La cultura del café como monocultivo, desestimuló la producción de leche y carne, y no fue sino hasta la crisis del cultivo, primero con la Roya del café y luego con la invasión masiva de la Broca, cuando el caficultor pensó en diversificar, manteniendo como opción remota la cría bovina, recobrando tímidamente la vocación del "ancestro paisa" de tener la vaca para la producción de leche en la finca, pastoreándola en los cafetales enmalezados, con miras a domeñar y "trillar" el enmalezamiento de los mismos, con las subsecuentes pérdidas de tipo económico que lo llevó a pensar en la baja rentabilidad que ofrecía la crianza bovina. Este desestímulo, agravado por la falta de recursos, lo obligó a mantener una ganadería pequeña de subsistencia, conformándose con el nacimiento de una cría cada dos años, con terneras y terneros destetados de muy bajo peso, con vacas en condición de vacías durante muchos meses y dando unas pocas "puchas" de leche, que en ocasiones ni alcanzaban para las necesidades de la misma cría.
El elevado valor de los fertilizantes e insumos para hacer rentable el cultivo del café, frente a un precio interno no adecuado, más el alto costo de la mano de obra y su escasez, pues los recogedores prefieren las grandes fincas, han rebosado la copa para el pequeño y mediano productor.
La diversificación para otros cultivos como frutales, cultivos de pan coger, plátano, banano, susceptibles a las inclemencias del clima y a factores ambientales, así como la avicultura, la crianza de porcinos, etc., con los problemas de mercadeo e intermediarios, condujo al fracaso, resintiendo aún más la pobre economía del núcleo familiar campesino, trayendo la deserción y el abandono de muchas fincas con la migración a los centros urbanos más próximos, forzándolo a la venta o sufriendo el embargo por parte de las entidades bancarias.
Los que resistieron la crisis y permanecieron en sus parcelas, volvieron poco a poco los ojos a la explotación bovina, considerada en ese momento como la opción más barata y de resistencia obligada.
Dicha constancia facilitó el incremento lento de la ganadería, que con el correr de los años lo llevó a tener un pequeño núcleo de animales, con el nacimiento esporádico de una cría, evento que lo obligó a pensar en ella como una opción potencialmente rentable y de fácil manejo frente a las condiciones de la finca, con la exigencia de un mínimo de inversión, pudiendo alternar con los otros oficios de finquero, pero teniendo el ganado como la alcancía doméstica para cualquier eventualidad o cumplimiento de obligación bancaria y en un caso extremo, como respuesta a cualquier calamidad de tipo doméstico.
El suelo destinado a pastoreo en la zona de ladera, además de frágil y deleznable, presenta un grado de compactación por efecto del pisoteo continuo, amén de áreas de erosión por escorrentía del agua de lluvia. Tiene una mínima protección aérea con ausencia total de árboles. Prevalece la grama natural en asocio de malezas como la salvia y abunda el helecho, causal de la presentación de Hematuria Esencial Bovina, de alta prevalencia en la zona.
La población bovina explotada proviene de cruces entre cebuínos y razas europeas, predominando el mestizaje producto de Holstein, seguido del Pardo Suizo. Por la vocación de la ascendencia paisa, predomina el doble propósito con ordeño con cría al pie, destetándola a los 7 o 9 meses, sin importar el estatus reproductivo de la madre, encontrando vacas en condición de vacías al tiempo de realizar el destete. Esta ineficiencia de tipo reproductivo ha impactado en la productividad de las explotaciones ganaderas de la zona, retrasando el mejoramiento de la población bovina.
El promedio de producción diario es de 4.5 litros por vaca ordeñada y los pesos al destete de las crías no van más allá de los 180 kilos de peso vivo. El porcentaje de mortalidad es alto, superando el 10%.
El desgaste productivo de la vaca, manifestación del poco aporte nutricional de los pastos provoca el enflaquecimiento progresivo de la misma, con la baja producción de leche, abocándola a un Balance Energético Negativo (BEN), con Condición Corporal (CC) entre 2.0 y 2.5 que limita su funcionamiento ovárico, manteniéndola como vaca vacía durante muchos meses, con las subsecuentes pérdidas de tipo económico para el propietario.
Esta situación de pobre CC es muy frecuente, agravada por un pastoreo deficiente en pasturas degradas, con alto grado de enmalezamiento y por la falta de suplementación.
Como rasgo común, el 65% pastorea en zona de ladera en pasturas pobres, sin prácticas culturales. Un 35% lo hace en pastos renovados, con fertilización y con empleo de cercas eléctricas. Este porcentaje corresponde a los últimos que acabaron con los cultivos de café y en su reemplazo sembraron pasto Cynnodon. En este segmento es posible encontrar, en pocas fincas, producciones entre 12 a 25 litros por vaca día.
La alta incidencia de enfermedades por hemoparásitos, el grado de subnutrición, la ausencia de planes sanitarios, el poco mejoramiento de praderas y la ausencia de suplementación nutricional, son factores que inciden en la alta morbilidad y mortalidad de los ganados.
Desconociendo la rusticidad de las vacas explotadas, producto de la adaptación por mucho tiempo, el usuario campesino se ha conformado con el manejo tradicional de sus ganados. Es ese vigor que debe aprovecharse para implementar cualquier programa de mejoramiento animal a corto y mediano plazos.
OPORTUNIDADES
Este panorama, desalentador, brinda una opción de trabajo para implementar una ganadería sostenible, eficiente y rentable, pues aprovecha el interés de los propietarios para encontrar una salida a la crisis económica.
Un factor de relevancia y aprovechable para impulsar esta salida, es la realidad inmediata de la aplicación del Decreto # 616 de 2006, que legisla sobre la prohibición de la comercialización de la leche cruda en el territorio nacional y donde nuestro Departamento no tendrá zonas de excepción.
Con la aplicación del Decreto, en un momento en que las tierras de la zona plana serán dedicadas a la siembra de cultivos para el aprovechamiento de biocombustibles, la zona de ladera cobra relevancia y, el mapa productivo de leche, insertará nuevas zonas, lo cual traerá mejoramiento en todo sentido: red vial, economía campesina, trabajo rural, no migración a centros urbanos y sentido de asociatividad, pues en los municipios se activarán los Grupos y/o Asociaciones Cooperativas de productores de leche, acopiando la materia prima en Centros de Acopio y dando un valor agregado mayor, ya que se establecerá el doble ordeño.
La asociatividad permitirá establecer un amplio Programa de Mejoramiento Nutricional, Sanitario, Genético y de Manejo, que redundará en el aumento de la producción vaca día y en la recuperación de la eficiencia reproductiva de las vacas explotadas en la zona de ladera vallecaucana.
NOTA: Este Proyecto contempla trabajar en cada uno de los planes citados. Para dar tiempo a los resultados en lo que respecta al Genético con empleo de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), con el uso del Protocolo Cosynch y tipificando el Perfil metabólico de las vacas paridas, le solicito a ENGORMIX paciencia para entregar los resultados, pues se tipificarán los niveles de AGNE (Ácidos Grasos no Esterificados) y BHBA (Beta Hidroxi Butirato) como metabolitos del Balance Energético Negativo (BEN) al DÍA CERO del Protocolo y al DÍA DIEZ de la IATF, acompañados de los respectivos resultados ecográficos de la dinámica folicular ovárica. Todo esto, aunado a la administración de PROPILENGLICOL durante los días del Protocolo, con el fin de mejorar el porcentaje a la primo IATF. Este trabajo será avalado por el Laboratorio de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Valle del Cauca, Colombia.
Lo importante como colaborador remoto, es la publicación de estos antecedentes de nuestra realidad agropecuaria. Aspiro a que pase los filtros para dicha publicación. Me decidí a participar, pues en el día de hoy recibí un Ecógrafo, indispensable para esta caracterización del perfil metabólico de las vacas paridas en la zona de ladera vallecaucana. Gracias de antemano.