Explorar

Anunciar en Engormix

Crecimiento del Axonopus jesuiticus bajo diferentes niveles de sombra de Inga uruguensis en estado de SC, Brasil.

Publicado: 8 de mayo de 2017
Por: P. P. Del Pozo1, Karolini T. de Sousa2. A. V. Wendling2, Jéssica C. Fabielle2 e Isadora, Bruna2 1Universidad Agraria de la Habana (UNAH), San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. 2Centro de Ciencias Agrarias (CCA) de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
Resumen

Se estudió el efecto de la sombra de la Ingá uruguensis en el crecimiento del Axonopus jesuiticus en diseño de parcelas divididas con tres repeticiones donde la parcela principal (8m2) se corresponde con el nivel de sombra (Pleno sol; Sombra intermedia e Plena sombra) y las subparcelas (1m2) las edades de rebrote desde 14 hasta 63 días. El experimento se realizó en la Hacienda la Ressacada, UFSC, Florianópolis, SC, Brasil en el período comprendido del 04/9/2014 al 23/10/2014. El componente arbóreo en la plantación está distribuido de forma homogénea con una distancia entre hileras y plantas de 15 y 3 m, respectivamente, la altura de los árboles oscila entre 6 a 8 metros. Antes de iniciar los muestreos se efectuó un corte de homogenización a una altura a 3 cm. En cada muestreo se estimó el rendimiento de masa seca del Axonopus jesuiticus y sus componentes estructurales (tallos y hojas). La intensidad de radiación se tomó de los registros de la Estación Meteorológica de la UFSC y los niveles de lux se tomaron a través de un luxómetro “Instrutherm LD-209 Los datos de producción de masa total seca por edad se ajustaron a un modelo polinomial de segundo grado (y= a+bx+cx2).  La producción de hojas y tallos fueron superiores a P<0.05 en el tratamiento a pleno sol. El A. jesuiticus mostró diferencias en su crecimiento en función de los niveles de lux. Cuando los niveles de sombra estuvieron por encima del 65% el crecimiento del pasto disminuyó significativamente (P<0.05), mientras que entre 25 y 30% de sombra se obtuvieron valores semejantes al tratamiento de pleno sol.

Palabras clave: crecimiento, Axonopus jesuiticus, radiación solar, silvopastoril

Introducción
El potencial de crecimiento de los pastos está determinado por varios factores relacionados con la especie, condiciones de manejo, y en particular los relacionados con el clima (Ramírez 2010, López 2012 y Bear et al. 2012), donde los niveles de iluminación constituyen uno de los principales factores por ser la fuente primaria de energía para la fotosíntesis en las plantas (Campos y Uchida, 2002). Las respuestas de los pastos a la reducción de la intensidad luminosa son variables y dependen de múltiples factores, pero esencialmente modifican la acumulación de la masa seca y el transporte de fotoasimilados, la estructura de la planta y la calidad. El pasto misionero (Axonopus jesuiticus) presenta un elevado potencial de producción, constituyendo una de las especies de importancia para la región sur de Brasil por su capacidad para mantener altos niveles de productividad asociado a su elevada capacidad y eficiencia fotosintética, así como una adecuada calidad cuando es manejado en sistemas silvopastoriles (Soares et al. 2009). El objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto de tres niveles de sombra (Pleno sol, sombra intermedia y sombra plena) de Inga uruguensis en el crecimiento del Axonopus jesuiticus.
 
 
Materiales y Métodos 
Clima y suelo. El experimento se realizó en la Hacienda experimental la Ressacada de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), localizada en Florianópolis, SC, Brasil entre los paralelos de 27o 40' y 27o 41'   de latitud sur y entre los meridianos 48o 31' y 48o 32' con una altura de 2 a 5 msnm. Durante el período experimental la temperatura media registró valores de 17,3oC, con máximas y mínimas de 24,1oC y 11,6oC, respectivamente y una precipitación total de 163 mm El suelo está constituido por sedimentos arenosos de origen aluvio- coluvial., eólica y lacustre.  El experimento se desarrolló en una parcela plantada con Ingá (Inga uruguensis), por más de 15 años, con una distancia entre hileras de 12 a 15 m y de 3 a 4 m entre plantas. El pasto base está conformado en más de un 90% por Misionera (Axonopus jesuiticus). 
Tratamiento y diseño experimental. Se empleó un diseño de parcelas divididas con tres repeticiones donde la parcela principal (8m2) se corresponde con el nivel de sombra (Pleno sol, Sombra intermedia y Plena sombra) y las subparcelas (1m2) las edades de rebrote desde los 14 hasta 63 días. La radiación en los tratamientos de sombra intermedia y máxima fue del 23 y 18%, respectivamente con relación al tratamiento Pleno Sol (figura 1).
Crecimiento del Axonopus jesuiticus bajo diferentes niveles de sombra de Inga uruguensis en estado de SC, Brasil. - Image 1
En cada subparcela se ubicaron las edades de rebrote y se distribuyeron de forma aleatoria dentro de cada bloque. Antes de iniciar los muestreos se efectuó un corte de homogenización. En cada semana se cosecharon muestras de 1,0 m2 por tratamiento en cada réplica a una altura de 3 cm con el empleo de una tijera. Cada muestra de pasto (100 g MV) se separó en hojas, tallos y material muerto y se introdujeron en una estufa a 55ºC durante 72 horas, para determinación del contenido de materia seca y el rendimiento total y de sus componentes estructurales.  
La intensidad de radiación se tomó de los registro de la Estación Meteorológica de la UFSC y los niveles de lux se tomaron a través de un luxómetro “Instrutherm LD-209”. Entre los horarios de 8.00 AM a 18 horas. Los datos de rendimiento de masa seca se analizaron estadísticamente según análisis de varianza correspondiente y regresión. Para el análisis de regresión se utilizó el Paquete Estadístico Statgraphics Versión 7.
 
 
Resultados y Discusión
Durante el período evaluado se encontró interacción entre los factores en estudio para el rendimiento de materia seca total y aumentó (P<0.05) con la edad de rebrote de la planta, ajustándose con la edad a un polinomio de 2do grado (figura 2). El A. jesuiticus no expresó su máximo crecimiento en los primeros 63 días, lo cual pudo estar relacionado con los bajos niveles de temperaturas, y en particular la mínima, cuyos registros no sobrepasaron 15oC en el 85 % de los días. En este sentido, Del Pozo et al. (2008) informaron que bajo estas condiciones, en las gramíneas tropicales y subtropicales, se produce una baja conversión de azúcares en los tejidos de las plantas producto de una disminución en los procesos de biosíntesis y por un déficit energético producido por una reducción en la tasa respiratoria, lo cual limita la acumulación de masa en las plantas. 
Crecimiento del Axonopus jesuiticus bajo diferentes niveles de sombra de Inga uruguensis en estado de SC, Brasil. - Image 2
Las mayores diferencias obtenidas en la acumulación de masa seca fueron más evidentes a partir de los 35 días de rebrote, lo cual pudo estar relacionado con la mayor capacidad que mostró el sistema asimilativo de la planta que le permitió efectuar con mayor eficiencia la conversión de la energía lumínica en masa seca, así como en el funcionamiento de sus estructuras (Paciullo et al. 2007 y Soares, et al. 2009).  La diferente distribución encontrada en la acumulación de masa seca de hojas y tallos (figura 3) nos ayuda explicar las diferencias en el rendimiento de masa seca total con el aumento de la edad de rebrote. Debemos destacar que cuando los niveles de sombra en el pastizal se encuentran por encima de 65% se produce una disminución significativa en la acumulación de masa seca en el A. jesuiticus, no así cuando los niveles se encuentran entre los 25 y 30 % en esta época del año.  Se sugiere tener en consideración estos resultados para la inclusión de la Inga uruguensis como componente arbóreo en los sistemas de arboles asociados con pastos.
Crecimiento del Axonopus jesuiticus bajo diferentes niveles de sombra de Inga uruguensis en estado de SC, Brasil. - Image 3
 
 
Agradecimientos
Agradecemos al apoyo ofrecido por el Proyecto CAPES MES Edital 046. Proyecto 203/13 UFSC- UNAH- EEPF Indio Hatuey. Los Sistemas Silvopastoriles. Una tecnología innovadora para el manejo ecológico de los pastizales.
 
 
Referencias
Bear, D. A.; Russell J.R & Morrical D. G. 2012. Physical Characteristics, Shade Distribution, and Tall Fescue Effects on Cow Temporal/ Spatial Distribution in Midwestern Pastures. Rangeland Ecol Manage 65:401–408 | July| DOI: 10.2111/REM-D-11-00072.1 Society for Range Management.
Campos, M.A.A. & Uchida, T. 2002. Influência do sombreamento no crescimento de três espécies amazônicas. Pesquisa Agropecuária Brasileira. V. 37, n. 3, p. 281-288, 2002.
Del Pozo P.P., Herrera, R.S & Blanco F. 2011. Bases ecofiológicas del manejo de los Pastos. En Andre Voisin. Experiencia y aplicación de su obra en Cuba. Editado por Milagros Milera, SOCUP ACPA, pp. 371 -397. Cuba.
López T., Ferreira A. & Bracatinga 2012. (Mimosa scabrella) como componente arbóreo em pastagem polifítica sob Pastoreiro Racional Voisin. Dissertacao de mestrado. UFSC Programa Postgrduación em Agroecossistemas, 169, 2012.
Paciullo, D. S. C. et al. 2007. Morfofisiologia e valor nutritivo do campim-braquiária sob sombreamento natural e a sol pleno. Pesquisa Agropecuária Brasileira, Brasília v.42, n.4, p.573-579, abril.
Ramírez, J.L.R. Rendimiento y calidad de cinco gramíneas en el Valle del Cauto. (Tesis de Doctor en Ciencias Veterinarias). Instituto de Ciencia Animal, Universidad de Granma. 144pp.
Soares, A. B. et al. 2009. Influência da luminosidade no comportamento de onze espécies forrageiras perenes de verão. Revista Brasileira de Zootecnia v.38, n.3, p.443-451.
Stagraphics Plus 2007. Version 7.0 for windows. Statistical. Graphics’ Corp. 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Pedro Pablo Del Pozo
Universidad Agraria de la Habana - UNAH
Universidad Agraria de la Habana - UNAH
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Emilio M. Molle
Emilio M. Molle
Boehringer Ingelheim
Gerente de Marketing Cerdos
Estados Unidos de América