Introducción.
En el trópico mexicano, donde existen de cuatro a cinco meses de lluvia y siete u ocho meses de estiaje, resultando una producción de forraje estacional e insuficiente para cubrir los requerimientos nutricionales de los animales, causando en estos, ciclos de ganancia y pérdida de peso y a su vez un déficit en la producción animal. Una alternativa a las deficiencias de producción la representa el uso de leguminosas como banco de proteína o en asociación con gramíneas. Además de los beneficios eco-biológicos con el empleo de las leguminosas (control de erosión, producción de leña, cortina rompe vientos y fuente de nitrógeno natural). Alto contenido de proteína (14% a 28%) y menos fibra (<40%) incrementando el consumo voluntario (Lascano y Ávila, 1991). Sobre todo sabiendo la gran mayoría de las leguminosas y otros árboles y arbustos tropicales son nativos del trópico mexicano y pueden ser utilizados para la alimentación animal buscando la sustentabilidad de los sistemas y tratando de no deteriorar más el entorno ecológico. Sin duda, el uso de leguminosas no es algo desconocido para los productores de ciertas regiones, así como tampoco el conocer empíricamente el resultado de utilizar estas especies forrajeras, como alternativa a la producción de carne o leche. Las cuales, en su forma nativa, sin mejoramiento, ni diseño topológico, han sido aprovechadas por rumiantes como una forma de obtención de forraje de calidad en la época de estiaje severo (Mejía, 2011). Por lo tanto, la utilización de leguminosas inducidas como pradera, podría representar una opción viable y económica, en tanto se seleccionen especies adecuadas a una región determinada con su debido manejo. Por lo que el objetivo fue realizar la caracterización agronómica de tres leguminosas tropicales en época de estiaje.
Materiales y Métodos.
La investigación tuvo lugar en el Sitio Experimental Costa de Jalisco, perteneciente al Campo Experimental de Tecomán del CIRPAC - INIFAP, el cual se localiza en el municipio de La Huerta a los 19° 31’ 15” latitud norte y 104° 32’ 00” longitud oeste, a 298 msnm. Tipo climático Aw1, precipitación promedio de 1452 mm y temperatura media de 25°C. Suelo tipo Feozen háplico, con pH de 6.1. (Ruiz et al., 2003). En este experimento evaluaron tres leguminosas arbustivas, dos nativas de México: Leucaena (Leucaena leucocephala cv. Peruana) y Varalcalde (Coursetia glandulosa), así como una introducida, originaria de Brasil y Colombia: Cratylia (Cratylia argentea cv. Veranera), las cuales fueron establecidas hace un año, sembradas a un metro entre surco y plantas, con una densidad de 10,000 plantas/ha. Antes de iniciar la evaluación de los materiales antes mencionados se realizó un corte de uniformidad a un metro de altura a cien plantas de cada leguminosa. A los treinta días después del inicio de la época de mínima precipitación, y posteriormente cada 15 días se cuantificaron las variables: número de brotes, longitud de tallos y diámetro de tallos de las tres leguminosas (empleando una regla y un vernier o pie de rey con graduación mínima de 0.1 cm), posteriormente se cortó todo el rebrote o forraje consumible de 20 plantas, se separaron las hojas de los tallos leñosos y se pesaron por separado para determinar el forraje verde y seco producido/planta, este procedimiento se realizó cada 15 días hasta los 75 días, teniendo así 5 fechas de corte (15, 30, 45, 60 y 75). En cada muestreo se tomaron 5 observaciones de cada especie, las cuales se pesaron en una balanza digital. Estas muestras frescas, se secaron a la intemperie sobre piso de cemento, y se pesaron hasta obtener peso constante, una vez secas, se determinó el % de materia seca. Los datos obtenidos se analizaron bajo un diseño estadístico de completamente al azar. Los datos obtenidos fueron analizados en el paquete estadístico SAS (1999), mediante el modelo general lineal (GLM). Asimismo, se realizaron la comparación de medias por Tukey (P<0.05).
Resultados y Discusión.
Se puede observar en el (Cuadro 1), los resultados obtenidos para brotes que emergieron de cada planta, en las cinco edades después del corte, no hubo diferencia significativa entre ellas (P>0.05), ya que estas presentaron similar número de rebrotes, con una media de 45 brotes/planta, a la edad de 75 días, mientras que la edad intermedia (45 días) fue en la que se produjo menor cantidad de brotes/planta (29.6). En cuanto a número de brotes/especie, estadísticamente Varalcalde fue la leguminosa con mayor capacidad de rebrote para época de mínima precipitación, generando significancia (P>0.05) en esta variable con una producción media de 52.3 brotes/planta, mientras que, Leucaena fue la de menor cantidad de brotes/planta con 24.8. Al respecto Lugo et al en 2009, reportaron valores menores en Cratylia (11.3 y 8.1 brotes/planta) a 50 y 70 cm respectivamente y de 30 a 90 días, solo que ellos hicieron la evaluación en la época de lluvias.
Cuadro 1. Numero de brotes/planta de tres leguminosas arbustivas en 5 edades de corte. Época de mínima precipitación (2013). Sitio Experimental Costa de Jalisco.

Los resultados obtenidos para la variable longitud de tallos se encuentran en el (Cuadro 2), mostrando significancia entre las edades de corte (P>0.05). La prueba de medias (Tukey P< 0.05) indico que qué la mayor longitud de tallos se presentó los 60 días con una media de 163.92 cm, lo que indica que después de esta edad la elongación de los tallos disminuyó, mientras que el menor crecimiento, como es de esperarse, se registró a los 15 días de edad con 132.7 cm. Cuando realizó la comparación entre las especies, la leguminosa que tuvo mayor elongación de tallos fue Cratylia con una media de 197.83 cm difiriendo ante Leucaena y Varalcalde (P<0.05) con 118.02 y 136.2 cm respectivamente, donde estas últimas no tuvieron variabilidad entre ellas (P>0.05). Los mismos autores antes mencionados reportaron valores inferiores a los reportados en este trabajo.
Cuadro 2. Longitud de tallos (cm) de tres leguminosas arbustivas en 5 edades de corte. Época de mínima precipitación (2013). Sitio Experimental Costa de Jalisco.
Los resultados encontrados en las diferentes edades de corte para el diámetro de tallos, bajo condiciones de mínima precipitación, se ilustran en el (cuadro 3). Donde se pudo apreciar que el análisis de varianza no indico diferencia significativa (P>0.05) entre las leguminosas donde los valores de diámetro de tallos rebrotados fluctuaron de 0.75 a 0.84 cm en Varalcalde y Cratylia en el orden mencionado. Por otro lado en las diferentes edades de corte si se observó significancia (P<0.05) y se observa en el mismo cuadro 3 que los valores medios (Tukey P< 0.05) iniciaron con 0.65 cm en los 15 días, alcanzando hasta 0.91 en los 75 días, siendo este último el mayor engrosamiento como era de esperarse de acuerdo a la fisiología del desarrollo de las plantas.
Cuadro 3. Diámetro de tallos (cm) de tres leguminosas arbustivas en 5 edades de corte. Época de mínima precipitación (2013). Sitio Experimental Costa de Jalisco.
Para la variable producción de biomasa seca de hojas los resultados encontrado se reportan en el (cuadro 4), presentando diferencia estadística entre cortes y leguminosas (P<0.05) produciendo de 217 a 485g/planta en el corte de 15 y 75 días respectivamente, por otro lado al hacer la comparación de medias de la producción de biomasa seca en las hojas se encontró que la leguminosa Cratylia fue la que produjo mayor cantidad en los cinco cortes realizados en la época de estiaje con valor desde 412 g/planta a los 15 días, hasta 620 g/planta a los 75 días post corte, mientras que Leucaena fue la de menor producción media con una producción de 185g/planta, (P>0.05).y se puede apreciar en los valores reportados que Cratylia fue más productiva en la época de estiaje y las condiciones agroclimáticas prevalecientes en la costa de Jalisco.
Cuadro 4. Producción de biomasa seca de hojas de tres leguminosas arbustivas en 5 edades de corte. Época de mínima precipitación (2013). Sitio Experimental Costa de Jalisco.
Los resultados encontrado en la variable producción de biomasa seca de tallos se reportan en el (cuadro 5), mostrando diferencia estadística entre cortes y especies de leguminosas evaluadas (P<0.05)alcanzando una producción media de 416 a los 45 días hasta 728 g/planta en el corte a los 75 días, mientras que la comparación de medias de la producción de biomasa seca de tallos entre especies, se encontró que la leguminosa Cratylia fue la que produjo mayor cantidad en los cinco cortes realizados y también fue la más productiva de las tres con 728 g de tallos secos/planta, mientras que Varalcalde fue la leguminosa con menor producción media (459g de tallos secos/planta).
Cuadro 5. Producción de biomasa seca de tallos de tres leguminosas arbustivas en 5 edades de corte. Época de mínima precipitación (2013). Sitio Experimental Costa de Jalisco.
Conclusiones
En base a los resultados obtenidos en el presente trabajo realizado bajo las condiciones de estiaje de la Costa de Jalisco se puede concluir que las tres leguminosas tropicales representan un potencial para su empleo en la alimentación animal, ya que en condiciones de sequía obtuvieron un considerable número de brotes y producen mínimo 2 ton de biomasa seca con excelente valor forrajero.
La Cratylia argentae es una leguminosa introducida que según los valores obtenidos en este trabajo se ha adaptado bien a las condiciones edafoclimáticas del sub trópico de México.
Literatura Citada
Lascano C. E. y P Ávila. 1991. Potencial de producción de leche en pasturas solas y asociadas con leguminosas adaptadas a suelos ácidos. Pasturas Tropicales Vol. 13(3) pp. 2-10.
Lugo S. M., Emerson V., Betancourt M., González I., Orozco A. 2009. Efecto de la altura y edad de corte en la producción de materia seca y proteína bruta de Cratylia Argentea (desvaux) o. kuntze bajo condiciones del piedemonte barines Venezuela. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Barinas, Venezuela. pp 5-7.
Mejía A M A. 2011. Caracterización de especies forrajeras nativas (gramíneas-leguminosas), de mayor consumo en ganadería de cría en la sabana inundable de la región del Casanare. Tesis, Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Villavicencio, Colombia pp. 18-20
Ruiz, C. J. A., A. I. J. González, R. J. R. Regalado, C. J. Anguiano, V. I. Vizcaíno y E. D. R. González (2003). Recursos edafo-climáticos para la planeación del sector productivo en el estado de Jalisco. INIFAP. Libro técnico nº 2. 172p.
(SAS) Statistical Analysis System 1999. User´ s Guide: Statistics, versión 8.0. Ed. SAS Institute, Inc., Cary N.C. En CD-ROM.