Consulta toda la información sobrePasturas Tropicales
Bienvenido a la página de Engormix sobre Pasturas Tropicales. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Pasturas Tropicales.
Introducción El pasto maralfalfa ( Pennisetum purpureum x Pennisetum glaucum) es un pasto perenne con alta productividad que ha sido introducido por los productores en numerosos países de Latinoamérica (Colombia, Brasil y Venezuela, entre otros) debido a su potencial como forraje para rumiantes (Correa, 2006; Moreno y Molina, 2007). Pocas evaluaciones científicas se han realizado en este pasto de manera de definir cuales son las...
Introducción El pasto Tangola, híbrido natural entre el pasto Tanner ( Brachiaria arrecta (Dur & Schinz) Stent) y el pasto Angola (Brachiaria mutica (Forssk.) Stapf) (Andrade et al., 2009), es una excelente alternativa para incorporarlo en la región subtropical, en aquellos ambientes sujetos a encharcamientos temporales con predominancia de pastizal de baja productividad y calidad forrajera, con el fin de optimizar la carga animal y el...
Introducción Las leguminosas megatérmicas Aeschynomene americana cv Brava y Macroptilium lathyroides cv Mancebo están siendo incorporadas a los sistemas ganaderos pastoriles del Chaco. Por lo cual, se justifica estudiar la calidad nutricional de estas leguminosas, a fin de optimizar la planificación de la alimentación animal. El objetivo de este trabajo fue describir y comparar la calidad nutricional de Brava y Mancebo. Materiales y...
Introducción La recuperación de pasturas degradadas de gramíneas subtropicales permitiría reducir costos y revalorizar los stands residuales de la mismas al cabo de los años. La densidad de siembra es una variable relevante en el establecimiento de pasturas perennes, principalmente en pasto llorón ( Eragrostis curvula ) (Cox, 1984). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la intersiembra en primavera de dos...
Introducción El manejo de la frecuencia de defoliación de gramíneas C4 es dificultoso por la diversidad de morfotipos y velocidad con que se producen mermas en su calidad, asociadas a la elongación de los entrenudos del tallo y las vainas aún en estado vegetativo, floración solapada con la producción de hojas y altas tasas de senescencia de sus hojas (da Silva et al., 2015). Es clave entender la sincronización entre la...
Introducción Los sistemas agropecuarios deben manejar estrategias que permitan transferir el excedente de forraje producido en la época lluviosa hacia la época de escasez. Las principales herramientas son las reservas como henos, silos y diferidos en pie. Al planificar su uso, es fundamental tener en cuenta las características de las especies y los requerimientos nutricionales de los animales que consumirán este recurso (Ricci et al., 2000). El...
Introducción La producción de carne bovina en el norte de Santa Fe se realiza principalmente sobre pastizales naturales. En estas comunidades vegetales naturales predominan especies estivales, estacionales, y variables en producción entre años. Pasto Cambá FCA (Paspalum atratum Swallen) es una pastura que ha logrado una difusión importante en los últimos años para pastoreo y confección de heno en planteos...
El contenido energético de los forrajes que está disponible para el animal no puede determinarse utilizando técnicas analíticas estándar. Por lo tanto, se necesitan otros medios para estimarlo. En el pasado el uso de ecuaciones de predicción empíricas basadas en la composición química, ayudado por el análisis del sistema de fibra detergente(1) ha sido la base para un sistema comprensivo de evaluación del...
Introducción Las pasturas megatérmicas son una alternativa para aumentar la producción en los sistemas ganaderos de Corrientes y al igual que los cultivos fueron afectados en su crecimiento por una de las peores sequías que se produjeron en la región en más de cuatro décadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la acumulación de biomasa aérea (ABA) durante el periodo de sequía (octubre 2021-mayo 2022) de...
Introducción Los pastizales y pasturas megatérmicas en el norte santafesino se caracterizan por la estacionalidad en la producción. Esta característica deriva en habituales déficits de forraje en el invierno o principios de primavera. Estos déficits suelen ser atenuados por medio del diferimiento de forraje en pie, o su conservación como heno o silaje. La intensificación de la producción de biomasa para ser...
Introducción En el Chaco Semiárido, la incorporación de pasturas megatérmicas permitió potenciar la ganadería bovina. Una de las más utilizadas es Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon &. S.W.L. Jacobs cv. Gatton Panic, debido a su elevado rendimiento, palatabilidad, facilidad de implantación y bajo costo de semilla. Esta especie presenta la máxima calidad nutritiva en el rebrote primaveral, concentra...
Manejo Pastos de corte En Bolivia los tipos de pasto Pennisetum, son utilizados por su alto rendimiento de materia seca. Cuando se utiliza como pastos de corte se puede realizar 7 veces al año, obteniendo mayor aprovechamiento de la producción total. Se recomienda abonar con estiércol bovino a razón de 30 tn/ ha o fertilizar con urea 50-70 kg/ha, 1 a 2 veces al año. Pastoreo El pasto elefante,...
Introducción En el Chaco Árido (29° a 33°S – 65° a 67°O), la especie forrajera Cenchrus ciliaris cv. Texas 4464 (buffel) se ha introducido de forma dispersa en todo el territorio. Implantada mediante desmontes parciales (“rolados”) y en zonas degradadas, resulta un complemento forrajero ideal del pastizal natural para potenciar la ganadería. Sin embargo, se desconoce cuáles son las condiciones y zonas más aptas...
Introducción Una de las limitantes para la producción de semillas en la mayoría de las gramíneas forrajeras perennes de ciclo estival es la pérdida por derrame antes de la cosecha dada la baja retención de semillas. La caída de las semillas se produce después de que se forma una placa de abscición en la que una o varias capas de células se diferencian y eventualmente se separan La formación de esta...
Introducción En el marco del proyecto estructural Respuestas tecnológicas para el manejo sustentable y eficiente de pasturas megatérmicas en sistemas ganaderos del norte y centro de Argentina, se está llevando a cabo, en la EEA San Luis INTA, un ensayo de implantación de pasturas. Para estandarizar las mediciones, se trabajó en base a un protocolo de mediciones para lotes experimentales. El objetivo es generar información para...
Introducción Grama Rhodes (Chloris gayana K.) es una gramínea forrajera muy utilizada en regiones edafo-climáticas restrictivas. Asimismo, es escasa la información acerca de la respuesta a estreses simultáneos que se presentan es dichos ambientes. El crecimiento vegetativo en estrés y la recuperación de un material vegetal, se consideran de suma importancia para determinar su verdadera tolerancia (Striker et al. 2011). Debido a...
Introducción La frecuencia de defoliación o intervalo de defoliación determina la producción acumulada de un recurso durante su periodo de crecimiento. Por lo general en gramíneas la mayor frecuencia resulta en una disminución de la biomasa y modificación de la estructura de la planta. El objetivo del trabajo es evaluar el efecto de dos frecuencias de corte en tres megatérmicas y en la vegetación natural en un...
Introducción El Teff Grass [Eragrostis tef (Zucc.) Trotter], es una gramínea anual de verano C4, originaria de Etiopía, que se caracteriza por tener marcada plasticidad para desarrollarse en una amplia gama de condiciones. Se adapta bien a altas temperaturas y tolera la sequía, así como al exceso de agua. A pesar de tener un sistema radicular superficial, posee buena aptitud para el pastoreo y gran potencial para producción de heno...
Introducción La oferta de nuevo germoplasma forrajero adaptado a condiciones de déficit hídrico es fundamental en regiones afectadas negativamente por la variabilidad climática con períodos prolongados y marcados de sequía, acentuados por el cambio climático. Buffel grass (Cenchrus ciliaris L.) es una forrajera C4 perenne con plasticidad para adaptarse a nuevos escenarios climáticos; sin embargo, la disponibilidad de...
Introducción La incorporación de leguminosas a los sistemas productivos del NEA ayudaría a mejorar la nutrición en la dieta del ganado, principal limitante en la producción ganadera en la región. Sin embargo, la baja fertilidad de suelo y las condiciones extremas de temperatura del subtrópico dificultan el cultivo de las especies de leguminosas ofrecidas por el mercado. Stylosanthes guianenesis es una especie que se...