Explorar

Anunciar en Engormix

Incorporación de residuos de biodiesel en la alimentación con el pastizal natural en un rodeo de cría en las sierras de la provincia de San Luis

Publicado: 28 de octubre de 2024
Por: Rafael Menendez Médico Veterinario M.P. 1235
Resumen

La glicerina o glicerol tiene múltiples aplicaciones, en la industria farmacéutica y cosmética, como conservante en alimentos, en agricultura por ser higroscópica para retener agua en el suelo, a nivel de laboratorio histoquímica, como así también en la industria petroquímica y minería. A pesar de todas estas aplicaciones es de bajo valor comercial que se la utiliza como combustible en calderas o como activador en biodigestores.

Las sierras de San Luis es una región marginal categorizada como región IV, donde la producción del pastizal natural con la presencia de las pasturas de bajo valor forrajero son de gran impacto limitante en la alimentación, los incendios son frecuentes, el acceso con reservas forrajeras, la confección de las mismas y el paquete tecnológico es muy limitado por las condiciones ambientales, el manejo del rodeo de cría es en base a tecnologías de procesos con estacionamiento de la parición, el agua es de los arroyos es de mala calidad para el consumo, , el ambiente restringe la producción de cría debido a sus limitantes y sobrecarga animal que las tasa de preñez oscilan alrededor del 55%.

La incorporación de residuos de biodiesel obtenidos a través de la transesterificación del aceite vegetal ayuda a corregir algunos de estos déficit, favoreciendo el incremento de los índices de preñez, retención de las vacas CUT, e incrementa el peso al destete.

Palabras claves: glicerina, alimentación,

Introducción

Durante la pandemia, el gobierno de la provincia de San Luis restringe el ingreso de los productores agropecuarios, y en el mes de noviembre del 2020. El establecimiento sufre una catástrofe incendiándose el 85% de  la superficie del establecimiento.
El compuesto contiene un alto porcentaje de glicerina y las catástrofes sufridas por incendio y sequías motivó el uso de la misma,  por el cual se aplicó en el establecimiento Santa Clara (de la localidad de las Chacras, Dpto. San Martín , San Luis), suministrándose los residuos de biodiesel (RBD) ,en bateas con sal común (ClNa) “ad libitumn”, a un rodeo de cría con 230 vacas con cría al pie, con un Condición Corporal 6. El día 4 de Diciembre se realiza IA a 30 vaquillonas, y el día 12 del cte. mes se introducen los toros al rodeo.-
El uso de RBD en rodeo de cría viene utilizándose sistemáticamente durante tres años consecutivos, como inédito hecho en el país, otorgando las respuestas productivas positivas, como incremento de consumo de MS, incremeto de los índices de parto, y el peso al destete.

Objetivos

El residuo de biodiesel que se está utilizando para este caso, para reemplazar al almidón como fuente de energía, para que se transforme en glucosa hepática, precursor de triglicéridos y fosfolípidos en hígado y tejido adiposo, éste se suministra vía oral, diluida en sal ana-ana (p/p), para restringir el consumo hasta 200 gr/vaca/día, de ese modo se evita la posibilidad de acidosis metabólica.
Fig.1 muestra analizada en UNRC
Fig.1 muestra analizada en UNRC
Entonces utilizando este propanotriol como precursor directo de la glucosa hepática, o gliceraldehído para el ciclo de Krebs, en el momento crítico de aparición de cuadro de cetosis en las vacas recién paridas por deficiencia de pasturas por las causas anteriormente mencionadas, utilizado por la flora bacteriana ruminal de manera directa como fuente de energía que favorece el aprovechamiento de la PDR, en el momento del rebrote. Esto ayudó a frenar la pérdida de PV debido a la restricción alimentaria, que favoreciera la aparición del celo, la producción de leche, y que las vacas CUT tengan la posibilidad de evitar mayores pérdidas PV y el de sus terneros.-

Materiales y Métodos

Rodeo de cría con 230 madres, 28 toros (se alternaban 14-14), 137 terneros, en un lote de 630 has con 266 ha de cañadas (con una producción de 1500 kg MS/ha) 334 de sierras (con 150kgMS/ha), con pasturas de valor forrajero en el siguiente orden: Cebadilla Criolla, Pasto Horqueta, Plumerillo, Paja Blanca, Pasto Escoba,
Suministro 1)  Se utilizaron 3 (tres) Bateas con 50Kg de sal común, 50 lts RBD, colocadas a 50 mts de los arroyos, desde el mes de noviembre 2020 hasta mayo 2021, reponiendo su contenido cada 10 días en promedio (debido a las restricciones de acceso al principio). Durante este período se registro un volumen pluviométrico de 360mm distribuidos en los meses Dic-Feb-Mar-Abr.
Control de problemas de intoxicación (por metanol), acidosis y/o cetosis mediante recorridas a caballo, que no se observaron problemas.
Abril/21 retiro de toros y se realiza la venta de terneros 70 con 150kg de promedio y quedan 54 terneras para reposición.
Mayo/21 se realiza el tacto = 176 vacas Preñadas
Suministro 2) Para el período 2021-22 se realiza el mismo método de trabajo con la misma cantidad de vacas de cría, se incorporan 39 vaquillonas y se retiran 36 vacas CUT
Abril se retiran los toros, Mayo venta de terneros con peso promedio 160Kg
Junio se realiza tacto = 189 vacas preñadas
Suministro 3) En el período 2022-23 se hace el mismo procedimiento que en el período precedente con la misma cantidad de vacas de cría, retirando a los toros el 03-04, tacto 04-06 como resultado 185 vacas preñadas.-
El peso de los terneros al destete fue de 160 kg en promedio.
Este año, la sequía estuvo más acentuada, con problemas de agua en los arroyos llegando el caso extremo a secarse, el consumo de MS se vió estimulado sobretodo en especies como festucas spp., flechillas, pasto horqueta y flechillas diferidas.
El plan sanitario se acentuó desparasitando con triclabendazole y vacunando a todas las categorías contra las clostridiales.
Durante este período se realizan toma de muestras para ver efectos acumulativos, mediante un hemograma completo, se determinan algunas enzimas hepáticas, proteínas plasmáticas, glucosa y triglicéridos lo cual son llamativos para profundizar su seguimiento

Conclusión

Debido a la falta de información  de este RBD, además los problemas generados por el almacenamiento en las fábricas rurales de biodiesel, se podría encausar instaurando un manejo en la alimentación del rodeo de cría, se debe confeccionar alimentadores para esta glicerina que facilite el manejo, para evitar el exceso de consumo por ser muy palatable y prevenir posibles efectos indeseables (acidosis).
Otra consideración sería el tiempo de consumo, en épocas de alta receptividad pastoril realizarla en temporada reproductiva, y durante inviernos muy rigurosos, escasos de pasturas y teniendo en cuenta la carga parasitaria de F. hepática.
Por último, tener en cuenta RDB por el efecto positivo sobre el incremento de la sobrevida de las vacas CUT, el incremento de los indicadores reproductivos y el peso del ternero al destete.
Durante esta etapa de desarrollo empírico, se realizaron análisis de sangre en bovino y se observa los límites mínimos glóbulos rojos, metodología a tener en cuenta por la situaciones del los rodeos de cría en estas regiones de ganadería marginal.
Debemos profundizar más sobre el metabolismo proteico, incrementando más la carga de la flora microbiana ruminal como fuente principal y económica de aminoácidos. Comprender que pasa en este período con el metabolismo de los carbohidratos y lípidos.-
Esto repercute en la economía de la producción de terneros, sobretodo en este caso se incrementó un 30% más.

Galindo, Juana et. al.- Activadores ruminales, aspectos generales y sus ventajas en la alimentación en rumiantes. Cuban Journal of Agricultural Science, Volume 51, Number 1, 2017.

GARCIA ALEGRIA KATHERINE -“Respuesta a la suplementación con grasa sobrepasante en vacas mestizas en posparto en condiciones de trópico”-Trabajo de grado- FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS y ZOOTECNIA -UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- PALMIRA-2012

Hernández Hidalgo y col. “Glicerol, una alternativa para la alimentación en rumiantes”. Agroproductividad: Vol 11, Nº 5, pp 124-129, Mayo 2018.

MARCOS, Edgardo. “Valores poblacionales de parámetros sanguíneos, según estado de lactancia y época del año”. Publicación técnica Nº 23. INTA EERA Rafaela. Noviembre 1982.

Church DC. The ruminant animal: Digestive physiology and nutrition. España: Editorial Acribia; 1993. p. 339-55.

Osorio, José y col. El metabolismo lipídico bovino y su relación con la dieta, Condición corporal, estado productivo y patologías asociadas. Biosalud, Volumen 9 No. 2, julio - diciembre, 2010. págs. 56 – 66- ISSN 1657-9550

Palmquist, D. “Metabolismo de los lípidos en rumiantes”- Curso de post grado e FAV-UNRC 2001-2002.

Polich Natalia. “Glicerol, Residuo de la Producción de Biodiesel: Posibles Alternativas como Materia Prima para Productos de Mayor Valor Agregado”

Trabajo Final remitido al Comité Académico de la Maestría como parte de los requisitos para la obtención del grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL-2019

Relling AE, Mattioli GA. Fisiología Digestiva y Metabólica de los Rumiantes. Argentina: U.N.L.P. Editorial Edulp; 2003. p. 23-55.

Scaglione María Cristina. Variaciones cronobiológicas de parámetros sanguíneos en Bovinos. Tesis para optar al grado de doctor. Universidad Nacional del Litoral Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas - 2006 -

Temas relacionados:
Autores:
Rafael Josue Menendez
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.