Explorar

Anunciar en Engormix

calidad de los sorgos graníferos

Determinación de la calidad de los sorgos BMR* y graníferos, previo al picado, para confeccionar silajes de planta entera

Publicado: 25 de julio de 2006
Resumen
El silaje de sorgo granífero constituye una alternativa interesante, en especial, en aquellas zonas donde el cultivo de maíz no puede expresar su potencial de producción. Desde el punto de vista energético, un rendimiento en grano de alrededor de 4000 kg de sorgo/hectárea es equivalente a 3500 kg de grano de maíz/hectárea. Esto ocurre normalmente p...
Temas relacionados:
Autores:
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Recomendar
Comentar
Compartir
 Emilio Gonzalez
19 de septiembre de 2006
Hola Anibal: Muy buen articulo. Volvemos a encontrarnos en esta pagina, la pregunta es por el alto costo de la melaza en algunas de nuestras areas. Se puede reemplazar el uso de este insumo BMR ensilado en raciones para corrales de engorda ? Saludos Emilio
Recomendar
Responder
Jorge I. Samaniego Beltràn
Jorge I. Samaniego Beltràn
19 de septiembre de 2006
Hola a todos... COMENTARIO... Y EXPERIENCIA EL SILAJE DE SORGO GRANIFERO EN LA ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia de dos momentos de corte de sorgo granífero destinado para silaje, sobre el consumo, la producción y la composición química de la leche. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con mediciones repetidas en el tiempo, evaluándose dos tratamientos o dietas que contenían: Silaje de sorgo granífero al estado de grano pastoso (SS-1) o Silaje de sorgo granífero al estado de grano duro (SS-2). La alimentación estuvo compuesta por pastura de alfalfa, silaje de sorgo y balanceado comercial. Se utilizaron 20 vacas Holstein, efectuando tres periodos de medición de una semana cada uno de ellos. El rendimiento y la calidad del silaje de sorgo al estado más avanzado de madurez fueron superiores al picado más temprano. Introducción El maíz es el cultivo más utilizado para la confección de silajes debido a su buen rendimiento y calidad. Sin embargo, existen muchos terrenos para áreas lecheras en Sinaloa, que poseen características edafo-climáticas muy favorables para el desarrollo de este cultivo. En contraste, el sorgo se adapta a una amplia gama de suelos y tiene la capacidad para crecer bajo condiciones de déficit de agua (temporal) y (riego) logrando rendimientos elevados y más estables entre años, con aceptables valores de energía.Actual mente contamos con la industria lechera denominada “Sta. Mónica, Lala , Nutri Leche y otras... las cuales producen desde 30 mil a 100 mil ltrs por día distribuidas a lo largo del país. Materiales y métodos El trabajo se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela del INTA en el período 1997/99. En noviembre de 1997, se sembró un lote de sorgo granífero, cv. Asgrow 9807, realizándose posteriormente dos silos de planta entera con máquina de picado fino, cortados en dos momentos : primer estado o grano pastoso y segundo estado o grano duro. Entre diciembre de 1998 y febrero de 1999 (verano) se estableció un ensayo de alimentación de vacas lecheras en un diseño completamente aleatorizado con mediciones repetidas en el tiempo, evaluándose los siguientes tratamientos o dietas : •SS-1 : Silaje de sorgo al estado de grano pastoso + pastura + balanceado •SS-2 : Silaje de sorgo al estado de grano duro + pastura + balanceado La alimentación de los animales consistió en : •Pastura de alfalfa, entre el ordeño de la mañana y de la tarde, con una asignación de pasto equivalente a 17 ±1,4 kg de materia seca (MS)/vaca/día, utilizada en un sistema de pastoreo rotativo en franjas diarias. •Silaje de sorgo granífero de 1er o 2do estado, ofrecido a voluntad (al menos 15 de rechazo), luego del ordeño de la tarde, distribuidos en corrales individuales, contiguos a la instalación de ordeño. •Balanceado comercial de 15 de proteína bruta (PB), a razón de 5 kg por vaca y por día, distribuidos en los dos ordeños. Luego de un período de acostumbramiento de 30 días (iniciado el 1 de noviembre), donde los animales recibieron los mismos alimentos (pastura, silaje y balanceado), se procedió a su distribución en los dos tratamientos. Se utilizaron 20 vacas lecheras de raza Holando Argentino, con 92 ±21 días postparto, una producción de 23,8 ±4,1 litros/vaca/día con el 3,58 ±0,27 de grasa butirosa (GB) y 2,84 ±0,22 de PB. Estos animales fueron asignados aleatoriamente a los dos tratamientos en función de los días de lactancia, y la producción y composición química de la leche. Las mediciones se efectuaron en tres períodos: el primero del 14 al 18 de diciembre de 1998, el segundo del 11 al 15 de enero y el último del 8 al 12 de febrero de 1999. Las mediciones realizadas fueron: •Características del cultivo y los silajes de sorgo granífero: se determinó el rendimiento (kgMS/ha de la planta entera y del grano, y MS), la proporción de los componentes sobre peso seco (tallo, hoja y panoja) y la proporción de grano en los dos silajes efectuados. •Consumo de alimentos : •Pastura : se realizó en forma indirecta y grupal, con tres evaluaciones continuas por período de medición (cinco cortes con segadora de una superficie de 5 m2 cada uno, para la oferta y el rechazo). •Silajes : se efectuaron evaluaciones individuales en los tres períodos de medición. •Balanceado: semanalmente se realizaron determinaciones individuales de la oferta y el rechazo del balanceado en los comederos de la sala de ordeño. •Composición química de los alimentos : en cada determinación del consumo se extrajeron muestras de los alimentos para efectuar los análisis de contenido de materia seca (MS), digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS), fibra detergente neutro y ácido (FDN y FDA, respectivamente) y contenido de PB. •Producción y composición química de la leche (GB, PB, proteína verdadera y caseína) en forma individual, durante tres días consecutivos en los tres períodos de evaluación. •Contenido de carbohidratos totales no estructurales (CTNE) en las heces: el muestreo se realizó en los momentos de determinación del consumo individual de silajes. Cuadro 1.- Características del cultivo de sorgo granífero, cv. Asgrow 9807, 2do estado (grano duro) 23 de marzo de 2003. Momento de corte del sorgo granífero Primer estado Segundo estado (grano pastoso) (grano duro) •Rendimiento del cultivo = * planta entera (kgMS/ha) 14.034 20.379 * grano (kgMS/ha) 6.165 10.418 * de grano sobre la MS total 43,9 51,1 •Composición (sobre MS): * Tallo 25,1 23,2 * Hoja 19,9 12,9 * Panoja 55,0 63,9 Las características fermentativas de los silajes de primer y segundo estado fueron buenas: 3,82 ± 0,21 y 3,93 ± 0,05 de pH, y 10,38 ±0,52 y 8,71 ± 0,22 NH3/Nitrógeno total, respectivamente. Cuadro 2.- Promedios y desvíos de la composición química de la pastura de alfalfa, los silajes de sorgo y el balanceado Alimentos MS ) DIVMS () EM(Mcal/kg FDN() FDA () PB() Pastura de alfalfa 23,0 66,2 2,38 41,7 29,1 22,5 ±1,2 ±1,2 ±0,04 ±1,6 ±1,3 ±1,6 Silaje de sorgo (grano pastoso 33,0 59,1 2,12 58,1 38,6 10,8 o 1er estado) ±0,5 ±1,0 ±0,03 ±2,2 ±1,2 ±0,7 Silaje de sorgo 40,0 62,3 2,24 53,1 34,1 9,0 (grano duro o 2do estado) ±1,7 ±1,4 ±0,05 ±3,4 ±1,8 ±0,2 Balanceado comercial 91,1 79,3 2,85 38,8 12,3 14,6 ±0,3 ±0,2 ±0,01 ±1,1 ±0,4 ±0,6 EM = Energía metabolizable Los resultados indicaron una escasa variación en la composición química de los alimentos utilizados durante los períodos experimentales evaluados. Cuadro 3.- Valores medios de consumo total y de cada alimento suministrado durante la experiencia y expresados en kgMS/vaca/día. Tratamientos Pastura Silaje Balanceado Total SS-1 7,1 6,5 b 4,7 a 18,3 SS-2 6,6 7,8 a 4,6 a 19,0 Valores seguidos de letras distintas, difieren al 5. El consumo total de alimentos fue levemente superior en el tratamiento SS-2. Sin embargo, se constató un mayor consumo individual del silaje confeccionado al estado de grano duro Cuadro 4.- Producción y composición de la leche para los tratamientos y períodos evaluados Tratamientos Períodos Parámetros SS-1 SS-2 1 2 3 Producción de leche (l/v/d) 22,3 21,4 23,1 a 22,7 a 19,7 b Grasa butirosa () 3,83 3,88 3,47 x 4,06 y 4,02 yProteína bruta () 3,00 3,05 3,03 3,03 3,04 Proteína verdadera () 2,83 2,87 2,85 2,86 2,87 Caseína () 2,43 2,47 2,44 2,46 2,46 Nota: Valores seguidos por letras distintas, difieren al 5 (a, b) o al 1 (x, y) Los valores de composición química de la leche fueron similares para ambos tratamientos, mientras que entre períodos se observaron diferencias significativas (P0,01) solamente para el porcentaje de GB (cuadro 4). Nota: e3s muy importante conocer y tomar en cuenta las condiciones climáticas y el estado en el que se recibió el sorgo y si este contiene grano, se debe considerar el grado d maduración. Bueno es lo que puedo aportar con mi comentario referente a este tema. Hasta luego...colegas Y QUE TENGAN UN EXCELENTE DÌA.
Recomendar
Responder
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
19 de septiembre de 2006
Le agradezco la información a Jorge. Sin dudas, este tema, los Silajes de planta entera de Sorgos graníferos y BMR están generando una revolución en muchas regiones del mundo. Tenemos un potencial increíble por delante y las porducciones de carne y leche están confirmando la excelente respuesta en producción cuando se combina estos Silajes junto a forrajes frescos de calidad, como son las Alfalfas, Ray Grass, Pasturas (leguminosas + gramíneas) templadas y los cereales de invierno, tipo Avena, etc. En cuanto a Emilio, le puedo decir que los Sorgos BMR (Brown Middle Rib) son ricos en azúcares solubles (±20-25 de la MS), de altísima digestibilidad (±75-80), aún diferidos o secos (en invierno), aportando un alto nivel energético que`puede reemplazar a la melaza, siempre y cuando se cubran los aportes proteícos y de almidón, via algún grano de cereal (tipo maíz, sorgo, etc).
Recomendar
Responder
Istvan Narvaez
20 de septiembre de 2006
Estimado Ing. Anibal, le comento que asesoro algunas fincas de ganadería de carne y en la actualidad, estamos estableciendo sorgo forrajero, ya que como usted bien lo afirma, los productores se han abocado a la producción forrajera eficiente para lograr una mejor productividad dentro de sus sistemas de producción, lo que se traduce en mayor núm ero de rotaciones al año. Cree usted que la combinación sorgo, soya para ensilar representa una vía efectiva para mejorar la calidad del forraje ofrecido a la ganadería de ceba?
Recomendar
Responder
AMELONG JAVIER
AMELONG JAVIER
20 de septiembre de 2006
veo este articulo sobre el sorgo pero ultimamente estoy escuchando de quienes mezclan sorgo com soja y dicen tener buenos resultados incluso con menores costos y usando los viejos tipos de silo ¿tienen informacion al respecto?
Recomendar
Responder
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
20 de septiembre de 2006
Amigos: Estamos trabajando con Silajes de planta entera de maíz con soja, y si bien los resultados son todavía preliminares, se puede adelantar que se debe usar Soja de crecimiento indefinido (grupo 8-9) para tenerla en estado vegetativo o a comienzo de floración en el momento que el maíz se encuentra en condiciones de ser picado. Se pueden hacer en potreros separados o en un mismo potrero sembrar a ambos cultivos. Lo que sí se debe hacer es picar a ambos cultivos en simultáneo, eso se puede lograr con 2 máquinas picadoras o con una sola picando a cada cultivo por separado. La producción de materia seca/ha soja es aprox. un 25-30 a la del maíz. Es decir, si se siembra la misma superficie de cada cultivo, la soja aportará un 25-30 del total de la MS y el maíz el resto. En estas condiciones se puede lograr un Silaje de buena digestibilidad (±70) y buena proteína bruta(11-12). Respecto a mezclar Sorgo granífero o BMR con Soja, no lo hemos hecho porque en las zonas que se siembra Sorgo graníferos o BMR para Silajes son aquellas que están restringidas o sea son marginales para el cultivo de Maíz, especialmente, por el régimen de precipitaciones, porque si tengo buenas lluvias estivales durante el ciclo del cultivo y tengo garantizado + de 5-6000 kg de grano de maíz/ha, yo aconsejo sembrar Maíz. Y debido a que la Soja requiere lluvias y buenos suelos, justamente, coincide con la región ecológica del maíz y no del Sorgo.
Recomendar
Responder
Istvan Narvaez
22 de septiembre de 2006
Estimado Javier, le comento que efectivamente, la combinación, maíz:soya, arrojo como resultados, un alto contenido de proteína cruda (PC: 15,83), y de esta sólo un 3 ligada a la FND (pARED CELULAR), lo que se traduce en un forraje conservado de excelente calidad nutricional. A su vez se empleo como ración única mezclado con algunas mezclas minerales, y otros productos, como suplemento del pastoreo, permitiendo, un incremento de hasta 3 lts/vaca/día. Sin el uso de alimentos balanceados comerciales. `Proximamente vamos a emplear la mezcla de sorgo forrajero y soya para GANADERÍA DE CEBA O ENGORDE, estare en contacto y les comentare que resultados vamos obteniendo. Cabe resaltar que la variedad de soya es la CIGRAS 06, la cual ha sido introducida de manera exitosa en Venezuela, proveniente de Costa Rica. Saludos.
Recomendar
Responder
Manuel Aguilar
18 de noviembre de 2007
Hola a todos me alegra el haber encontrado un sitio tan instructivo .Espero y me puedan orientar. Quiero sembrar 50 acres de sorgo forrajero tengo un tractor de 85 HP necesito saber el tipo de sembradora y cultivadora ideal y los distanciamientos mas adecuados asumiendo también las fertilizaciones necesarias. El suelo es de calidad franco arenoso y fracoarcilloso. Gracias. Los Felicito.
Recomendar
Responder
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
19 de noviembre de 2007
Manuel: Lamentablemente no puedo darte muchas recomendaciones debido a que soy Nutricionista, pero te cuento que en Argentina los Sorgos Forrajeros para pastoreo los aconsejo sembrar a 45 o 70 cm entre líneas, y de acuerdo a la sembradora dependerá la demanda en potencia del tractor. En cambio si es para silaje, la distancia entre líneas dependerá del tipo de picadora, aunque normalmente, si tiene puntones se debe sembrar a 70 cm, para reducir las pérdidas. Para henos la distancia puede ser + cerca ya que para cortar con una máquina que corta-hilera no es necesario ningún ancho en especial, aunque yo recomiendo sembrarlo lo + cerca posible entre líneas (30 cm) para que las plantas tengan tallos finos y se acelere el secado posterior a su corte e acondicionado.
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.