Explorar

Anunciar en Engormix

Cría bovina extensiva: medición de índices productivos

La unidad de cría extensiva de la EEA Corrientes del INTA: resultados productivos. Comunicación

Publicado: 8 de febrero de 2023
Por: Pereira M.M.1,2, Gándara L.1,2, Verdoljak J.J.3, Ibarra R.F.4, Domínguez J.P.1, Slukwa M.A.1, Acosta, F.A.1, Quiroz O.1 y Casco J.F.1 1 EEA INTA Corrientes. 2 Facultad de Ciencias Agrarias-UNNE. 3 EEA INTA Colonia Benítez. 4 AER Corrientes
Introducción
La cría es una de las principales actividades del NEA, encontrándose en un proceso de adaptación a los cambios que ocurren. Para esto, es necesario evaluar sistemas productivos más eficientes y prácticas de manejo donde se incorporen técnicas de manejo, sanitarias, de nutrición y reproductivas (Flores et al.; 2014). El proceso de adopción tecnológica en cría es lento. Una manera de facilitar su adopción es informar acerca del impacto productivo que genera su incorporación (Calvi et al.; 2020). El objetivo de esta unidad de cría es generar un sistema representativo de la zona, aplicar en él prácticas de manejo y estimar los niveles de producción posibles de lograr.
Materiales y Métodos
La unidad de cría está ubicada en la EEA Corrientes del INTA, (27°40’25.87’’S 58°45’18.40’’O). Como metas se han planteado: producir más de 100 kg de carne/ha/año, disminuir la edad de entore de las vaquillas a los 22-24 meses de edad (80% del peso vivo de vaca adulta/320- 350kg/cab), porcentaje de preñez del rodeo general superior al 80% (vacas con cría +70%, vaquillas +90% vaquillas 2do serv. +80%), peso de los terneros al destete en marzo más de 170 kg, carga animal variable según año climático de 0,7 a 1 EV/ha útil, ventas de vacas refugo en febrero-marzo posttacto, reducir mermas tacto-marcación a menos del 5%, control de parásitos externos (garrapatas) 3-4 veces por año. La superficie destinada a la unidad de cría es de 967 ha, de las cuales 682 son útiles, correspondiendo 595 has (87%) a pastizal natural y 87 has (13%) a pasturas megatérmicas. Los pastizales se utilizan mediante el uso del pastoreo Rotatinuo (Carvalho, 2013). Se realizan pastoreos alternados (2 a 3 potreros por rodeo) y son utilizados durante todo el año. Parte de los pastizales se clausuran en febrero y se difieren para la época invernal, asegurando reservas de calidad. La carga promedio de la Unidad es de 0,72 EV/ha. Las vaquillas son suplementadas (1,2-1,5% del peso vivo) durante los dos inviernos y la ración utilizada depende de los precios y alimentos disponibles en la zona, de las necesidades de ganancia de peso a alcanzar y del score genital objetivo. El servicio de los vientres adultos es de octubre a enero (con el 3,5% de toros) mientras que las vaquillas reciben servicio un mes antes y se hace inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) con posterior repaso de toros. Los nacimientos comienzan en junio (vaquillas) julio (vacas) y se hacen recorridas diarias para controlar posibles problemas. Una vez nacidos los terneros, son desparasitados e identificados con tatuaje. El destete precoz (con creep feeding 20 días antes y vaca a la par) se realiza a los 60 días de nacidos con más de 60 kg, sólo a las crías de vaquillas. Todo el rodeo recibe suplementación mineral (P: 6%, Ca: 12% y Na) y se sigue el calendario sanitario recomendado para la zona.
Tabla 1. Resultados productivos-reproductivos de los últimos 6 años de la Unidad de cría EEA INTA Corrientes.
Tabla 1. Resultados productivos-reproductivos de los últimos 6 años de la Unidad de cría EEA INTA Corrientes.
Resultados y Discusión
En la Tabla 1 figuran los indicadores productivos y reproductivos de los últimos 6 ciclos. Las metas propuestas se lograron alcanzar o superar a lo largo de los años, a excepción de la producción de carne/ha, la cual, sin embargo, se incrementó a valores muy cercanos al objetivo propuesto. Es fundamental el manejo del pastoreo de los pastizales para la época de partos y lactación, lo que permite hacer recorridas eficientes, lograr una pronta recuperación de la condición corporal de los vientres y lograr buenas ganancias de peso del ternero (más de 0,7 kg/cab/día).
Conclusiones
El conocimiento del impacto productivo generado por la aplicación de tecnologías de procesos e insumos, constituyen un paquete de opciones para los productores, profesionales y entidades del sector a la hora de promover la adopción y propender a mejorar los resultados productivos de la región y del país.

Carvalho, P.C.F. 2013. Tropical Grasslands 1, 137–155.

Flores, A.J., Bendersky, D., Hug, M.G., Gómez, M., Barbera, P., Aguilar, D.E., Benítez, D., Arias Usandivaras, L. y López Valiente, S. 2014. 37º Congreso AAPA – 2nd Joint Meeting ASAS-AAPA – XXXIX Congreso SOCHIPA.

Calvi, M., Aguilar, D.E., Benitez, D. F., Pizzio, R. M.2020. Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação 2 (1): 302-311.

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
María Pereira
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Luis Gándara
Juan José Verdoljak
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Mario Antonio Slukwa
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Francisco Ruben IBARRA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Juan Pablo DOMINGUEZ
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.