Introducción
En la actualidad el uso de leguminosas es una de las alternativas para alimentar eficientemente al ganado y sustentar los costos de producción animal, principalmente en los sistemas extensivos. Éstas, son especies que soportan periodos largos de sequía, gracias a sus raíces que en la mayoría son de tipo pivotante, de esta manera extraen humedad en los periodos críticos del año. Además, incorporan N atmosférico al suelo (desde 150 a 300 kg ha-1 año-1 ) y regeneran suelos degradados con la incorporación de materia orgánica. Las regiones tropicales del país cuentan con una riqueza inexplorada de leguminosas arbóreas y arbustivas con potencial forrajero. Las más utilizadas en la ganadería son: Leucaena, Gliricidia, Cratylia, Acacia y Pithecellobium; sin embargo, existe gran diversidad de especies que aún deben ser estudiadas para su utilización en los sistemas de producción. El objetivo del presente estudio fue realizar recolectas de leguminosas arbustivas, del estado de Campeche, realizar su identificación y evaluación en atributos forrajeros.
Materiales y métodos
Sitios de recolecta e identificación de las especies. La recolección se llevó a cabo en la península específicamente en Campeche. La temperatura media anual varía de 23 a 26°C como mínima. La precipitación media anual varía entre 1000-1800 mm. Para realizar la recolecta, se siguió la metodología descrita por Schultze-Kraft (1979), la cual consiste en recorrer carreteras o caminos; de un trayecto previamente determinado haciendo paradas conforme se observa el cambio en la vegetación, topografía y el suelo. En cada parada en sitios de carretera y lugares donde pastorean animales. La identificación se realizó en el herbario del Colegio de Postgraduados y de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Digestibilidad y degradación in situ. Se realizaron pruebas de digestibilidad in situ de la materia seca (MS) de: L. latisiliquum, S. racemosa, B. divaricata, S. pendula, Albicia lebbeck, Picidia piscipula y L. rugosus, para ello se recolectó suficiente material por especie, en lluvias (Julio) y secas (Mayo). Se utilizaron tres toros Holstein de 450 kg, con cánula permanente en rumen. Para medir la cinética de digestión ruminal de la MS, se empleó la técnica de bolsa nylon. Los materiales se secaron a 55°C durante 72 h, posteriormente, se molieron con criba de 1 mm de diámetro y se pesaron 5 g de muestra de follaje de cada especie. La incubación incluyó: 0, 4, 8, 16, 24, 48 y 72 h; las muestras se evaluaron por duplicado y por toro, se lavaron con agua corriente, posteriormente, se secó para obtener la degradación de MS (Orskov y McDonald 1979). El ajuste de curvas de degradabilidad se realizó mediante el procedimiento de regresión no lineal (PROC NLMIXED) de SAS/STAT® (2002).
Resultados
Digestibilidad in situ de la materia seca. En la época de lluvias, hubo diferencias (P≤0.05) entre especies durante las cuatro primeras horas de incubación, con más altos valores en S. pendula (59%) y S. racemosa (46%), en tanto que L. rugosos presentó el menor valor (31%; Figura 1) S. pendula y S. racemosa se comportaron de manera similar, durante la incubación, con valores más elevados a las 72 h (89 y 88%), seguidas por B. divaricata y P. piscipula con valores de 67 y 60%, respectivamente. Durante la época seca del año, existieron diferencias (P<0.05) entre especies, siendo iguales S. racemosa, B. divaricata y S. pendula con 51% a 4 h de incubación, pero diferentes a A. lebbeck y P. piscipula con 34% (Figura 2).
Degradabilidad de la MS. Los valores mostraron máxima extensión de la digestión en época lluviosa para S. pendula (90.11%) que fue superior en la misma especie en la época seca, en tasa de pasaje (3.8% h-1 ) (Figura 1). En la época seca, la mayor tasa de digestión se observó en S. racemosa y S. pendula (86.5 y 85.7%). La mayor tasa de pasaje se observó en S. racemosa (6.4% h-1 ) y B. divaricata (5.7% h-1 ) respecto a las demás especies, y el menor valor en L. latisiliquum (1.3% h-1 ), para lluvias.
Discusión
De las especies recolectadas Lonchocarpus, Piscidia y Lysiloma han sido identificadas en la península de Yucatán por su importancia como fuente de madera y melífera. Esto es reforzado por el conocimiento tradicional de ganaderos de la península cuando en otro trabajo se obtuvo con la aplicación de encuestas, que Senna y Piscidia son consumidas por borregos, cabras, caballos y ganado bovino (Acosta et al., 1998). La digestibilidad in situ de Guazuma ulmifolia Lam., es 78%, cercano a los observados en S. racemosa, S. pendula y B. divaricata, a 24 h de incubación. Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, ha mostrado digestibilidad a 48 h de 66.2% y 72 h, 68.0% (Sánchez et al., 2008), valores similares a B. divaricata a las 48 y 72 h. Para Cajanus cajan (L.) Millsp., se han reportado digestibilidades de 60 y 58% a 140 y 100 días de corte (Martínez, 2002), estos datos coinciden con los registrados para este estudio, que son similares a los reportados para leguminosas arbustivas utilizadas en pastoreo. En L. leucocephala, se ha reportado una tasa y potencial de degradación de 5.8% h-1 y 71.5%, respectivamente (Razz et al., 2004), esta especie es la más conocida y utilizada por los ganaderos, y con resultados similares a lo observado en este estudio.
Conclusiones
De acuerdo a su degradabilidad de la MS, Senna pendula, Senna racemosa, Piscidia piscipula y Lonchocarpus rugosus, tienen potencial para formar parte de sistemas de producción en pastoreo, sin embargo, es necesario reforzar la información con estudios sobre germinación, establecimiento y manejo de praderas, entre otros aspectos.
REFERENCIAS
Acosta, B. L. E.; Flores, G. J. S. y Gómez, P. A. (1998). Etnoflora Yucatanense. Uso y manejo de plantas forrajeras para cría de animales dentro del solar en una comunidad maya en Yucatán. Ed. UADY. Universidad Autónoma de Yucatán. Fascículo 14. Yucatán, México. 128 pp.
Martínez, P. R. (2002). Caracterización nutricional de Gandul (Cajanus cajan), basado en sus componentes químicos, desaparición in situ y cinética digestiva. Tesis de Maestría en Ciencias. Universidad de Colima. Colima, México. 78 p.
Orskov, E. R. and McDonalds, I. (1979). The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurements weighted according to rate of passage. J. Agric. Sci. Camb. 92, 499-503.
Razz, R.; Clavero, T. y Vergara, J. (2004). Cinética de degradación in situ de la Leucaena leucocephala y Panicum máximum. Rev. Científica, FCV-LUZ. 14, 424-430.
Sánchez, T.; Orskov, E. R.; Lamela, L.; Pedraza, R. y López, O. 2008. Valor nutritivo de los componentes forrajeros de una asociación de gramíneas mejoradas y Leucaena leucocephala. Pastos y Forrajes 31, 271-281.
Schultze-Kraft, R. (1979). Colección de germoplasma en el campo. En: Mott G. O. (ed.). Manual para la colección, preservación y caracterización de recursos forrajeros tropicales. CIAT, Cali, Colombia. 9-14 pp.
Statistical Analysis Systems (SAS). (2002). SAS Proceeding Guide: Versión 9.0. SAS Inst. Inc. Cary, NC, USA.