Introducción
La producción ganadera pastoril en el NOA y en el Este de Santiago del Estero se desarrolla desde hace décadas exclusivamente sobre pasturas monofíticas de Megathyrsus maximus cv Gatton panic. Esto suscitó problemas sanitarios, pérdida de productividad hasta muerte de la especie en algunos sistemas ganaderos. A su vez, la variabilidad interanual y la desigual distribución de las precipitaciones en el Chaco Semiárido se traducen en limitantes ambientales para planificar la carga animal y estimar la productividad forrajera de esta especie. La diversificación de especies permitiría morigerar lo efectos de variabilidad ambiental (edáfica y pluviométrica) y estabilizar la producción de forraje en el tiempo.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de forraje y estabilidad en la producción de cinco especies de pasturas gramíneas megatérmicas en un ambiente del Este de Santiago del Estero.
Materiales y Métodos
Se evaluaron 5 especies de pasturas megatérmicas : Megathyrsus maximus cv Gatton panic (GP), Panicum coloratum cv Klein (PC), Pennicetum ciliare cv Biloela (BB), Chloris gayana cv Katambora (GR) y Pennicetum ciliare cv Texas 4464 (BT). El trabajo se llevó a cabo en la EEA INTA Quimilí (27°17´33.79´´S; 62°33´23.31´´O), en un ensayo implantado en febrero del 2017 en parcelas experimentales de 18 m2, en diseño en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se estableció una frecuencia de defoliación en Vida Media Foliar (VMF) según acumulación térmica de 400ºGDC, 350ºGDC, 350ºGDC, 350ºGDC, 250ºGDC y una temperatura base (TB) de 15º, 10º, 11º, 12º y 11º, para GP, PC, BB, GR y BT respectivamente. Los cortes se realizaron dejando un remanente de 10 cm, durante las estaciones de crecimiento 17/18, 18/19, 19/20, 20/21 y 21/22. Durante los ciclos 20/21 y 21/22 se registró una desigual distribución de las precipitaciones, con lo cual se disminuyó el número de cortes para beneficio de la supervivencia de las pasturas (datos no presentados). Se utilizó modelos mixtos del programa Infostat (2020) para el análisis de los resultados y para comparación de medias el test de Fisher.
Resultados y Discusión
La producción de biomasa acumulada fue afectada por la interacción año y pastura (P< 0,05; Tabla 2). GR no registró crecimiento durante 17/18 por causa del excesivo material acumulado sobre la parcela y presencia de hormigas. Todas las especies disminuyeron su producción a partir del tercer año, asociado a cantidad y distribución de las lluvias. Si bien GP produjo la mayor cantidad de forraje durante el primer ciclo evaluado, en las estaciones subsiguientes la producción disminuyó por pérdida de plantas y desigual distribución de precipitaciones lo que perjudicó el crecimiento primaveral. BB, PC y BT mostraron la mayor estabilidad y un mayor número de aprovechamientos (Tabla 1) durante la estación de crecimiento.
Tabla 1. Número de cortes realizados a cada pastura en las estaciones de crecimiento evaluadas, según la VMF de Megathyrsus maximus cv Gatton panic (GP), Panicum coloratum cv Klein (PC), Pennicetum ciliare cv Biloela (BB), Chloris gayana cv Katambora (GR) y Pennicetum ciliare cv Texas 4464 (BT).
Tabla 2. Producción media de forraje acumulada (Kg/MS/ha/año) ± Desvio Estandar de Megathyrsus maximus cv Gatton panic (GP), Panicum coloratum cv Klein (PC), Pennicetum ciliare cv Biloela (BB), Chloris gayana cv Katambora (GR) y Pennicetum ciliare cv Texas 4464 (BT), durante 5 estaciones de crecimiento en Quimili, Santiago del Estero.
Conclusiones
La especie GP permite mayor producción inicial. PC, BB y BT producen una oferta estable entre años. Con BB y BT se logró un mayor número de aprovechamientos. El desempeño observado de estas especies representa una buena alternativa para diversificar la producción pastoril en el Este de Santiago del Estero.