en suelos de ladera son insostenibles por efecto de costos en la cosecha, corte, enfarde, cargue, transporte, descargue, desenfarde, picado, cargue y servicio al comedero valen dinero ( COSTOS).
Otra cosa es en terrenos planos o ligeramente inclinados mecanisables, para eso se necesita tecnologia y conocimiento de la agronomia y la agrologia.
Recomendar forrajes es muy facil, llevarlos a costos y rentabilidad en los corrales es otro concierto de conocimiento.
Hablenos de costos y rendimientos estadisticos demostrables y repetitivos en el uso de estos forrajes.
Cordial saludo.
Fabio E Aristizabal Arango.
Tecales
1 de noviembre de 2008
Felicitaciones por el articulo Dr. Rua.
Para hablar de ganaderia hay que hablar de forrajes, su descripcion de la mitologia del pasto marafalfa es la mas aproximada de las hasta hoy relatadas por historiadores empiricos y academicos de este hibrido forrajero.
Los aforos por hectarea en produccion son aproximados, mas no precisos, la mayoria de datos sobre aforos en Colombia son bases de observacion y no de estadistica, cada forraje dependiendo de la luminocidad, lluvias y manejo entregan una produccion por hectarea diferente por corte, dificilmente igual.
Es mas, la calidad nutricional del forraje varia por estos factores, para lo cual es recomendable el analisis bromatologico por corte si se quiere tener datos reales y apropiados para las DIETAS de los animales.
Comparto con Ud el abuso en la comercilizacion del pasto marafalfa con lecturas irracionales de pasto panasea, y las promesas de forraje absoluto como dieta, siendo un estraordinario desarrollo forrajero por su capacidad en produccion de biomasa, tambien es cierto que es muy suculento en agua, y su paso a materia seca nos afora otros resultados.
No todos los suelos son iguales Dr. Rua ni por su composicion fisico-quimica ni por su composicion microbiologica y morfologica, la esprecion del forraje varia sin discucion por estos factores endogenos del suelo.
La capacidad de estraccion de carbono del suelo por los pastos de corte en el tropico es abrumadora y tal estraccion es inherente a la produccion progresiva de la biomasa, es una relacion bancaria de estraccion y calidad nutricional del forraje.
Es notable la disminucion de biomasa en los pastos de corte por ciclo de produccion correlacionada con la disminucion de carbono en el suelo, dada la relacion carbono-nitrogeno indispensable para la reaccion fotosintetica de la proteolisis del forraje.
El forraje es la herramienta, pero el suelo es la maquina, toda instalacion monogenetica en los suelos tropicales es erosiva a la genesis bioquimica del suelo, los suelos tropicales son de uso poligenetico y de caracter mutual y simbiotico, por lo tanto deben ser confeccionados agronomicamente con leguminosas y variacion de gramineas asociadas en convinacion con especies arbustivas y forestales.
No se pude sostener una produccion sostenible de forrajes sin considerar la genesis del suelo.
Todos los aforos desde laboratorio de forrajes son variables, Dr Rua, pero en campo son otra cosa, determinar cuantos kilos de forraje verde por metro cuadrado produce un forraje es una nota en el aforo, pero llevarlo a comedero como dieta es otra y correlacionarlo con suplementos mas complejo aun.
Estamos hablando de pastos de corte, no de forrajes para pastoreo, la relacion de tiempos y movimientos en la estracccion del forraje y su contenido nutricional dan el costo y el balance de la dieta, la mayoria de las instalaciones de pastos de corte en America tropical han fallado por estas variables.
El problema no es producir mucha biomasa por forraje, el problema es llevarla a comedero. El costo del kilo en comedero es parte de la rentabilidad del ejercicio.
Este tipo de forrajes en suelos de ladera son insostenibles por efecto de costos en la cosecha, corte, enfarde, cargue, transporte, descargue, desenfarde, picado, cargue y servicio al comedero valen dinero ( COSTOS).
Otra cosa es en terrenos planos o ligeramente inclinados mecanisables, para eso se necesita tecnologia y conocimiento de la agronomia y la agrologia.
Recomendar forrajes es muy facil, llevarlos a costos y rentabilidad en los corrales es otro concierto de conocimiento.
Hablenos de costos y rendimientos estadisticos demostrables y repetitivos en el uso de estos forrajes.
Cordial saludo.
Fabio E Aristizabal Arango.
1 de noviembre de 2008
Cordial y amistoso saludo a todos los foristas
Doctor de la rua excelente su artículo,
al señor jhonny morgan de venezuela le solicto más información sobre la asfalfa americana, a que altuar del nivel del mar se cultiva etc.
igual al selor antonio guzman le solicito información sobre el pasto cubano ct 169
al señor favio ariztizabal le presento mis respetos, en esta ocasión no le solicitaré información técnica alguna, simplemente le diré MIL GRACIAS POR HACER QUE RENAZCA ESTE AMOR POR NUESTRA PATRIA COLOMBIANA, su programa lo veo todos los domingos por favor extiendalo un poco mas en horario, una pequeña sugerencia muestre mas los procesos, sin que afecten sus derechos de autor, y no me canseré de decirle MIL Y MIL GRACIAS POR SER COLOMBIANO, con dos o tres más como usted y nuestro presidente esto será bien diferente
1 de noviembre de 2008
Gracias por enciarme el Articulo ya que em servira de mucho en mi carrera como profesional ya la informacion aqui contenida esta bien detallada y sobre todo muy enriquecida con datos cientificos sobre el origen de los pastos de cortes principalmente.
1 de noviembre de 2008
Me parece que se ha creado una discusión sana y bien intencionada en este foro. Felicidades a los participantes. En los próximos meses, espero poder tener resultados de la utilización del pasto tipo Camerún en mi finca. La idea es usarlo como suplemento alimenticio en la producción de leche. Enviaré entonces los resultados y experiencias, siempre en la búsqueda de la eliminación del concentrado, por el alto costo que tiene en estos días en el mercado.
Saludos
Atentamente
Alvaro Villalobos
Costa Rica
1 de noviembre de 2008
Disculpen la interrupción mis estimados colegas, mis respetuosos saludos al Zootecnista Rúa que es el conocido en este foro y a todos los que nos estamos esforzando.
No retorno para intercambiar ideas de cuando ha dispuesto la naturaleza, que debe comenzar a mamar un ternero al nacer o dejar de hacerlo, para que la vaca con su máquina de producir energía se dedique a otra de las tantas obligaciones que tiene esta vieja vaca lechera, que también produce carne. Desde evitar que se le mueran temprano el primero ( dos por mes) y que el próximo que ya ha encargado, llegue oportunamente y como para resistir el susto que ese cambio le produce.
Alguien preguntó ayer si existían leguminosas arbustiva?. Siquiera de un metro de altura. Esto me trajo a la mente de que alguien pueda tener en mente que la mentada maralfalfa sea un híbrido. En ese momento mi cansada materia gris se alborotó.
Leguminosas arbóreas, se pueden encontrar de las tallas que queramos, sin ir muy lejos. La Leucaena cuningham derivada de la Leucaena peruviana o glauca, que disminuida en su tenor de mimosina por la técnica Australia, de tal forma que es una gran forrajera y que ya no produce la alopecia de los equinos. El Samanea Saman con casi 20 metros de altura y nuestro famoso Algarrobo.
Simultáneamente al leer producciones de 200 toneladas de biomasa por hectárea, recordé los llamados Pastos Elefantes que el primero que apareció fue el Merkeron allá por el año 1950. Poco a poco se fueron dejando de lado por su difícil manejo y producción dispareja amén del desperdicio de celulosa, que también nutre.
Casi todas las biomasas están compuestas por los mismo elementos y los mismos compuestos orgánicos variando en poco la cantidad de ellos de acuerdo con el suelo que la alimenta.. De ahí que no me extraña que una biomasa de gramínea pueda tener la misma biomasa de una leguminosa de acuerdo con el suelo que le ha tocado nacer. 80 toneladas año de biomasa puede dar un Medicago Sativa ( alfalfa) o un Panicum Maximun.(pasto guinea)
Antes de terminar, la diferencia principal de una leguminosa de una gramínea, reside en que la primera tiene un convenio que se llama simbiosis, para sintetizar el nitrógeno del aire y fijarlo en el suelo, después lo aprovecha en su nutrición. La gramínea no tiene tratados con nadie. Los tiene con el suelo y con el hombre que debe saber como manejarlo y proporcionarlo como alimento en el momento que acumula su mayor cantidad de mega calorías.
2 de noviembre de 2008
muy interesante el articulo, solo le agradecerá que agregaran el TND , PC y MS para poder calcular el consumo y la suplementacion apropiada.