Introducción
En el trópico es imposible aspirar a una producción de leche o carne sostenible sin en el uso de los pastos y forrajes como la principal base alimenticia del ganado, pues la existencia de condiciones relacionadas con el clima y suelo posibilitan disponer de un gran potencial para la producción de biomasa de buena calidad en función de satisfacer los requerimientos nutricionales del ganado y mantener un balance favorable en el suelo (Arteaga et. al, 1998).
En Cuba ha sido estrategia permanente convertir a los pastos y forrajes en el centro de la alimentación del ganado, siendo necesario valorar el rendimiento, calidad y las variaciones estacionales que ocurren en cada época del año, es por esta razón que este trabajo tiene como Objetivo general estudiar la disponibilidad y calidad de los pastos y forrajes estableciendo relaciones con el suelo y la producción lechera en la premontaña del Escambray cienfueguero.
Objetivos específicos.
1. Diagnosticar el contenido inicial y final de nutrientes en el suelo para determinar las posibilidades del cultivo existente.
2. Determinar la composición botánica del área al inicio y final de la investigación para determinar su evolución en el tiempo.
3. Determinar la disponibilidad y calidad de los pastos en condiciones actuales de producción.
Materiales y Métodos
El trabajo se realizó en un área de 110 hectáreas (ha) de la UBPC Los Cocos dedicadas al cultivo de los pastos y forrajes, perteneciente a la Empresa Pecuaria el Tablón. El período evaluado fue desde el año 2009 hasta 2013. El suelo existente es Pardo-Grisáceo (Hernández, 1999). Las determinaciones químicas se realizaron según normas vigentes (Tabla 1) y se realizaron una vez al año en la misma época y en los mismos lugares, los que fueron seleccionados a partir del tipo de pasto existente y de la proyección de siembra elaborada. La precipitación media anual es de 1316 mm/año, la temperatura de 26,6 o C y la altura sobre el nivel del mar de 106 m.
El área evaluada tuvo una carga real de 1,77 UGM/ha. La topografía es ligeramente ondulada. El experimento consistió en muestrear estas áreas de pastos mensualmente y determinar la disponibilidad de pasto (Haydock y Shaw 1975). En el laboratorio se determinaron los contenidos de materia Seca, Proteína Bruta, Fibra Bruta, Calcio, Energía Metabolizable y Fósforo. La composición botánica se realizó por el método de t' Mannetje y Haydock (1963) y se hizo una vez al año en mes de mayo.
El análisis bromatológico de los pastos fue realizado a partir de las normas ramales vigentes (NRAG 144, 2010 y NRAG 187, 2011). Se hizo un balance forrajero en función de satisfacer las necesidades alimenticias del ganado, utilizándose la metodología del MINAG, (1998). Para la evaluación estadística de los resultados se utilizó un diseño completamente aleatorizado en los casos donde se compararon diferentes poblaciones en cuanto a rendimiento, calidad. En el caso donde se evaluó la disponibilidad de forraje por especie al inicio y final de la investigación se utilizó un bifactorial, las medias se compararon mediante la prueba de rango múltiple de Duncan para el 95 %. El paquete estadístico utilizado fue el Stat Graphic. Plus.5.0.
Resultados y Discusión
El análisis inicial realizado en el año 2009 corroboró que el suelo existente tiene entre sus factores limitantes la fertilidad natural y el pH (Arteaga, 1998; León, 2000 y Bernal et. al, (2009) evidenciándose los bajos contenidos de nutrientes para todos los casos según la escala de rango de valores de Arteaga et. al, (1999).
El mayor porcentaje del área es ocupada por pastos naturales en el año 2009, cuestión ya señalada en la región por Bernal et. al. (2003) y Toledo et al, (2010) los que atribuyen esta realidad al mal manejo, y las pocas labores de siembra y rehabilitación realizadas. Al final de la investigación hay una mejora notable en la composición botánica de la unidad con un 70 % de especies de pastos mejorados. La Tabla 1 muestra el balance forrajero realizado para el área estudiada. Se logra el año 2013 producir un volumen de alimento superior a la demanda.
La disponibilidad de pasto/vaca/día al inicio de la investigación se encontraba limitada. La Figura 1 muestra análisis del año 2013 en relación al 2009.
El rendimiento y calidad de los pastos se muestra en la Tabla 2. Se aprecia la potencialidad de los pastos mejorados para el sistema de producción, destacándose la guinea likoni (P. maximum cv likoni) y el King grass CT (P. purpureum) con diferencias significativas al comparlos con el resto de los pastos. Se observa además las potencialidades de las leguminosas por su aporte en proteína, muy superior al resto.

El análisis de suelo realizado en área de pastizales establecidos para el año 2013 evidenció que existe un gran potencial en pastizales de leguminosas. Es apreciable que existen diferencias significativas en los datos a favor de esta variante con un incremento notable en el contenido de materia orgánica del suelo, así como la existencia de una tendencia en el incremento del pH, que resulta ácido en este tipo de suelo. De forma general y al utilizar la escala de rango de valores de Arteaga et al. (1999) los valores en el suelo pasaron de bajo a medio para todos los elementos, lo que indica que la introducción de nuevas especies de pasto (donde sobresalen leguminosas), el completamiento del acuartonamiento y un manejo adecuado del pastores totalidad de las medidas posibilitó establecer un reciclaje de nutrientes favorable en el área.
Conclusiones
En el área evaluada existía inicialmente un suelo degradado, con bajos contenidos de nutrientes, un pH ácido y poca diversidad de pastos, factores que limitan la producción de pastos. La introducción de pastos mejorados (incluye leguminosas) más el completamiento del acuartonamiento y establecimiento de un sistema de rotación por época permiten:
1. Mejorar la composición botánica del área.
2. Incrementar la disponibilidad de alimento.
3. Incrementar la calidad de alimento
4. Incrementar el contenido de nutrientes y pH en el suelo
En las condiciones estudiadas existe relación proporcional entre las precipitaciones y la disponibilidad de pasto, con diferencias estacionales en el rendimiento.
Referencias
Arteaga, O.; Bernal, Y. y Fernández, J.M. 1998. II Taller Nacional de Producción Diversificada Pecuaria Agrícola Forestal (PAF). Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Las Tunas”. Informe final del subcontrato “Perfeccionamiento de los sistemas de producción en vaquerías lecheras de la región Escambray. p. 20.
Bernal, Y.; Báez, D.; y Yanez, N. 2009. Fincas ganaderas en zonas montañosas. Informe Final Proyecto ramal del Ministerio de la Agricultura. Ganado Mayor. Código 0492. Archivo UCTB Suelos e Instituto de Suelos. 58.
Bernal, Y; M. C. Martínez, Y. Moreno e I. Jiménez y P. Muñoz. 2003. Comportamiento de la disponibilidad y calidad de los pastos en el Escambray cienfueguero, influencia sobre algunos índices productivos y reproductivos. AGROCENTRO 2003. ISBN 959–250–078 – 9.
Hernández et al., (1999). Nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba, ¨Reglas de clasificación¨. Instituto de Suelos.
MINAG. Ciudad de la Habana, Cuba MINAG. 1998. Situación de la alimentación del ganado. Área ganadera. Cuba. p.15.
NRAG 144/2010. Normas Ramal Cubanas. 2010. Tejido Vegetal. Determinación de Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Tercera Edición. Dirección de calidad: Calle Conill y Ave Independencia. Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. 14 pp.
NRAG 187/2011. Normas Ramal Cubanas. 2010. Tejido Vegetal. Determinación de Nitrógeno, Fósforo y Potasio. La Habana, Cuba. 12 pp.