Introducción
En los sistemas ganaderos en pastoreo, se evalúan varias características del forraje para monitorear los cambios en el pasto resultantes de diferentes condiciones edafoclimáticas o prácticas de manejo. La masa de forraje (MF) es considerada una de las variables más importantes para determinar la carga animal adecuada que un pasto puede soportar durante un tiempo determinado. Su medición frecuente podría aumentar la rentabilidad de las granjas lecheras en un 15 % (Beukes et al., 2019).
Varios métodos se han desarrollado para estimar la MF con precisión, buscando reducir la mano de obra a escala de finca. Sin embargo, las pasturas heterogéneas presentan un desafío para los mismos, así, el objetivo de este estudio fue evaluar la precisión de tres técnicas para la predicción de la MF en pastos heterogéneos tropicales.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó en el Centro de Investigación El Nus de Agrosavia, San Roque, Antioquia, Colombia. Las series de evaluación se realizaron en 2019 y 2020 en dos sistemas rotacionales de 6,1 (GS1) y 2,0 ha (GS2) con pasturas heterogéneas (Tabla 1), dentro de los cuales fueron seleccionados 8 (GS1) y 4 (GS2) potreros para las mediciones de MF. Cuatro observadores fueron entrenados durante un mes antes de las evaluaciones, los cuales en su conjunto realizaron las mediciones correspondientes en cada potrero. La estimación de MF se realizó en pre y post pastoreo utilizando tres técnicas: rendimiento comparativo (CYM) (Haydock y Shaw 1975), altura del pasto sin perturbar (O'Donovan et al. 2002) evaluada dentro de 10 cuadrantes (SHQ) o en un set de 150 puntos por potrero (SHP). Para determinar la MF real y calibrar las técnicas, fueron cosechados 10 cuadrantes de 0,25 m2 de MF sobre el nivel del suelo (HHM) dentro de cada potrero y momento de pastoreo, resultando en una media total de 176 mediciones de MF. Mediante una regresión lineal simple (n=176) se realizó la predicción de la MF (g MS/m2) basada en un solo predictor usando la función lm en el Software R (v.4.1.1).
Tabla 1. Composición botánica de las pasturas heterogéneas evaluadas.
Resultados y Discusión
Las tres técnicas de estimación permitieron generar modelos significativos de predicción de la MF (Tabla 2; P< 0,001). El R2 más alto (0,94) se observó con el modelo CYM. Esta técnica también permitió el menor Error estándar (EER) residual (0,09) y menor media de los residuos (-0,78). Indicando que la técnica CYM al incluir cortes de MF directos, integrando clasificaciones visuales tanto de altura como de densidad del forraje al momento de seleccionar cada rango de cuadrantes, tiene mayor ajuste para explicar la MF en pasturas heterogéneas donde la densidad aparente del forraje difiere entre la mezcla de especies encontradas.
Las técnicas SHQ y SHP resultaron en modelos con R2 aceptables. Sin embargo, SHP presentó el mayor Error estándar residual y SHQ el mayor valor medio de los residuos. La técnica de altura del pasto sin perturbar puede tener limitaciones para predecir la MF en pastos heterogéneos debido a que estos tienden a tener una estructura vertical más compleja que las pasturas puras.
Tabla 2. Características de los modelos probados para calibrar las técnicas de predicción de masa de forraje por unidad de área.
Conclusiones
El método de rendimiento comparativo permite una mayor precisión en la estimación de la masa de forraje en pastizales heterogéneos tropicales que la técnica de altura del pasto sin perturbar tomada en 10 cuadrantes o evaluada en un conjunto de 150 puntos por potrero.
Agradecimientos
Los autores agradecen al MADR de Colombia y a AGROSAVIA por el apoyo técnico y financiero (Convenio N°1000685).