PROBLEMÁTICA FORRAJERA
La región nordeste de Argentina comprende las provincias de Corrientes, Misiones, este del Chaco y Formosa, norte de Santa Fe y norte de Entre Ríos y está localizada entre los 22 y 31º de latitud sur.
El clima es subtropical húmedo, caracterizado por la presencia de heladas y sin una estación seca bien definida. Las precipitaciones anuales oscilan entre los 2000 mm al este de Misiones, decreciendo hacia el oeste hasta alcanzar los 500 mm en el oeste del Chaco (Royo Pallarés, 1985).
La producción de bovinos para carne es una de las principales actividades productivas de la región, con un stock de aproximadamente 12.000.000 de cabezas.
La cría, recría y engorde de los bovinos se produce en sistemas extensivos, utilizando a los pastizales naturales como principal recurso alimenticio.
El bajo valor nutritivo de las gramíneas tropicales constituye uno de los factores limitantes para la intensificación de la producción de carne regional (cuadro 1).
El contenido de proteína bruta en las gramíneas subtropicales, oscila en 3-4 % en invierno 10-12 % en primavera verano (base MS), la digestibilidad de la materia seca es inferior al 55 % y el contenido en carbohidratos no estructurales es inferior a 100 gr/kg de materia seca.
Un problema adicional lo constituye la estacionalidad en el crecimiento de los pastizales y pasturas, que presentan altos niveles de acumulación de materia seca forrajera en el período primavera-verano-otoño (> 20 kg MS/ha/día) y escaso o nulo crecimiento invernal (<3- 5 kg MS/ha/día).
La alta velocidad de crecimiento de verano y otoño se contrasta con la baja carga animal que presentan los sistemas extensivos (0,5 EV/ha), como resultado tenemos una baja utilización del forraje producido y una rápida madurez, aumentando rápidamente el contenido de fibra y lignina y disminuyendo la concentración proteica y la digestibilidd de la materia orgánica.
Por las características del ciclo de crecimiento, se observa un alto grado de variación estacional en la concentración de nutrientes de las gramíneas tropicales.
En primavera estas gramíneas se presentan mejor balanceadas, con baja concentración de materia seca y de fibra y máximos niveles de proteína y digestibilidad, en estas condiciones el consumo voluntario de los animales en pastoreo es alto.
En verano incrementa el contenido de materia seca, se mantiene estable el contenido de proteína y aumenta ligeramente el contenido de fibra disminuyendo la digestibilidad. El consumo voluntario es medio/alto. En el período de otoño-invierno hay un gran incremento en el contenido de materia seca y de fibra indigerible y cae abruptamente el contenido de proteína y la digestibilidad del forraje. En estas condiciones el consumo voluntario cae a los niveles mínimos.
La selectividad ejercida por los bovinos en pastoreo posibilita obtener una mejora en la calidad de la ingesta. El efecto nutricional de la selección dietaria puede ser medido como la diferencia en los niveles de proteína y digestibilidad entre forraje ofrecido e ingerido (Hamilton, et al, 1973).
En la región se ha comprobado la importancia de la selectividad en pastoreo sobre gramíneas tropicales (Cuadro 2).
El comportamiento selectivo de bovinos en pastoreo orienta la selección de la dieta hacia el componente hoja, y especialmente el componente hoja verde, donde se concentra el mayor valor nutritivo del forraje (nitrógeno y carbohidratos solubles) (Peruchena y otros, 1986).
En el cuadro 3 se observa los requerimientos nutricionales de bovinos jóvenes.
La información evidencia que la alta demanda de nutrientes de bovinos jóvenes en crecimiento y engorde en sistemas más intensivos de producción, no se puede cubrir con la oferta de nutrientes de las pasturas tropicales.
En estas categorías de ganado el problema se manifiesta con mayor gravedad, la brecha nutricional es mayor y el impacto sobre la respuesta productiva es más severo
En los sistemas ganaderos extensivos, los desbalances nutricionales en el período otoñoinvernal limitan principalmente la respuesta productiva de los vacunos en crecimiento y de los vientres en lactación, afectando la productividad y el resultado económico de esos sistemas productivos.
BALANCE FORRAJERO ANUAL (Ing. Mercedes Pereira)
Es una herramienta de manejo que permite anticipar y relacionar las demandas y las ofertas de forraje sobre una base estacional ó anual, se lo realiza con el objetivo de proveer el material alimenticio necesario para cubrir las demandas de un sistema de producción a lo largo del año.
Demanda Forrajera
Representa los requerimientos alimenticios del rodeo. Varían según categoría, peso , sexo, estado y desarrollo de los animales, y ganancia diaria de peso. Se calcula a través del equivalente vaca (EV). Los equivalentes se obtienen en tablas de equivalencias ganaderas.
Para el calculo mensual y anual de la demanda forrajera de un rodeo de cría se debe tener en cuenta los meses de parición y la distribución en %, el peso promedio, aumento de peso , % de preñez y parición, % de destete, % de reposición, % de toros, momentos de venta de animales, etc.
equivalente vaca
1 EV para cría, es el promedio de los requerimientos de una vaca de cría de 400 Kg. que gesta y cría un ternero hasta los 6 meses de edad incluyendo los requerimientos del ternero mientras este al pie de la madre. Un equivalente vaca equivale a 18,5 Mcal EM/día.
Equivalente Vaca
1 EV para invernada , son los requerimientos diarios de un novillo de 410 Kg. que aumenta 500 grs. por día.
Ejemplo:
Oferta Forrajera
Representa la sumatoria de las raciones anuales/EV/ha que ofrecen los distintos recursos forrajeros que se tienen o se han planificado producir para el establecimiento.
Existen tablas de raciones según época de crecimiento de los pastizales y pasturas y la época de aprovechamiento de cada especie de manera que se pueda presupuestar la cantidad y calidad de alimentos disponibles para todo el año.
La oferta forrajera se expresa en raciones de EV/ha.
RACIÓN EV
Representa los requerimientos de forraje diario de 1 EV en pastoreo.
En resumen
** Estimar la producción de nuestros recursos forrajeros y los requerimientos del rodeo a futuro y a lo largo del año nos permitirá conocer si se dispondrá de excedentes o si en algunos momentos del año habrá déficit nutricionales que será necesario cubrir con otros recursos forrajeros.
* Realizar el balance forrajero anual de un sistema de producción es una tarea de bajo costo y de fácil realización que nos dará una idea de la situación forrajera y alimentaria de nuestro campo y a partir de allí posibilita optimizar la utilización de nuestros recursos forrajeros en función de los objetivos y metas productivas del sistema de producción.
ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA ALIMENTACIÓN DE LOS VACUNOS
Se considera al pastizal como principal recurso forrajero para la ganadería regional, sin embargo la heterogeneidad en el potencial productivo en diferentes ambientes, en las diferentes estaciones del año y entre años hacen necesario, para mejorar la alimentación del ganado, la incorporación estratégica de otros recursos forrajeros de mayor calidad.
Como alternativa para mejorar la alimentación del ganado se dispone en la región de una gran variedad de granos y subproductos agroindustriales, que incorporados adecuadamente a la alimentación del ganado, pueden potenciar el nivel de respuesta tanto en producción por animal como por hectárea.
Permiten balancear raciones a campo, disminuyendo los costos de alimentación, pero requieren una buena estructura de los establecimientos a fines de organizar todo el proceso de compra, almacenaje, procesamiento y distribución a los rodeos.
El cuadro 4 permite caracterizar valor nutritivo, disponibilidad y precios de los granos y subproductos más comunes en la región.
La suplementación en pastoreo es una técnica de nutrición incorporada a la ganadería de la región y es una de las principales herramientas para la intensificación del crecimiento y engorde de los bovinos.
La suplementación en los rodeos de cría está principalmente orientada a mejorar el crecimiento de las vaquillas de reposición para adelantar la edad al primer entore y mejorar la preñez en ele 1º servicio y a la nutrición de los terneros de destete precoz en vientres problema por deficiencias en el manejo ó ante emergencias climáticas. En los sistemas de invernada esta orientada a acelerar el crecimiento y engorde de novillos y vaquillas descarte de la cría y/o el engorde de vacas rechazo.
La suplementación en pastoreo permite corregir dietas desbalanceadas en diferentes momentos del año y ante diferentes bases forrajeras, aumenta la eficiencia de conversión de los pastizales y pasturas subtropicales, y la ganancia de peso de los animales. También es una herramienta para aumentar la capacidad de carga del sistema productivo, incrementando la eficiencia de utilización de los pastizales y pasturas en sus picos de producción y la carga animal en las épocas déficit forrajero, aumentando la productividad por unidad de superficie.
Otra de las ventajas de la técnica es que su utilización se puede analizar año por año, incorporándola a los establecimientos cuando existen condiciones favorables de mercados, precios de los productos, valor de los suplementos etc. y evitándola ante condiciones adversas.
A través de la suplementación es factible incrementar el ingreso neto ($/ha), pero necesariamente aumentan los costos directos ($/ha), su profundo análisis es clave para decidir la incorporación de la técnica a un sistema productivo en particular.
ESTRATEGIAS DE USO DE LA SUPLEMENTACION
Suplementación en el 1º invierno postdestete
En el primer invierno post destete se presenta uno de los más importantes desbalances nutricionales de la producción de carne regional, contrastan los altos requerimientos protéicos y energéticos de terneros en crecimiento con el bajo valor nutritivo los pastizales y pasturas. Este desbalance afecta la productividad futura de los bovinos jóvenes y los resultados productivos y económicos del sistema de producción.
Con el objetivo de mejorar la ganancia de peso en el primer invierno y adelantar la edad de entore en vaquillas de reposición, existen diferentes experiencias de suplementación protéica invernal sobre pastizales diferidos de otoño.
A título de ejemplo, en el cuadro 5 se presentan resultados de la suplementación protéica de vaquillas de reposición con distintos niveles de oferta forrajera y de suplementación con expeller de algodón sobre pastizales del centro-sur de Corrientes.
Se encontró que el principal factor que limita el crecimiento de las vaquillas en el primer invierno post-destete es la oferta forrajera y que esta característica condiciona el grado de respuesta de las vaquillas a la suplementación protéica.
Se observó que una oferta de 2500 kg/MS/vaquillas y un nivel de suplementación de 1 kg de expeller de algodón x vaquilla x día resultan adecuados para obtener ganancias de peso de 400-500g/vaq/dia en el período crítico invernal.
Con esta información de base se realizaron experiencias de suplementación de terneros 2/3 Hereford en el primer invierno postdestete, con el objetivo de acortar el ciclo de engorde y posibilitar un novillo terminado para faena con 20 meses de edad antes del segundo invierno.
En el cuadro 6 se presentan los resultados de la suplementacion proteica y energético protéica de terneros en el primer invierno postdestete, con una oferta forrajera de base 2500 kg MS/nov en todos los tratamientos.
La mejor respuesta animal correspondió a la suplementación energético-protéica (0,657 kg/nov/dia), sin embargo se observó que con ganancias de peso invernales superiores a los 0,500 kg/nov/dia, se produce una disminución de la tasa de crecimiento primavero-estival, que elimina las ventajas comparativas obtenidas de la suplementación invernal, (Peruchena y Sampedro,1996).
Suplementación de terneros destete precoz
El destete precoz ó anticipado de terneros es una práctica en uso en la región, su impacto sobre la eficiencia reproductiva de los vientres y sobre la productividad de los sistemas de cría será tratada en la conferencia siguiente.
Esta nueva categoría animal, la de los terneros de 70-80 kg de peso vivo requiere de una alimentación de alto valor nutritivo que no es factible de suministrar con los pastizales y pasturas tropicales.
En estos casos la suplementación de los terneros es indispensable, es factible utilizar balanceados comerciales o granos y subproductos regionales, lo importante es establecer una dieta de alta densidad proteica y energética.
Una dieta adecuada para terneros de destete precoz es la siguiente:
Para la suplementación en pastoreo se requiere de una pastura de la más alta calidad posible, en estado vegetativo y con alto porcentaje de hojas verdes en su composición. La oferta de MS mínima al inicio
Suplementación en el 2º invierno
La suplementación de novillos de 300 350 kg en el segundo invierno posibilita asegurar la terminación para faena con 400 450 kg a la salida del invierno. La oferta de gordo en este momento es favorable para obtener un mejor precio de venta en los mercados regionales, dado que la baja calidad y la estacionalidad de la producción de los pastizales limitan la disponibilidad de gordo en esa época.
En el cuadro 10 se observan resultados de la suplementación de novillos en el segundo invierno. La dieta utilizada fue: Afrecho de trigo 70 % y Afrecho de Maíz 30 %, el consumo promedio fue de 4,4 kg/nov/d en el nivel de suplementación de 1,3 % P.V y de 5,3 kg/nov/d en el nivel 1,6 % P.V.
La totalidad de los novillos suplementados fueron comercializados a la salida del invierno, fue evaluado el rendimiento y la composición de la res en sus cortes de mayor valor económico.
Suplementación de verano otoño
A efecto de corregir las pérdidas de calidad de las pasturas por madurez (deficiencias nitrogenadas y digestibilidad ) y para mejorar la calidad de la ingesta de los bovinos, se iniciaron experiencias de suplementación proteica y energético-proteica sobre pasturas tropicales.
En el cuadro 11, se presentan los resultados de la suplementación protéica y energéticoprotéica de novillos sobre pasturas maduras de Brachiaria Brizantha, en el nordeste de Corrientes.
Estas alternativas de suplementación permitieron corregir la curva de crecimiento de novillos cola y lograr la terminación para faena antes de ingresar al período crítico invernal.
SUPLEMENTACION PARA EL ENGORDE DE HEMBRAS DE DESCARTE
Desde 1995 se han desarrollado en la EEA Corrientes sistemas de engorde de hembras descarte de los rodeos de cría, utilizando subproductos agroindustriales sobre pastizales con predominio de Sorgastrhum sp.
En el cuadro 9 se presentan un resumen de los resultados de estas experiencias:
En ambos sistemas se logra la terminación de las hembras en un ciclo de corta duración y el cambio de categoría de invernada a gordo.
AVANCES EN SUPLEMENTACION
SUPLEMENTACION PERMANENTE EN SISTEMAS DE ENGORDE INTENSIVOS
Se encuentran en desarrollo en la región sistemas de engorde intensivo de novillos, donde el factor suplementación constituye un componente importante ya que permite balancear la calidad de la ingesta de los bovinos a lo largo del ciclo productivo, utilizando silabes, granos y subproductos agroindustriales.
Estos sistemas de engorde integran la utilización de diferentes recursos forrajeros: el pastizal natural con las pasturas tropicales y la suplementación, en ciclos de engorde de corta duración (300-400 días), con una alta eficiencia individual de los novillos (gdp: 600-700 g/nov/día) y una alta producción x ha (300-700 kg/ha/año).
En el Cuadro 10 se presenta información generada sobre suplementación de novillos en el sitio Corrientes. La suplementación se implementó sobre pastizales en el período invernal y sobre pasturas cultivadas: Setaria y Pangola, en el resto del ciclo de engorde.
La dieta utilizada fue Pellet de trigo 80 % y Semilla de algodón 20 % a un nivel de 1,5 kg/nov/día en la fase de crecimiento(320 días). En la fase final del engorde la dieta es: Pellet de trigo 60 %, maíz 20 % y expeller de algodón 20 % y el nivel de suplementación fue de 2,5 kg/nov/día.
En un trabajo de investigación conjunto se generó información sobre suplementación de novillos en ciclos de engorde intensivos, en sistemas ganaderos y foresto ganadero de Misiones.
En el cuadro 11 se observa la evolución del peso vivo de novillos en sistemas de engorde intensivo en Misiones.
Se destaca la respuesta animal en los tratamientos Bermuda a cielo abierto con una ganancia diaria de peso de 0,765 Kgr/nov/día a lo largo del ciclo de engorde y Elefante Enano en un sistema foresto-ganadero con una ganancia diaria de 0,807 Kg/nov/día.
La producción de carne en ambos sistemas fue la siguiente: Bermuda a cielo abierto 529 kg/ha y Elefante enano en sistema foresto ganadero, bajo Pino elliotti 508 kg/ha.
La mayor producción de carne por hectárea se alcanzó en el tratamiento Elefante Panamá a cielo abierto que alcanzó a los 753 kg/ha , con una ganancia diaria de peso promedio de 0,612 kg/nov/día.
CONSIDERACIONES FINALES
Las deficiencias nutricionales de los bovinos en el período otoño-invernal constituyen uno de los principales factores limitantes de la producción de carne regional.
La suplementación permite corregir deficiencias proteica y/o energéticas de diferentes bases forrajeras, posibilitando balancear la calidad de la ingesta de los bovinos en diferentes momentos del año , aumentando la eficiencia individual de los animales y ampliando las opciones de uso del forraje base.
Un incremento en la utilización de reservas forrajeras, granos y subproductos agroindustriales en la región posibilitará:
- aumentar el potencial de carga y mejorar la eficiencia de utilización de pastizales y pasturas en sus épocas de déficit y excesos forrajeros.
- acortar la edad de entore de vaquillas de reposición, incrementar preñez en el 2º servicio y el porcentaje de vientres en el rodeo.
- acelerar el crecimiento y engorde de bovinos en terminación. y mejorar la calidad del producto final “carne bovina”.
- alterar la estacionalidad en la comercialización del ganado gordo en la región y posibilitar el acceso a mercados de carne más exigentes.
- mejorar el ingreso neto y el margen bruto x hectárea.
La suplementación es una herramienta tecnológica que debe ser cuidadosamente analizada previo a su incorporación a la empresa. No soluciona problemas de manejo, por el contrario sus resultados se potencian cuando se aplica simultáneamente con la tecnología básica de manejo.
El nivel de suplementación impacta fuertemente sobre los costos directos de producción, para definirlo es necesario asociarlo con el nivel de ingresos que genera y con la relación existente entre precios de compra y venta del ganado.
La incorporación de estas técnicas de nutrición requieren gerenciamiento permanente y deben realizarse con apoyo técnico profesional.