buenas noches amigo jimenez ese es el cruce ideal para nuestro tropico , y para los pequeños productores, por que son animales de tamaño mediano, con sumen menos pasto y producen mas y muy resistente al calor a los parasitos y donde comen 10 animales de otro mestizaje de mayor tamaño. comen 25 vacas f1 senepol con jersey lo felicito soy un fiel seguidor de esas dos razas
Sres de ProagroJJ
Gracias por su comentario.
Estamos organizando todo para producir entre unas 60 a 40 preñeces de este tipo usando la Fertilización In Vitro (FIV) con donadoras senepol y semen sexado de la raza Jersey.
Hasta ahora no podemos decir que tenga una buena producción lechera porque estamos iniciándonos con este cruce pero usando las 2 razas puras. Si hemos sido muy selectivos en las hembras senepol seleccionadas haciendo énfasis entre otras cosas en Producción de leche, buen tamaño, color rojo y hembras que hayan venido pariendo todos los años. La vaca senepol usada para esta primera prueba va a cumplir 11 años y ha tenido 7 partos efectivos y todos criados sin problemas y además tiene 6 hijos por FIV.
Hemos hecho una selección de alrededor de 25 hembras para hacer este próximo trabajo.
También me gustaría hacer este trabajo en un primer cruce de hembras brahmán Rojo con Jersey y luego cruzar con senepol.
Carlos Jiménez
@Carlos Jiménez Estimado amigo Carlos Jimenez, despues de 10 anos de su anterior comentario quisiera preguntarle como le fue con la experiencia de las becerras F1 Senepol con Jersey. He pensado en esa combinacion en la busqueda de un animal de doble proposito, pequeno, precoz y con buena habildad materna que se adapte a la costa oriental Falcon (tropico humedo). Porque no me cuenta sus apreciaciones. Saludos
@Carlos Jiménez con todo respeto, cuál es la idea o necesidad de utilizar Índico, en producción lechera? Humildemente considero que el Senepol ya aporta rusticidad, valor carnicero para los hijos machitos de los tambos, etcétera. Pero al indicado le tengo miedo en sus cruzas para animales que se trabajan todos los días, sabiendo que el temperamento del Índico cruzado, algún día nos traen problemas. Pero me imagino que tendrá un análisis para hacerlo y me gustaría aprender.
@Carlos Jiménez interesante trabajo, pero en mi humilde opinión, con el Senepol usted tiene toda la adaptabilidad y tamaño que necesita para mejorar la Jersey. Con el agregado de un indico, creo que es innecesario y bajaría los litros producido por alimento requerido.
Buenos dias es un exelente trabajo esa es la forma de mejorar los rebaños y obtener productos de calidad. en los resultado se ve el esfuerzo ralizado, siga asi es un ejemplo su labor en la ganaderia del pais.............
No use Brahman no tiene objeto ya que la adaptación ya la tiene con Senepol y va retrasar la eficiencia reproductiva al introducir Bos indicus le refiero este promedio de las razas
Edad al primer celo
Razas Bos Indicus 18 a 20 meses
Razas Británicas 10 a 13 meses
Siga con jersey y Senepol ambas razas británicas de bajo porte puede aspirar al promedio bajo de la raza 10 meses; ya que entre mas grande el animal más lento su promedio un Brownbieh sera 13 meses
@walter contreras Opino igual, creo que el Índico resta eso y Mansedumbre, muy valioso en lechería. La precocidad es un valor económico muy alto en ganadería en general, pero en leche más aún. Y verdaderamente ignoro que aportaría el Índico que no le aporte el Senepol.
Conocemos, que las razas europeas y cebuinas son disimiles en sus requerimientos nutritivos y, más importante, en su respuesta o reacción a los efectos directos e indirectos del clima tropical húmedo. Los animales de razas cebuinas y los criollos, así como sus cruces, se adaptan mejor a las altas temperaturas y otras condiciones climáticas y son más eficientes para utilizar forrajes de baja calidad, requiriendo menor cantidad de proteína en sus dietas. Asimismo, son altamente resistentes a la infestación de parásitos externos, principalmente garrapatas.
La adaptación y la productividad están relacionadas, con trabajos de campo que busca encontrar respuesta para saber, cuáles son los cruces que mejor se adaptan a las condiciones del trópico.
La adaptación la podemos encontrar en la producción lechera, reproducción, ganancia de peso, entre otros. De acuerdo a mi conocimiento, todas las razas lecheras especializadas tienen su origen en el norte de Europa, donde predomina un clima templado y forrajes de alto valor nutricional, mientras que en los trópicos las condiciones son totalmente adversas para estos animales, por lo que la adaptabilidad de los cruces juega un papel de suma importancia en la producción bajo el sistema de doble propósito en el trópico húmedo, y al sistema de manejo.
El ganadero no puede arriesgar sus inversiones llevando ganado al trópico si no posee una buena experiencia (prueba y error), que permita reducir los costes de manejo profiláctico, alimentación, nutrición, sistema de pastoreo aceptable y resguardo, en el manejo de sombra.
Luego de encontrar el cruce adecuado (después de 5 años como mínimo), talvez podremos identificar el cruce adecuado con mejor adaptación a nuestra unidad de producción, en este caso en el trópico húmedo, ello permitiría lograr a mejorar los planes de inseminación artificial.
En tal sentido su planificación podrá diseñar un plan de cruces para lograr la máxima productividad de estos.
Algo, que no se debe dejar de pasar, es latitud y presión atmosférica, muchos de nosotros trasladamos ganado de un lugar a otro sin tomar en cuenta lo citado en párrafo anterior, en el que se debe tomar en cuenta la producción de calor metabólico del animal, que afecta su capacidad para eliminar el calor corporal, incluyendo en las horas nocturnas, resultando la condición conocida como estrés calórico. El impacto del estrés calórico en el ganado lechero se presenta en zonas sub-tropicales, tropicales y desérticas, las cuales pueden estar sujetas a altas temperaturas ambientales y/o humedad relativa en algunas épocas del año.
Salvo mejor opinión y como siempre he recomendado a diferentes ganaderos que buscan eficiencia en sus cruces, bajo condiciones un tanto adversas que el cruce Brahman x Jersey presentar un mejor desempeño de productividad con una mejor adaptación a las condiciones ambientales del trópico húmedo.
Saludos
Creo es gran opción porte pequeño mediano, buena producción lechera y calidad de leche problema viene después de f1,continuar con que ??, si es trópico bajo , retro cruce con jersey tipo crisscroos o introducir una tercera raza, sería una locura usar gyrolando como tercera raza , resistencia y máxima producción para trópico en leche??
Juan Manuel Canela Oleaga
Me complace saludarle.
Que meter a esa F1 sería Jersey o Senepol pero ya ese cruce no me interesa.
Manejando FIV y teniendo as donadoras senepol y semen sexado de jersey manejo es la F1. Cuando descarte hago reemplazos o voy haciendo remplazo cada año.
Si puedo tener 40 o 60 asi para ordeño diario me representarían 120 o 180 de las que usamos acá de 2 y 3 litros en muy malas condiciones de alimentación. (Forrajes pobres)
Saludos
@Carlos Jiménez el problema don carlos es que ganadería de mediano recursos le resulta casi imposible tener F1, si fuese a hacer un Tri cross que preferiría Viking red o Holstein rojo para mantener coloración roja y cada tercera generación volver al senepol para mantener resistencia al trópico??
@Juan Manuel Canela Oleaga . Yo seguiría cruzando solamente jersey y Senepol. De éste cruzamiento surge la raza sintética derivada, llamada SENEJER. Considero que será mucho más adaptada que girolando, y más productiva, en cuanto a conversión de alimento a leche y carne.
@Juan Manuel Canela Oleaga yo consideraría establecer una nueva Raza sintética derivada del Jersey con Senepol. Y luego ir variando de acuerdo a necesidad, el porcentaje de sangre de una y otra. Creo que en carne hoy ya tenemos, SENANGUS, brangus, Braford, Seneford. Por citar ejemplos actuales de Gran éxito. Porque no pensar en una nueva Raza lechera para el trópico y su trópico, yo creo en el desarrollo de SENEJER... (SENEPOL Y JERSEY)
Mi Mismo
Buenas tardes. Si hay información. Venimos trabajando con ese cruce y podemos garantizar una producción mínima de 9 litros al primer parto sin utilización de alimento concentrado.
Resultados en líneas generales. Hembras muy precoces que manifiestan celo a partir de los 250 kilos a unos 14 meses de edad.
Usamos donadoras de la raza senepol y semen sexado de la raza Jersey.
ejemplares sin pelo, sin cuernos, que se preñan con mucha facilidad, dóciles, color rojo suave o marrón no oscuro. Buena conformación de ubre. No son talla mediana ni talla grande; vacas adultas entre 450 a 480 kilos.
A esa F1 la cruzamos con girolando y el producto no gusto. Las estamos cruzando con la Raza Carora y domina el fenotipo de la raza Carora pero en un alto porcentaje salen sin cuernos.
Si me indica un correo puedo enviarle fotos.
Carlos Jiménez buenas amigo estoy muy interesado, de echo leyendo mas me doy cuenta que usa el carora y soy de venezuela y tengo ganado carora en mi finca
Luis Martínez
Sr. Luis Martinez por favor indíqueme un correo o me escribe al correo agrostarsenepol@gmail.com y le puedo pasar algunas fotos de los ejemplares F1 de senepol con Carora que nosotros hemos denominado de manera informal Jerpol.
Saludos cordiales quería preguntar si el F1 JERSEY x SENEPOL tiene problemas de dificultad de parto? mis jersey son de talla pequeña y no sé si preñarlas con senepol pueda ser una causa de partos distósicos? como puedo saberlo en los catálogos para elegir el toro adecuado
Saludos cordiales y gracias por la respuesta
Chian Lee
@Guayacán Gómez una de las ventajas de la raza Senepol, es la facilidad de partos, debido a que todo lo que un Senepol preñe, nacerá mocho natural, cabeza chica, y su conformación al nacer es LONGUILINEO (Largo y fino), es ésa característica que los hace nacer fácil. Luego tienen un mayor desarrollo, destetando terneros con un 10 a 15 % más pesados, llegando a un excelente peso final.
Senepol nace pequeño pero con mucho vigor , muy poca distocia de parto además las Jersey regulan muy bien el crecimiento fetal para adaptarla a su cavidad pélvica poca distocia