Introducción. El desplazamiento de la frontera ganadera hacia zonas de menor potencial de producción debido, entre otras causas, al avance de la agricultura, ha generado un proceso de intensificación de los sistemas ganaderos provocando en consecuencia un aumento de la carga animal y una mayor demanda de forraje por unidad de superficie. En este marco, la utilización de ensilajes de sorgo se ha transformado en una herramienta estratégica e indispensable no solo por su alto potencial de producción y calidad de forraje, sino también por su versatilidad de uso ya que puede utilizarse para cubrir baches forrajeros o ser suministrado a lo largo del año para suplementar otros alimentos o corregir dietas desbalanceadas (De León M 2004). Estas características han convertido a los ensilajes en el método de conservación de forrajes más utilizado actualmente en la Argentina. Sin embargo, los ensilajes de sorgo tienen como principal limitante su deficitario contenido de proteína, aportando entre un 7 y 9% de PB (Bragachini M et al. 1997). Los concentrados proteicos, alternativa muy utilizada para corregir dietas basadas en ensilajes de sorgo, tiene como inconvenientes sus altos costos y la dependencia que genera su compra. El cultivo de soja ha adquirido gran importancia en los sistemas ganaderos para la conservación como ensilaje debido principalmente a su alto contenido proteico. Esto, ha motivado a los productores ganaderos a utilizar ensilajes confeccionados con mezclas de soja y sorgo, con el objetivo de incrementar el contenido de proteína de los ensilajes de sorgo debido al aporte de la leguminosa (Bruno OA et al. 2001; Melin AA et al. 2010; Romero LA et al. 2010). El objetivo de este trabajo fue determinar la aptitud productiva y cualitativa de ensilajes de planta entera confeccionados con mezclas de sorgo y soja, en comparación con ensilajes puros de cada uno de estos cultivos.
Material y Métodos. Se evaluaron los siguientes tratamientos: un híbrido de sorgo silero (SS), un cultivar de soja grupo IV (S) y un intercultivo con 50% de cada material (SS+S). Los mismos se sembraron aleatoriamente en parcelas de 3 ha cada una y se picaron en el estado de madurez de grano pastoso para (SS) y R7 para (S) ensilándose en silos bolsa. Previo a la confección de los silajes se tomaron 10 muestras de 1m2 de cada tratamiento para determinar el rendimiento forrajero total en kg MS/ha y la participación relativa de las distintas fracciones de la planta (hoja, tallo y grano). Al momento de apertura de los silos se tomaron 3 muestras de cada bolsa y se determinó el valor nutritivo de los materiales a través del contenido de MS, FDN, FDA, PB y lignina. La digestibilidad y la concentración energética se estimaron a partir de la FDA. Para la determinación del aumento diario de peso vivo (ADPV) y el consumo de alimento (expresado en kg MS animal-1 día-1 y en porcentaje del PV) se utilizaron novillos Aberdeen Angus de 180 kg de peso vivo, alimentados con los ensilajes evaluados en corrales de cuatro animales y con dos repeticiones, con un diseño experimental totalmente aleatorizado. Una vez al día (9:00 h) se suministraron ad libitum (10% de remanente) dietas formuladas con cada uno de los ensilajes. Durante un período experimental de 109 días se realizaron cuatro pesadas sin desbaste, separadas entre sí 30 días y se determinó ADPV de todo el periodo por regresión lineal simple. El consumo de alimento se midió en dos períodos, una vez por mes, durante cinco días consecutivos en cada uno, mediante la diferencia de peso entre el suministro y el remanente en los comederos a las 24 h. En base a esas determinaciones se calculó la eficiencia de conversión del alimento.
Para el análisis estadístico todos los resultados fueron sometidos a un análisis de la varianza procesado por InfoStat/Profesional versión 2007p y las diferencias entre las medias de los tratamientos se determinaron mediante el método LSD Fisher.
Resultados y Discusión. El rendimiento (kg MS/ha) mostró diferencias significativas entre los participantes con 22.714 (SS), 15.622,40 (SS+S) y 4.054 (S).
El incremento en la participación del cultivo de soja está asociado a una marcada disminución del rendimiento. Solo se observaron diferencias en la proporción de tallo (%T) y de grano (%G) entre S (33,75% y 33,57% respectivamente) en relación a SS (45,34% y 26,62%) y SS+S (47,06% y 22,59%) sin diferencia entre los dos últimos. En la tabla 1 se presenta el valor nutritivo de los ensilajes una vez estabilizado el proceso fermentativo.
En la tabla 2 se presentan los resultados de ADPV y consumo mostrando que existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados. Ambas variables se incrementaron con el aumento de la participación del sorgo en los ensilajes, lográndose también en SS, la mejor conversión de alimento en carne. Si bien la digestibilidad del tratamiento S fue la mayor, los animales alimentados con este ensilaje tuvieron los más bajos consumos y aumentos de peso. Esto podría deberse a la presencia de lípidos en el ensilaje aportados por el grano de soja que diluyen la participación de la FDA a partir de la cual se estima la digestibilidad, pero que sin embargo generan un ambiente ruminal que afecta el consumo y la digestibilidad real del alimento y por tanto, la respuesta animal. En el caso del tratamiento SS+S, la presencia de lípidos aportados por la soja no sería suficiente como para reducir la participación de la FDA con lo que la digestibilidad, el consumo y el ADPV de este tratamiento son menores que los obtenidos con el tratamiento SS.
Conclusiones. No es conveniente la incorporación de un cultivo de soja en la confección de ensilajes de planta entera de sorgo ya que, ni la inclusión de un 50% de esta leguminosa en el ensilajes es suficiente para alcanzar los niveles de proteína necesarios para cubrir los requerimientos de animales en terminación. Además, se afecta de manera significativa el rendimiento total de forraje, el consumo y la respuesta productiva de los animales.
Implicaciones. El deficitario contenido de proteína de los ensilajes de sorgo hace necesario, para optimizar la respuesta animal, balancear adecuadamente las dietas con la adición de este nutriente. Las evaluaciones realizadas tienen por objetivo generar nuevas alternativas de corrección proteica de ensilajes de sorgo de planta entera que permita reducir la dependencia de la compra de concentrados de alto costo. Este trabajo tiene una aplicación directa en el campo de la alimentación animal.
Referencias. Bragachini M et al. 1997. Cuadernillo de Actualización Técnica nº 2: 14; Bruno OA et al. 2001. Informe Técnico nº 53 EEA INTA Rafaela. 69-70; De León M 2004. Informe Técnico Nº 5 INTA ISSN 1668-2890. 1-16; Melin AA et al. 2010. RAPA. Vol. 30. Supl. 1. 315-316 Versión CD; Romero LA et al. 2010. RAPA. Vol. 30. Supl. 1. 387-388 Versión CD.