INTRODUCCIÓN
México exporta 1,200,000 cabezas de becerros y vaquillas castradas a los Estados Unidos de América para ser sacrificadas después de si finalización en corrales de engorda. En incongruencia con el mercado, el país importa 100,00 toneladas de productos cárnicos. Falta adaptar esquemas de organización y trabajo para revertir las causas de menor producción ganadera y estimular el crecimiento del pie de cría mejorando sus parámetros reproductivos. Una posible solución es la integración agropecuaria al establecer cultivos intensivos de forrajes altamente productivos para abaratar costos de producción, utilizando animales con peso inicial de 150 y crecerlos hasta los 400 kilos en pie, con un mínimo de suplementos de granos y pastas proteicas. El finalizado estabulado de engorda superior a los 500 kilos en pie para carne clasificada requiere raciones balaceadas de mayor concentración de nutrientes que la pradera no logra suplir.
Las especies forrajeras bajo riego más adaptadas y apropiadas a las condiciones agroecológicas de estado de Sonora son: Avena, Digitaria, Hordeum, Lolium, Phalaris, Secale, Triticale, Triticum, Medicago, Trifolium, Clitoria, Cajanus, Neonotonia, Andropogon, Brachiara, Cenchrus, Chloris, Cynodon, Dichanthium, Panicum, Sacharum, Sorghum, Zea, sin eludir intencionalmente muchas otras especies que se han introducido al estado, posiblemente con una apreciación menor en su potencial productivo. Todas ellas han sido ampliamente investigadas por los Centros de Investigación y Universidades con resultados exitosos y probadas en campo por ganaderos.
Una especie forrajera perene de reciente introducción al estado de Sonora ha sido la Maralfalfa Pennisetum purpureum que por iniciativa de los ganaderos, a partir del 2010 se han establecido 500 hectáreas en 70 unidades de producción. Los programas de gobierno están participando económicamente en el fomento y desarrollo del cultivo forrajero. Los productores utilizan diferentes sistemas de siembra, riego, cosecha y conservación del forraje, diferenciándose distintivamente cada uno por sus formas agronómicas de manejo personales. Esto ha permitido la aceptación de días demostrativos para que entre productores y asesores exista un intercambio de ideas y experiencias que puedan ser usadas como herramientas de mejora en la producción de forraje irrigado. Al mismo tiempo que las instituciones financieras y consultores de proyectos se acerquen a conocer las innovaciones exitosas que motiven el apoyo de recursos financieros para la integración ganadera con la agricultura en función del desarrollo de la región.
El estudio de Mendoza, et al. en las Islas Canarias señala que con cintas por goteo subterráneas el consumo de agua para producir 90 a 70 toneladas de forraje verde al año requiere un consumo de 13200 y 8100 M³ de agua por hectárea respectivamente. Los terrenos de menor fertilidad sin aplicaciones de fertilizantes necesitan 21000 M³ por año. Por otro lado Alarcón y colaboradores indican aplicaciones de riego ligero por 250 M³ al año efectuados cada 7 a 10 días para realizar cortes de forraje cada 45 a 55 días. Con ello se logra una producción de forraje tierno y fresco de 112 toneladas por hectárea. Permite el pastoreo de 30 novillos de 240 kilos consumiendo 30 kilos de forraje verde (FV) por día hasta lograr 350 kilos en pie. Para pasar de 350 Kg a los 450 kg en pie los animales consumen 42 kg de FV por día. El Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora (CIPES) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricola y Pecuario (CIANO) generaron por 20 años tecnología para el pastoreo y suplementación de animales que perfectamente se adaptan a la pradera de Maralfalfa con ganado por lo que se pueden lograr incrementos de peso superiores a los 800 gramos diarios con minerales y hasta de 1.0 kilo diario con dieta balanceada a un bajo costo de producción.
En Sonora se han definido empíricamente días de corte para su aprovechamiento, considerándose el primer corte después de la siembra a más de 120 días de nacencia, debido a que se busca la madurez del macollo y la formación de rizomas. Este forraje se puede destinar para ensilaje o verde picado. Si el corte es para venta de semilla de siembra, la planta debe tener una madurez fisiológica de 150 días sin estrés hídrico y daños por gusano barrenador del tallo. Posteriormente los rebrotes nuevos se cortan de acuerdo al plan de manejo de cada predio siendo de 45 días de desarrollo para pastoreo, 60 días para verde picado, 90 días para vientres reproductores, 120 días para ensilado. La formación de pacas de heno seco es factible pero requiere secado y mayor presión de empaque y el uso de tres hilos o en formación de rollos cilíndricos.
La calidad nutritiva del forraje es aceptable, variando de 5 hasta 20 % de proteína cruda de acuerdo a su estadío fenológico. La palatabilidad y digestibilidad por su alto contenido de azúcares lo hacen muy apetecible por el ganado. Evidencias que se hacen notar cuando el ganado selecciona Maralfalfa sobre otra especie.
El establecimiento de una pradera irrigada con forraje perenne cobra mayor relevancia al integrarse sustentablemente al manejo del hato reproductor considerando que se reduce la carga animal del agostadero, reduciendo el impacto sobre la erosión y su efecto en la desertificación. En Sonora los coeficientes de agostadero fluctúan entre 15 a 40 hectáreas por unidad animal al año con extensiones predominantes en la sierra baja de 20 ha/UAA/año. Por ello se reporta un sobrepastoreo del 200% en todo el estado que necesita ser atendido con la aplicación de respuestas técnicas.
El alto costo de establecimiento y el uso frecuente de insumos agrícolas para su mantenimiento obligaban al aprovechamiento óptimo de la pradera utilizando en la metodología 2220 solamente para animales en crecimiento como vaquillas de reemplazo, novillos y vaquillas castradas para venta, vientres al parto y en lactación, vientres durante el empadre controlado. El resto del hato debe alimentarse en el agostadero y en las praderas de zacate buffel de temporal. Las reservas de silo se utilizan para reducir la mortalidad del hato en época de sequías severas, dejando de esta manera un pie de cría constante.
Estas y otras evidencias han cobrado el interés de los productores del Noroeste de México para establecer la pradera perene de zacate maralfalfa y otras cultivares clonados de Pennisetum purpureum que se caracterizan sobre todo por ser perennes y no requieren posteriores gastos en la preparación de la cama de siembra, períodos muertos de producción durante el establecimiento, más tiempo en producción para recuperar la inversión, por su eficiencia productiva en el rendimiento por hectárea, eficiencia en el uso del agua, resistencia a plagas, soporta heladas, respuesta productiva a la aplicación de fertilizantes, se puede establecer durante todo el año aunque sus fechas óptimas son durante la primavera y el otoño. En el verano se aconseja la siembra sobre mojado con tierra venida y en el invierno evitar la siembra con las primeras heladas de enero. Se adapta muy bien a casi todo tipo de suelos agrícolas.
La realización masiva de proyectos de integración ganadera demandará el uso intensivo de maquinaria pesada y la necesidad de generar tecnología regional para el manejo y uso óptimo del forraje producido.
Por otro lado las organizaciones de agricultores del Noroeste públicamente señalan que la actividad ha reducido la rentabilidad principalmente en la producción de granos básicos.
Cuadro 1. Tendencia comparativa del incremento de los costos de producción en proporción al precio de venta
El cuadro 1 indica que en maíz del 2006 se requerirían vender 7.8 toneladas de grano para cubrir los costos de producción. En el 2011 los precios favorecieron la rentabilidad y la tendencia ha sido que se incrementen más los costos que el precio de venta.
Por ello mediante los agricultores sin ganado que cuentan con superficies de riego pueden integrarse a los esquemas de integración ganadera que se desarrollen para este fin por las misma Asociación Local de Productores.
OBJETIVOS
Establecer praderas irrigadas de zacate Maralfafa y fomentar los diez cultivares clonados de Pennisetum purpureum Schumacher bajo diferentes condiciones de tipos de suelo, métodos de establecimiento, fechas de siembra, aplicación de sistemas de irrigación, utilización de maquinaria de corte, diferentes usos y formas de conservación de forraje.
Transferir los conocimientos y experiencias adquiridas a los productores y prestadores de servicio profesional (PSP) mediante la promoción de días demostrativos y cursos taller en campo.
Capacitar y actualizar conocimientos con ponencias y manuales escritos de difusión.
Atención a viajes de estudio con estudiantes de preparatorias agrícolas y universitarios.
MATERIALES Y MÉTODOS
Productores cooperantes con riego por gravedad, pozo e instalaciones de equipo de riego como cañón, aspersión de estacas, rodillos aspersores, y fertiriego con cintas subterráneas por goteo. Preparación del terreno y aplicación de prácticas agronómicas para la siembra de cañas o esquejes de material vegetativo para el establecimiento de forrajes de corte.
RESULTADOS
Se ha generado un manual que sirve de guía para la siembra, establecimiento, cosecha y uso de forraje de zacate maralfalfa. Existen disponibles gratuitamente páginas web con información regional para el establecimiento de zacate Maralfalfa.
En Sonora existe un protocolo de siembra que ha permitido incluir el cultivo forrajero al padrón del Distrito de Riego. El de mayor uso oficial ha sido generado por la Universidad de Sonora.
La Fundación Produce Sonora y los programas de gobierno Federal y estatal han incluido su apoyo económico para el fomento a este tipo de actividades económicas en nueve predios con diferentes superficies y montos de subsidio.
Se han promovido seis días demostrativos a diez predios en producción con una afluencia de 25 personas interesadas por evento. Se mantiene informado con tecnologías a 150 integrantes de la Red de Maralfalferos de Sonora mediante el uso del correo electrónico y para la búsqueda de proveedores de semilla a mejor precio.
El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 197 de Providencia, Cajeme cuenta con una parcela introductoria de diez clones de Pennisetum originarios de EUA, Cuba y Brasil que han sido transferidos estos cultivares a otros municipios de Sonora y a los estados de Baja California, Chihuahua y Durango. El Centro Regional Universitario del Noroeste obtuvo del INIFAP de Nayarit y Yucatán así como de la Universidad de Nuevo León los clones de OM22, CT 115, CT 169, CT 603, Roxio, Mott morado enano, Camerún, Taiwán, Kinggrass, Merkeron, Elefante.
Se han promovido diferentes cursos de capacitación y actualización a estudiantes del Instituto Tecnológico Agropecuario de Sonora (ITSON) en sus carreras de Veterinaria y Biotecnología. A los estudiantes de CBTA de Vícam y Providencia.
Presentaciones en Congresos, Foros Académicos y ponencias en la Expo Agrícola.
Se le da seguimiento y evaluación a diecisiete predios establecidos con zacate Maralfalfa para obtener información básica y corroborar reportes experimentales de otras regiones para aprender esta información técnica aplicada a la región.
DISCUSIÓN
Se ha mejorado el aprendizaje de los productores que buscan incursionar en el establecimiento de zacate Maralfalfa debido a la enseñanza que trasmiten los innovadores de la producción que ya están en producción. Esto ha permitido mejores establecimientos, reduciendo las fallas de siembra, lo que brinda confianza para que las instituciones financieras se interesen en participar en el desarrollo de la actividad forrajera.
Todavía no se logra obtener los máximos rendimientos de 400 toneladas de forraje verde por hectárea por año, de un potencial genético de hasta 800 toneladas de FV/ha/año. Se requiere más investigación en las aplicaciones de riego, en la distribución y cantidad de fertilizantes y en el uso óptimo del forraje cortado.
CONCLUSIONES
Los trabajos de investigación, difusión escrita de los resultados de proyectos experimentales y la transferencia de tecnología que brindan la hospitalidad de los días demostrativos en campo, son las principales herramientas de aprendizaje para los adultos ya que en su vivencia aportan certidumbre a la producción sustentable y rentable de la producción de forrajes con praderas irrigadas.
Los estudiantes y académicos reciben este conocimiento en aula mediante pláticas y ponencias en congresos.
LITERATURA CITADA
Alarcón L.R., Herrera P.J., Rey G.A. 2014. Producción de King grass como alimento para el ganado vacuno con riego por aspersión de baja intensidad. Revista Ciencia tecnología Agricultura. Vol. 23 No 2 San José de las Lajas. Abril-junio.
AARFS, AC. 2015 Salto en costos, picada en precios, realidad del agro. Panorama Agropecuario. Año 24, No. 280. Julio. Pp. 22-23. Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur. Estudios económicos y estadísticas.
Feuchter A.F.R. 1997. Perspectiva para el establecimiento de especies forrajeras bajo riego para engorda de ganado bovino productor de carne en la zona agrícola del Valle del Yaqui. Informe de proyecto de investigación. Pp. 1-71.
Feuchter A.F.R. 2000. Transferencia de tecnología para el rescate de suelos mediante la integración ganadera. Informe de proyecto de investigación. Pp. 1-150
Feucher A.F.R. 2000. Manual de transferencia tecnológica para adoptar la metodología del establecimiento y manejo agropecuario, biotecnología, propagación y uso sustentable de una pradera de zacate Bermuda Cynodon dactylon (L.) Pers. Informe de proyecto de investigación. Pp. 1-48
Feuchter A.F.R. 2008. Introducción, adaptación de especies forrajeras de invierno y verano, cultivos alternativos y especies arbóreas bajo irrigación en el Valle del Yaqui. Informe de proyecto de investigación. Pp. 1-226
Feuchter A.F.R. 2014. Taller: Maralfalfa como cultivo alternativo de Pennisetum purpureum. Pp. 1-80. ww.agrotransfer.org
Feuchter A.F.R. 2015. Días demostrativos en praderas de zacate Maralfalfa Pennisetum purpureum Schumacher. 1er Foro Regional de Experiencias Académicas en Vinculación Comunitaria. 10-11 septiembre. Instituto Tecnológico de Sonora.
Mendoza G.V., Hernández D.J.M., Palacios D.M. del P. 2015. Improving water use in fodder production. ISSN 2073-4441. ww.mdpi.con/journal/water
Peñuñuiro M.F.J. 2014. Paquete tecnológico del cultivo de Maralfalfa en la Costa de Hermosillo, Sonora. Universidad de Sonora. Mayo Pp. 1.20
Barbecho para la preparación de la cama de siembra y control de malezas
Vermicomposta para la fertilización orgánica de los suelos
Nacensia después de 22 días de sembrado
Maralfalfa en madurez de 130 días para la venta de cañas para semilla o simiente
Infloresencia de maralfalfa al inicio del invierno cuando las horas luz del día se van acortando. La espiga no es apetecida por el ganado por carecer de cuerpo y al pegarse viscosamente en la zona vucal.