La glicerina o glicerol tiene múltiples aplicaciones, en la industria farmacéutica y cosmética, como conservante en alimentos, en agricultura por ser higroscópica para retener agua en el suelo, a nivel de laboratorio histoquímica, como así también en la industria petroquímica y minería. A pesar de todas estas aplicaciones es de bajo valor comercial que se la utiliza como combustible en calderas o como activador en biodigestores.
Las sierras de San Luis es una región marginal categorizada como región IV, donde la producción del pastizal natural con la presencia de las pasturas de bajo valor forrajero son de gran impacto limitante en la alimentación, los incendios son frecuentes, el acceso con reservas forrajeras, la confección de las mismas y el paquete tecnológico es muy limitado por las condiciones ambientales, el manejo del rodeo de cría es en base a tecnologías de procesos con estacionamiento de la parición, el agua es de los arroyos es de mala calidad para el consumo, , el ambiente restringe la producción de cría debido a sus limitantes y sobrecarga animal que las tasa de preñez oscilan alrededor del 55%.
La incorporación de residuos de biodiesel obtenidos a través de la transesterificación del aceite vegetal ayuda a corregir algunos de estos déficit, favoreciendo el incremento de los índices de preñez, retención de las vacas CUT, e incrementa el peso al destete.
Palabras claves: glicerina, alimentación,
Galindo, Juana et. al.- Activadores ruminales, aspectos generales y sus ventajas en la alimentación en rumiantes. Cuban Journal of Agricultural Science, Volume 51, Number 1, 2017.
GARCIA ALEGRIA KATHERINE -“Respuesta a la suplementación con grasa sobrepasante en vacas mestizas en posparto en condiciones de trópico”-Trabajo de grado- FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS y ZOOTECNIA -UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- PALMIRA-2012
Hernández Hidalgo y col. “Glicerol, una alternativa para la alimentación en rumiantes”. Agroproductividad: Vol 11, Nº 5, pp 124-129, Mayo 2018.
MARCOS, Edgardo. “Valores poblacionales de parámetros sanguíneos, según estado de lactancia y época del año”. Publicación técnica Nº 23. INTA EERA Rafaela. Noviembre 1982.
Church DC. The ruminant animal: Digestive physiology and nutrition. España: Editorial Acribia; 1993. p. 339-55.
Osorio, José y col. El metabolismo lipídico bovino y su relación con la dieta, Condición corporal, estado productivo y patologías asociadas. Biosalud, Volumen 9 No. 2, julio - diciembre, 2010. págs. 56 – 66- ISSN 1657-9550
Palmquist, D. “Metabolismo de los lípidos en rumiantes”- Curso de post grado e FAV-UNRC 2001-2002.
Polich Natalia. “Glicerol, Residuo de la Producción de Biodiesel: Posibles Alternativas como Materia Prima para Productos de Mayor Valor Agregado”
Trabajo Final remitido al Comité Académico de la Maestría como parte de los requisitos para la obtención del grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL-2019
Relling AE, Mattioli GA. Fisiología Digestiva y Metabólica de los Rumiantes. Argentina: U.N.L.P. Editorial Edulp; 2003. p. 23-55.
Scaglione María Cristina. Variaciones cronobiológicas de parámetros sanguíneos en Bovinos. Tesis para optar al grado de doctor. Universidad Nacional del Litoral Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas - 2006 -