Explorar

Anunciar en Engormix

Determinación del momento más favorable de cosecha de semillas de Brachiaria híbrido vc. Yacaré

Publicado: 26 de enero de 2018
Por: M. Suárez1; C. R. Padilla1; G. J. Febles1; D. Suárez2 y Nidia Fraga1 1Instituto de Ciencia Animal (ICA), Carretera Central, Km 47 ½, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba 2Fundación Universitaria Agraria de Colombia
Resumen

Este trabajo  tuvo como objetivo determinar el momento más favorable para cosechar semillas de Brachiaria  híbrido vc. Yacaré. Para el análisis de los datos se utilizó el Modelo Lineal Generalizado Mixto, con medidas repetidas en el tiempo. Los tratamientos consistieron en los días en los que se colectaron las semillas desgranadas (7, 11, 15, 19, 23, 27 y 31 días).   Se pudo conocer que el momento más favorable para la cosecha de semillas estuvo entre 15 y 19 días después de la antesis, lo que se reflejó en el número de semillas llenas desgranadas y su germinación. Se recomienda a productores e investigadores usar los resultados de este trabajo para cosechar semillas de Brachiaria Yacaré en ambientes similares al aquí expuesto,  realizar estudios en otros ambientes del país donde se trabaja la actividad semillera de pastos y forrajes y  ampliar estos trabajos a otras especies y variedades de gramíneas.  

Palabras clave: semillas, Brachiaria, cosecha.

Introducción
El bajo rendimiento de semilla en gramíneas forrajeras tropicales, se puede incrementar reduciendo las pérdidas durante la cosecha al seleccionar la fecha más favorable de la misma, así como incrementando el número de inflorescencias por planta y el número de espiguillas llenas por inflorescencia (Joaquín et al. 2010). Producir semilla de pasto Brachiaria resulta difícil ya que, por ser una gramínea tropical, su floración es muy heterogénea, las semillas se forman y maduran irregularmente y se desprenden con facilidad (Joaquín et al. 2010). Yacaré se introdujo muy recientemente en Cuba y se reporta de buen comportamiento en países latinoamericanos (Pizarro et al. 2013).

Por tal motivo, el objetivo del presente experimento fue determinar el momento más favorable de cosecha de semillas formadas de Brachiaria híbrido cv. Yacaré.
 
Materiales y Métodos
Localización, suelo y clima: El experimento se desarrolló en condiciones de campo, en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Miguel Sistachs Naya” perteneciente al Instituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba, situada en los 23o55, LN, 82o0, LW a 92 msnm.
Tratamientos y diseño: Los tratamientos consistieron en los días en los que se colectaron las semillas desgranadas (7, 11, 15, 19, 23, 27 y 31 días).   La determinación de los indicadores se realizó mediante medidas repetidas en el tiempo, con un diseño completamente aleatorizado. Se partió de la colecta de las semillas desgranadas después de los 7 días de haber ocurrido la antesis, en los embudos trampas (unidades experimentales) según Padilla y Febles (1976) de 20 panículas en cada periodo de floración.  
Procedimiento experimental: El estudio se realizó en Brachiaria híbrido vc. Yacaré. La siembra de ambos se realizó en el mes de junio de 2013, después de realizada la preparación convencional del suelo consistente en aradura y grada con pases alternos de grada media, en un área de 36 m2 para cada variedad. Se plantaron macollas, de 3 a 5 hijos (Joaquín et al. 2010) para garantizar un tamañouniforme, a una distancia de plantación de 3 m entre hileras y 3 m entre surcos. La limpieza se realizó de forma manual siempre y cuando fue necesario.  Al año después de realizada la plantación en abril de 2014 se realizó un primer corte de establecimiento, donde se aplicó una fertilización de 11 g/macolla de fórmula completa (9-1317). A los 30 días antes de la floración para cada variedad en ambos periodos, se aplicó nitrógeno a razón de 5 g/macolla para estimular la aparición de tallos fértiles (Matías 1994 y González 2000). Durante el periodo experimental se produjeron dos flujos de aparición de panículas.  La determinación de los indicadores y sus mediciones se realizaron a partir de los siete días después de la antesis, con un intervalo de muestreo de cuatro días, que se efectuaron en diez embudos trampas para cada variedad donde se colocaron dos panículas con igual número y longitud de los racimos. El resto de las panículas se eliminaron para evitar el desgrane en los embudos.
Las muestras de semillas desgranadas en los embudos trampa se secaron a la sombra y se determinaron el número de semillas llenas y vacías de forma manual con pinzas con el empleo de un estereoscopio marca Accu-Scope y luego se almacenaron con temperatura controlada entre 8 - 12 °C en cartuchos de papel hasta los 3 y 6 meses para disminuir el efecto de latencia. Posteriormente se realizó la prueba de germinación según tratamientos.     Se determinóel número de semillas llenas desgranadas, para ello se consideró que las estructuras florales (al tacto o mediante pinzas) contenían una cariópside llena cuando estas ocupaban aproximadamente todo el espacio entre la lema y la palea, este procedimiento se corresponde con el utilizado por Padilla y Febles (1976) en  Panicum maximum. Además se halló el porcentaje de germinación en cápsulas Petri con papel de filtro, se utilizaron cuatro réplicas con un número de semillas llenas que dependió del total de semillas colectadas para cada momento.  Se efectuó una observación visual con intervalos de dos días a partir del inicio de la antesis para valorar cambios de coloración en las inflorescencias del área experimental que pudieran relacionarse, en alguna medida, con los indicadores analizados.   
Análisis estadístico: Para el análisis de los datos se utilizó el Modelo Lineal Generalizado Mixto (GLIMMIX) del SAS (2007) ya que, este experimento es un estudio con medidas repetidas en el tiempo, para el procedimiento utilizado se evaluaron las estructuras de covarianza No estructurada (UN) Autoregresiva de orden 1(ar(1)), TOEPLITZ (toep), componente de varianza (CV), simetría compuesta (CS) según Littell et al. (1996), con el objetivo de eliminar heterogeneidad en las varianzas y correlaciones entre observaciones. Para seleccionar la estructura de mejor ajuste a los datos se tuvieron en cuenta los valores más pequeños de los criterios de bondad de ajuste (Akaike, Akaike Corregido y Bayesiano). 
Resultados y Discusión
La abscisión de la semilla de este híbrido es común en todas las especies comerciales de gramíneas incluyendo el género Brachiaria y ocurre poco después de completarse las etapas básicas de desarrollo físico, dando lugar a variaciones en las semillas retenidas (Hopkinson et al. 1998). 
Determinación del momento más favorable de cosecha de semillas de Brachiaria híbrido vc. Yacaré - Image 1
El número de semillas llenas desgranadas en el primer y segundo periodo de floración en la variedad Yacaré (figura 1) indica que en ambos periodos el mayor (P<0,0001) número de semillas llenas desgranadas, ocurrió a los 19 días después de la antesis. Este resultado sugiere que alrededor de los 19 días ocurre el completamiento de los rasgos básicos de desarrollo físico de la mayoría de las semillas en las panículas. En los días anteriores, es posible que la mayoría de las semillas no hayan alcanzado todavía su máximo desarrollo, quedando retenidas en las panículas y en consecuencia el desgrane es muy poco lo que expresa los valores negativos de la figura 1 de acuerdo con el modelo empleado.    
Durante el primer periodo (figura 1) de floración no se encontraron diferencias significativas a los 11, 15 y 23 días; mientras que en el segundo periodo a los 11 días apareció el menor (P<0,0001) número de semillas llenas desgranadas.  El comportamiento del  número de semillas llenas desgranadas por panícula a los 11 días durante el primer periodo de floración, pudiera estar dado a que las precipitaciones entre los 7 y 11 días, fueron las mayores registradas durante dicho periodo experimental lo que pudo haber traído consigo desprendimiento acelerado de semillas, causando presumiblemente el desgrane de semillas que debían caer en los días posteriores. Sin embargo, el efecto de los indicadores del clima en la producción de semillas, en sentido general, está muy poco estudiado en Cuba, por lo que es difícil llegar a consideraciones particulares. Febles et al. (2009) no encontraron efectos de elementos del clima como el viento, al estudiar la producción de semillas de leguminosas tropicales.  
Esto puede indicar que el híbrido Yacaré dispone de un amplio periodo durante el año donde puede producir rendimiento de semillas. Aunque se encontraron diferencias significativas en algunas comparaciones, la germinación como indicador biológico de calidad de las semillas de los pastos en sentido general, en los dos periodos de floración (P<0,0001 y P<0,0003) puede variar en el tiempo. En el híbrido Yacaré se aprecia (figura 2) que el mayor porciento de germinación ocurrió también a partir de los 19 días, en los dos periodos de floración manteniéndose estable hasta los 23 días (P<0,0001) y (P<0,0003) aunque siempre inferior a los 11 días después de la antesis. Este resultado sugiere que a los 19 días se alcanza la maduración de la mayoría de las semillas en las panículas, antes de este periodo es posible que algunas de las semillas llenas que desgranaron no estén maduras ni morfológica ni fisiológicamente, no obstante, no se observan grandes diferencias entre los 15 y 19 días.

En general, los valores de germinación en ambos periodos se comportaron de forma similar a los reportados por González et al. (1994) cuando estudiaron el efecto del almacenamiento en la germinación en semillas de B. Brizantha (Hernández 2010). Respecto a la maduración morfológica o formación de la semilla González y Mendoza (1992) condujeron un experimento en Cuba con Brachiaria decumbens vc. Basilisk con ensayos de defectologíay rayos X, los autores encontraron diferencias sustanciales en el proceso de formación de la semilla cosechada, concluyendo que existía heterogeneidad ya que, solo el 37,7 % estaba completamente formada al momento de almacenar, 50 % medianamente formada y 5,5 % pobremente formada. Este componente puede conducir a que en los diferentes momentos de cosecha y posterior almacenamiento no existe maduración morfológica. Es decir, que esta no se completa independientemente del almacenamiento que se opere. Este resultado apoya aun más la necesidad de estudiar el momento de cosecha más preciso (González y Mendoza 1992). 
Determinación del momento más favorable de cosecha de semillas de Brachiaria híbrido vc. Yacaré - Image 2
Estudios realizados en Panicum maximum por Padilla y Febles (1976) observaron un comportamiento igual que González et al. (1987) los que encontraron diferencias significativas en la germinación de la semillas de B. decumbens cosechadas en diferentes fases fenológicas.
Conclusiones y Recomendaciones
Se pudo precisar que el momento más favorable para la cosecha de las semillas de B. híbrido vc. Yacaré fue de manera general, en el intervalo comprendido entre 15 y 19 días después de la antesis en ambos periodos de floración, lo que estuvo relacionado con la germinación. El momento más favorable para la cosecha de las semillas, se corresponde con un cambio de coloración global de las semillas en el campo de verde claro a marrón que ocurre cuando las simientes alcanzan un 15 % de desgrane aproximadamente en la panícula. Se recomienda a productores e investigadores usar los resultados de este trabajo para cosechar semillas de Brachiaria Yacaré en ambientes similares al aquí expuesto, así como realizar estudios en otros ambientes del país donde se trabaja la actividad semillera de pastos y forrajes y ampliar estos trabajos a otras especies y variedades de gramíneas.
Referencias 
  • Padilla, C. & Febles, G. 1976. Determinación del momento óptimo de cosecha de la semilla de hierba de guinea (Panicum maximum Jacq.). Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Tomo 10 "Instituto de Ciencia Animal" Mayabeque, Cuba.  
  • González, Y., Pérez, A. & Pérez, R. 1987. Determinación del momento óptimo de cosecha en Brachiaria decumbens vc. Basilisk. Pastos y Forrajes. Cuba. 10:212.   
  • Duncan, D. B. 1955. Multiple range and multiple F tests. Biometrics. 11(1).  
  • González, Y. & Mendoza, F. 1992. Determinación del momento óptimo de cosecha a las semillas de Andropogon gayanus CIAT-621. Pastos y Forrajes.15:33.
  • González, Y., Mendoza, F., & Torres, R. 1994.Efecto del almacenamiento y la escarificación química y mecánica sobre las semillas de Brachiaria decumbens cv. Basilisk.Pastos y Forrajes. 35:43. 
  • Hernández, F. E. 2010. Métodos de escarificación y prueba de envejecimiento acelerado en semillas de Brachiaria brizantha cv. Insurgente. Tesis de Maestro en Ciencias.  Montecillo, Texcoco, Edo. de México. p 68.  
  • Febles, G., Ruiz, T. E., & Baños, R. 2009. Efecto del clima en la producción de semillas de pastos tropicales de gramíneas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola.43:105. 
  • Kramer, C. Y. 1956. Extension of Multiple Range Tests to Group Means with Unequal Numbers of Replications.Biometrics. 12, p. 307.
  • Hopkinson, M. J., De Souza, F. H., Diulgheroff, S., Ortiz, A. & Sánchez, M. 1998. Fisiología Reproductiva, Producción de Semilla y Calidad de la Semilla en el Género Brachiaria. En: Brachiaria: Biología, Agronomía y mejoramiento. CIAT- EMBRAPA. Mieles, J. W., Mass, B. L., Do Valle, B. C. (eds). Num. 295.p. 136.
  • Levene, H. 1960. Robust tests for the equality of variance. Contributions to Probability and Statistics.Stanford University Press.pp.278-292.
  • Shapiro, S. y Wilk, B. 1965. An analysis of variance test for normality (complete samples), Biometrika, 52, pp.  591.
  • Littell, R.C., Milliken, G.A., Stroup, W.W. & Wolfinger, R.D. 1996.SAS.System for mixed models.SAS. Institute Inc. Cary, NC. 663 p.
  • SAS. 2007. User’s guide statistics. SAS Institute Inc., Cary, NC, USA. 
  • Matías, C. 1994. Determinación del momento óptimo de cosecha en las semillas de Brachiaria brizantha cv. Marandú.Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", Matanzas, Cuba. p 7.
  • González, Y. 2000. Momento óptimo de cosecha de las semillas de Brachiaria brizantha cv. CIAT-16448. Pastos y Forrajes. 1. 
  • Joaquín, S., Joaquín, B. M., Ortega, E., Hernández, A., Pérez, J., Enríquez, J. F.,  & Quero, A. R. 2010. Evaluación de la distancia entre plantas sobre el rendimiento y calidad de semilla de Brachiaria brizantha. Rev. Mex. Cienc. Peru; 1:297.  
  • Pizarro, E., Hare, M., Mutimura, M., & Changjun, B. 2013. Brachiaria hybrids: potential, forage use and seed yield. Grupo Papalotla, semillas Papalotla. México. 4 p. 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Maikel Rivero
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Edd
3 de febrero de 2018
Oye de casualidad so sabes cuál es el mejor método de siembra para esa semilla ?
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Emilio M. Molle
Emilio M. Molle
Boehringer Ingelheim
Gerente de Marketing Cerdos
Estados Unidos de América