Limites de inclusion y problemas nutricionales asociados a la utilización de granos y subproductos
Publicado:24 de julio de 2007
Por:Jorge Ortiz
En primer lugar quiero felicitar y haceles llegar mi saludo a todos los integrantes que participan activamente en las diversas discusiones de este portal. El tema del cual quisiera obtener vuestras opiniones y sugerencias lo considero de vital importancia a la hora de realizar una correcto balance de la dieta de las diferentes categorias bovinas, destinadas a la produccion de carne y leche. Espero coincidan con mi propuesta, estaremos en contacto a lo largo de este foro.
Mi primer consulta esta referida a la realizacion de dietas destinadas a la produccion de terneros pesados, es decir el engorde de terneros destinados a la venta a invernadores (engordadores finales) o bien, a plantas frigorificas. Como es sabido estos poseen importantes requerimientos de proteina y minerales, pero en contrapartida, son una categoria altamente eficiente en la conversion de alimento en peso vivo siempre que el mismo sea de calidad. Quiesira ampliar mis conocimientos sobre los limites de inclusion en raciones y las implicancias nutricionales de los diferentes productos disponibles. Espero participen en esta discusión, quedo a vuestras ordenes.
Saludo cordial para todos y para el equipo de Ergomix.
Atte. Jorge
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Jorge Ortiz
Autor
25 de julio de 2007
De acuerdo con la informacion que he podido recabar en la bibliografia a la cual he consultado, es evidente la elevada conversion que poseen las categorias menores, terneros ppalmente, esto se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Cuadro 1.- Efectos de diferentes dietas sobre la performance productiva de categorias menores - Terneros y Terneras- engordadas a corral.
Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4 Dieta 5 Dieta 6
Grano de maíz ENTERO 5.00 5.60
Grano de maíz MOLIDO 3.78 2.89
Grano de avena entera
Heno de alfalfa 0.59 0.43 0.58 0.49 0.47
Expeler de girasol 3.00 0.80
Sojilla 0.42
Grano de Sorgo molido 5.09 1.24
Silo de Sorgo 6.00
Silo de Sorgo GH 5.20
Urea 0.05
Núcleo vitamínico y mineral 0.28 0.13
Nucleo comercial 40[percent] PB 0.71 0.96 0.81 0.78
CONSUMO KG MS 14.28 7.60 4.92 6.63 6.50 5.38
Peso inicial 181.0 160.0 157.0 157.0 157.0 157.0
Peso Final 256.0 280.0 224.8 213.8 232.0 212.3
Categoria Terneras Terneros Terneros Terneros Terneros Terneros
Raza Hereford Hereford 1/2 H x 1/2N 1/2 H x 1/2N 1/2 H x 1/2N 1/2 H x 1/2N
CMS Total kg MS 8.95 6.72 4.42 5.96 4.70 4.83
CMS [percent]PV 0.04 0.03 0.02 0.03 0.02 0.03
ADPV Kg 1.37 1.20 1.18 1.07 1.28 0.99
EC MS 6.54 5.60 3.76 5.57 3.66 4.90
EC MF 10.43 6.33 4.19 6.19 5.07 5.46
Referencias: H : Hereford N : Nelore CMS[equal] Consumo de Materia Seca, ADPV: Aumento diario de PEso Vivo EC: Eficiencia de conversión [equal] Consumo de materia seca / Kg de Peso Vivo Consumo expesado en Kg MS en promedio. Fuente: Elaboracion propia en base a : Elizalde 1999, 2000 Pordomingo et al. 1995.
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, las eficiancias de convercion (EC) varian de acuerdo a la categoria utilizada, mejorando notablemente en categorias inferirores y estando relacionado con los constituyetes de la dieta. En base a los diferentes datos que he podido obtener de los diferentes trabajos, la EC en MSeca se asocia en forma positiva con el Pvivo Inicial en un 69 [percent] ( R2[equal] 0.699 y[equal]0.0143 PV+0.2438), por lo que al aumentar el mismo disminuye la eficiencia de conversion, es decir, el costo de producir un kg de peso vivo (medido en KG de MS de alimento) es mayor. A su vez, y en referencia a lo anteriormente mencionado,la EC esta influida por las condiciones de manejo, en las cuales se lleva adelante el engorde de los mismos, es decir: homogeneidad del lote, periodo de acostumbramiento, manejo en los comederos, frecuencia de alimentacion etc. Como se ve, el grano de maiz es un componente meyoritario de las raciones destinadas a estas categorias, lo cual determina un encarecimiento de las mismas y por consiguiente la reduccion del beneficio final que obtiene el productor ganadero. El objetivo a perseguir debe considerar la sustitucion de este grano de cereal por otro de menor precio y caracteristicas aproximadas por ejemplo: el sorgo.
Este conjunto de dietas que ya han sido evaluadas en forma experiemental y son una exelente referencia que permiten plantear progamas de engorde a corral teniendo solidas fuentes de comparacion con cuales evaluar los resultados fisicos de la actividad. Quisiera compartir mas datos en posteriores entregas, asi como tambien discutir las implicancias de las diferents dietas y constituyetes.
Saludos.
Tuve la oportunidad en una pasantía por Holanda, el manejar terneros para la produccion de carne blanca, alojados en Boxes, dotados de bebedero automático, balde al frente y piso ranurado, la dieta era basicamente leche en polvo reconstituida a determinada temperatura, sin mentir cada ternero se tomaba mínimo 8 litros/ternero/dia, ganancias de peso de 1.5 kilos /ternero/dia, se alcanzaban los 250 kilos en 22 semanas, los machos utilizados eran de razas lecheras. Esto le indica la calidad nutricional de la dieta que debes tener en estos animales para que puedan expresar todo su potencial.
En principio, todo suplemento de los denominados energéticos puede ser empleado. Esta época, comparada con el otoño, en general permite aceptar suplementos con menor contenido de carbohidratos no estructurales (como el almidón en los granos) de modo que otras fuentes energéticas concentradas o ingredientes más voluminosos pueden integrar el suplemento en forma total o parcial.
A.- Suplementación con solla y maíz. Tratando de evaluar fuentes alternativas de suplementación energética invernal, se compararon en la EEA tres suplementos que fueron el grano de maíz, un residuo de cosecha como la solla y una mezcla de dos tercios de solla y un tercio de maíz suministrados al 1 [percent] del p.v. a novillos sobre pasturas base alfalfa. En este caso, el grano de maíz duplicó la ganancia de peso del testigo que consumía solamente la pastura (905 vs 408 g/día) en tanto que la solla tuvo una respuesta productiva muy discreta (512 g/día). La razón de este comportamiento diferente entre suplementos debe buscarse, por un lado, en la naturaleza de la energía de la solla cuyo contenido de aceites, de digestión intestinal, no aporta al rumen la energía necesaria para contrabalancear el exceso de proteína rápidamente degradable de los forrajes frescos en esta época del año. A su vez, el alto contenido de proteína de este residuo de cosecha incrementa el ya elevado nivel proteico del forraje explicando así el discreto desempeño de la solla pura como suplemento de pasturas de calidad. En cambio, la ganancia de peso de la mezcla de solla y maíz (698 g/día) fue muy interesante siendo apenas algo inferior a del grano de maíz puro.
En conjunto, estos resultados remarcan la necesidad de un mínimo energía de rápida digestión ruminal, generalmente aportada por los granos, para que la suplementación funcione. Por otra parte, se realza el valor de una combinación de bajo costo relativo, producto de la sustitución parcial del cereal por solla manteniendo una buena respuesta animal.
b) Suplementación con silaje de maíz. Dentro de los suplementos voluminosos, el silaje picado de planta entera de maíz constituye una excelente alternativa que une a su interesante volumen de forraje y buena digestibilidad, el componente de grano que le otorga al conjunto una concentración energética superior a la de los henos posibilitando su utilización en la doble función de sostenedor de carga y suplemento energético.
Durante el otoño e invierno del año 1998 se han realizado varios ensayo de suplementación sobre pasturas de novillos en terminación utilizando como suplementos alternativos el grano seco de maíz y el silaje de planta entera de maíz. El objetivo fue lograr la terminación de novillos cola de invernada con un bajo nivel de suplemento para lograr una buena eficiencia de transformación del mismo en este tipo de animales.