Introducción
La llamada “sojización” produjo que la actividad ganadera se vea desplazada a zonas de mayor variabilidad tanto climáticas como edáficas, como lo son las regiones NOA y NEA. En este contexto, las pasturas megatérmicas se volvieron grandes aliados de los sistemas productivos extensivos por su gran capacidad de producción, adaptación, y persistencia en a estos tipos de ambientes. Megathyrsus maximus cv. Gatton (Gatton Panic) está ampliamente difundida en el NOA, y actualmente es la pastura de mayor importancia en los sistemas silvopastoriles (SSP) de la región, debido a su buena tolerancia al sombreo y porque aparentemente su producción no decae tan marcadamente ante reducciones moderadas en la disponibilidad de luz como si lo hacen otras especies disponibles. De todos modos, aún resta establecer cuáles son los umbrales óptimos de sombreo para garantizar la persistencia de la pastura. El objetivo del trabajo fue evaluar la producción de biomasa de Gatton Panic ante tres niveles lumínicos (0%, 25% y 50% de sombreo).
Materiales y Métodos
El experimento se llevó a cabo en condiciones de campo en el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS), CIAP-INTA (27°11´10.60´´ S y 65°14´32.45´´ O), Leales, Tucumán, Argentina durante el verano del año 2021/22. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 3 tratamientos de sombreo logrados con media sombra artificial (0%, 25% y 50%) y 9 repeticiones cada una. Las pasturas se sembraron en el mes de octubre por puntos a 0,25 m entre plantas y 0,5 m entre líneas logrando 9 puntos por repetición. Al acumular 400 grados días de crecimiento acumulado (GDCac) se realizó un corte de homogeneización. Las evaluaciones se hicieron en dos momentos: a los 400 y 550 GDCac. Se evaluó el peso seco de láminas, tallos + vainas, material senescente, peso seco total, número de macollos y altura de plantas en cada uno de estos momentos. Los resultados fueron analizados por medio del paquete estadístico Infostat utilizando comparación de medias por DGC al 95 %.
Tabla 1. Componentes del rendimiento y altura de plantas de Megathyrsus maximus cv. Gatton Panic.
Resultados y Discusión
El tratamiento sin sombreo (0%) presenta mayores rendimientos para todas las variables evaluadas (peso seco de láminas, tallos + vainas y material senescente) y en ambos momentos (400 y 550 GDCac). A los 400 GDCac, los tratamientos de 25 y 50% de sombreo no se diferenciaron para las variables láminas, tallo + vainas y PS total. A los 550 GDCac, no hubo diferencias para láminas entre los tratamientos de 25 y 50% de sombreo. En cuanto a tallos, el tratamiento de 25% produjo más que el de 50 %. El material senescente solo se encontró a los 550 GDCac. La mayor acumulación de este fue para el tratamiento testigo (0%), seguido por tratamiento intermedio (25%) y por último el tratamiento de mayor sombreo (50%). Esto se traduce en que la producción de biomasa total, fuera mayor siempre para el tratamiento testigo, tanto a 400 como a 550 GDCac. Los tratamientos 25% y 50% no se diferenciaron a los 400 GDCac, pero sí lo hicieron a los 550 GDCac a favor del tratamiento intermedio (25 %).
Para el número de macollos, 0 % fue el de mayor cantidad a los 400 GDCac. Lo siguió el tratamiento de mayor sombreo y por último el intermedio (50 y 25% de sombreo respectivamente). A los 550 GDCac, los tratamientos de 0 y 25 % de restricción no se diferenciaron y fueron mayores que los valores obtenidos por 50% de sombreo.
En cuanto a la altura de plantas, los tratamientos de 25% y 50% presentaron mayor altura que el tratamiento testigo a los 400 GDCac. A los 550 GDCac, las plantas más altas fueron las de 50%.
Conclusiones
A medida que aumenta el nivel de sombreo, se presenta una marcada disminución en la acumulación de biomasa, dado por disminuciones del 55, 53 y 47% en los valores de tallos, láminas, y número de macollos al 50% de sombreo y de 35, 44 y 17% en el tratamiento intermedio de sombreo. A pesar de la disminución de productividad, un sombreo promedio del 25% permite un desempeño adecuado de la pastura. Se considera que este tratamiento no afectaría la persistencia de la pastura.