Explorar

Anunciar en Engormix

Los residuos fibrosos de cosechas y agroindustria y su uso por rumiantes en el trópico

Publicado: 13 de mayo de 2014
Resumen
La población mundial crece a un ritmo mayor al de las necesidades de alimentos para saciar la demanda y al de la frontera de tierras agrícolas disponibles para cultivo, debido a múltiples causas, esto ha contribuido a la existencia de cerca de 850 millones de hambrientos en el Mundo, con serias limitaciones de acceso a fuentes de proteína de origen animal (FAO, 2012). ...
Temas relacionados:
Autores:
Gustavo Nouel-Borges
Biominbloq CA.
Recomendar
Comentar
Compartir
Rubén Sandoval
22 de mayo de 2014
Un saludo cordial desde Petén, Guatemala, gracias por compartir tan importante información. Me interesa mucho este tempa debido a que tengo por temporadas bastante disponibilidad de planta de maiz sin mazorca y quisiera alguna recomendación práctica sobre el tamaño de picado y la relación de urea y melaza de caña que se puede agregar y si se puede dar de inmediato o debe darsele algún proceso como ensilaje...
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
22 de mayo de 2014
ESTOY MUY COMPLACIDO CON ESTE ANÁLISIS. SE INTEGRA UNA GRAN INFORMACIÓN TÉCNICA. APORTA CUADROS CON DATOS REALES. QUEDA CLARO QUE LOS RESIDUOS O ESQUILMOS DE COSECHAS AGRÍCOLAS CON UN TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO SON BUENOS ALIMENTOS PARA LOS VIENTRES DEL PIE DE CRÍA Y PARA PREENGORDAR BECERROS DE 160 A 300 KILOS DE PESO VIVO. SE RESTRINGE SU USO CON ANIMALES CHICOS MENOS DE 150 KG, PARA FINALIZAR GANADO DE ENGORDA MAS DE 300 KG Y GANADO LECHERO DE ALTA PRODUCCIÓN. HAY QUE MEJORAR LA TECNOLOGÍA DE COSECHA DE RESIDUOS FIBROSOS Y SU PROCESAMIENTO PARA REDUCIR COSTOS DE ALIMENTACIÓN, ALMACENAMIENTO Y ACARREO O TRANSPORTE DE POCO PESO Y MUCHO VOLUMEN. FELICIDADES POR SU TRABAJO Y TIEMPO PARA DARNOS A CONOCER SU ESTUDIO. Desde Sonora, México.
Recomendar
Responder
Tuqueque Volador
28 de mayo de 2014
A MI COLEGA NOUEL LE AGRADESCO SU VALIOSA INFORMACION CON UN CONTENIDO BASTANTE EXTENSO Y BIEN SOPORTADO ... AL SR RUBEN SANDOVAL DE GUATEMALA ....LLEVO 10 AÑOS DE ESTUDIO ADEMAS DE 25 DE PRACTICA .. ME HE ESPECIALIZADO EN LAS MEZCLAS DE UREA EN LAS RACIONES DESDE 20 AÑOS ATRAZ Y LE PUEDO SUGERIR LO SIGUIENTE ...LA SOCCA DE MAIZ ES MUY RICA EN NUTRIENTES , FIBRA Y ES CAPAZ DE MANTENER POR SI SOLA UN REBAÑO EN CONDICIONES DE VERANO . PARA MEJORAR EL CONSUMO Y LA CALIDAD LE RECOMIENDO MEZCLAR UREA Y MELAZA EN PARTES IGUALES, ESTA MEZCLA SE LA VA A AÑADIR EN FORMA UNIFORME HASTA HOMOGENIZAR LA ZOCA CON LA MEZCLA DE LOS DOS COMPONENTES .....EN PROPORCION 2% DE UREA 2% Y HASTA 4 % DE MELAZA Y LA SOCCA DE MAIZ SIN MAZORCA COMO USTED LA VIENE MANEJANDO. LA PLANTA DE MAIZ SIEMPRE PRODUCE VARIAS MAZORCAS , Y TAMBIEN ES CIERTO QUE UNA DE ELLAS ES DE INFERIOR CALIDAD , POR LO QUE LE SUGIERO DEJAR ESTA ULTIMA PARA SER MOLIDA CON LA RACIONB ALIMENTICIA.. ESTA NUEVA APLICACION LE GRANTIZA A USTED UN ALIMENTO MUCHO MAS RICO Y CAPAZ DE ENGORDAR Y NUTRIR ANIMALES SIN MUCHO COSTO Y ESFUERZO ...
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel-Borges
Biominbloq CA.
28 de mayo de 2014
Aprecuado Ruben la soca de maiz puede ser utilizada perfectamente directamente del campo o debidamente tratada. La diferencia es grande. Sin tratar su degradabilidad o digestibilidad en el rumen o panza es de 18 a 22 %, mientras que amonificada y luego repicada aun tamaño de particula de 2,5 hasta 10 cm su digestibilidad llega a un 44 a 49 %. Su amonificacion por 14 a 21 dias al 1,75% de adicion de urea es la mas recomendable. Agregar melaza y minerales (asufre, cobalto, fosforo, entre otros) al momento de ofrecerla al animal mejora aun mas su consumo y aprovechamiento.
Recomendar
Responder
Jorge Plasencia
1 de junio de 2014
saludos desde Yaracuy-Venezuela...excelente artículo, el mismo me puso el panorama más claro, concluyo de su escrito que se puede hacer más con menos ...pero hay que sistematizar,,,por cierto lo vuelvo ha felicitar porque por fin alguien de la academia nos recomienda a los productores alternativas que no son la de ir a comprar concentrado, sin que por esto desmejore el rebaño...saludos
Recomendar
Responder
Jorge Lau
4 de junio de 2014
Estimados Srs en principio quisiera felicitarlo por su articulo. Ahora quisiera saber que recomendaciones me dan para poder usar las hojas de palma aceitera para la alimentacion de ganado vacuno. como fibra? y como lo amonificamos para obtener mayor porcentaje de PC ademas podemos usar otra fuente de proteinas como la torta de palmiste. Por favor podrian darme alguna sugerencia u opinion. Muchas gracias
Recomendar
Responder
Jorge Plasencia
4 de junio de 2014
saludos..¿es posible saber si al suministrar pasto ensilado estoy aportando también microorganismos adicionales al animal al momento del consumo? y ...saludos
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel-Borges
Biominbloq CA.
4 de junio de 2014
Rescpecto a las hojas de Palma Aceitera, todo material con alto contenido de pared celular (lignocelulosa) es potencialmente amonificarlo, el asunto es el tamaño de repicado para faciitar la acción del amoniaco sobre los enlaces de celulosa-lignina, y el otro posible efecto a estudiar es cuanto limita el consumo la presencia de espinas del raquis de la hoja de palma. Por otra parte el palmiste no es una fuente proteica, es una torta con un nivel de proteínas de 12 a 14 % de PC (como muchas forrajeras tropicales), su problema es el alto grado de rancidez del material y su contaminación con hongos, que reducen el consumo o aceptación por parte de los animales. A sus gratas ordenes
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel-Borges
Biominbloq CA.
4 de junio de 2014
Respecto a los silos, los principales microorganismos en ensilajes son bacterias lacticas, o lactobacilos, que normalmente pueden encontrarse en un rumen sano, y en cantidades muy elevadas en un rumen acidótico (dietas altas en concertrado rico en almidones u azucares o con uso indiscriminado de ensilajes, mayor al 30% de la materia seca de la ración).
Recomendar
Responder
Anibal Martinez
8 de julio de 2014
He utilizado residuos de cosecha amonificados y los mejores resultados han sido cuando se amonifica picado a unos 13 mm. Y lo mejor es que se utiliza material que cuando se deja en campo a libre consumo de ganado hay un aprovechamiento del 20 a 30 % pero cuando se recoge y se amonifica se aprovecha al maximo .....ojo....no hay que retirar todo el rastrojo del campo hay que dejar una parte para su descomposicion y mejorar suelo...seamos amigables con el medio ambiente
Recomendar
Responder
Juan Mieles Moreira
9 de julio de 2014
Felicides por este articulo tan interesante asi como de utilidad .. quisiera saber si la viruta del arroz la cascarilla se puede procesar para alimento de ganado y cuales serian sus recomendaciones...gracias
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel-Borges
Biominbloq CA.
10 de julio de 2014
La cascarilla de arroz no es recomendable para ser molida e incorporada en raciones para animales, debido a su alto contenido de silice que la hace tan buena para alimentos como un papel de lija. Las aristas que quedan del molido o uso entero de la misma causan micro hemorragias en el tracto gastrointestinal de los rumiantes.
Recomendar
Responder
Alvaro Salas Vega
11 de septiembre de 2014
Creo que los búfalos son más eficientes con algunos residuos de agricultura ya que tienen un rimen más desarroyado en Costa Rica por ejemplo las fincas con mucho sacaton o sácate de burro y fincas con camalote que son tramó esa que en vacuno no come y si lo hace le da diarrea o no engorda el búfalo es todo lo contrario . Gana hasta 800 gr por día en zonas bajas con gamalote ,en fincas con este problema en Costa Rica el búfalo está en franco crecimiento,gracias a su capacidad ruminal,fertilidad,adaptación a terrenos difíciles,sus pesuñas no se ensuavisan como el bovino que da grandes pérdidas de renquera
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel-Borges
Biominbloq CA.
11 de septiembre de 2014
Pues eso es totalmente cierto, en Asia los bufalos comen paja de arroz amonificada (con orines) y sirven de fuerza de trabajo y dan leche para las familias cultivadoras de arroz, permitiendo obtenier el arroz con el menor uso de energía fosil del planeta.
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel-Borges
Biominbloq CA.
28 de septiembre de 2015
Ver resultados de poner en practica esta propuesta, usando residuos de cosecha de Caña de azucar en producción de carne, acá: https://www.youtube.com/watch?v=5ktnyIhqUuE
Recomendar
Responder
Arnaldy Chavez
31 de octubre de 2018
Buenos días ING. Gustavo quisiera saber si puedo utilizar rastrojo de maíz y frijol en vacas lecheras con el propósito de aumentar la producción de leche y de que forma lo pedo suministrar al animal si es mejor fresco ambos combinados o seco picado y con urea nesecito hacer un ensayo con 4 vacas y saber que cantidad darle a cada una
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel-Borges
Biominbloq CA.
31 de octubre de 2018
Arnaldy Chavez feliz día. Si amonificas el malojo de Maiz y usas los residuos de cosecha frescos de Feijóo puedes mejorar la energía disponible y aprovechar las vainas no cosechada como fuente de proteína y algo de energía. Si la cosecha del Frijol fue en seco sólo tendrás fibra alta en celulosa. A tu orden
Recomendar
Responder
Matias Gauss
Alberto Gauss e Hijos SRL
8 de diciembre de 2018
BUENOS DIAS GUSTAVO. TENES ALGUN DATO DE LA PAJA DE LINO O LINAZA ? ESTAMOS EN UN PROYECTO EN EL CUAL QUEREMOS USAR ESTO EN UN FEED LOT AGREGANDO ADEMAS LO QUE HAGA FALTA. MUCAHS GRACIAS MATIAS GAUSS
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel-Borges
Biominbloq CA.
8 de diciembre de 2018
Matias Gauss saludos Matias. Data directa no. Pero al ser una fibra textil pudiese ser analoga a sisal (Agave sisalana) la cual hemos ensilado amonificada y funciona semejante a una paja de arroz o de trigo en levante y engorde de corderos. El asunto es que tenga o no compuestos antinutricionales, lo cual Igonoro.
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Justin Sexten
Justin Sexten
Zoetis
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.