COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico 3 de agosto de 2020
Estimado Médico Veterinario Fernando Livas Calderón; estimado colega , te digo colega porque soy egresado de la FMVZ UNAM del doctorado en el año 2000 mi comité fue el Dr Chimada, la Dra Buntix, el Dr Castrejon, del Colegio de postgraduados el Dr German Mendoza, el Dr. Carlos Garcia Bojali, el Dr Mario Cobos
Doy contestación a tu comentario:
Este foro considero que tiene el propósito de orientar las dudas de los diversos productores, que tienen dudas sobre los diversos temas en producción animal, aunque muchos productores son profesionales de diversas especialidades y tienen conocimientos de la ciencia animal. Pero si revisas, los diversos temas que se comentan: hay preguntas tan simples y sencillas para los profesionales pero no para un productor común y corriente, aunque no dudamos que tienen gran experiencia práctica, en ocasiones mejor que algunos profesionales: ejemplo el tema del uso de la urea , el uso del amoniaco. De tal manera entiendo que debemos orientar y discutir las experiencias.
Con este sentido envié la publicación sobre “Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. La publicaron en dos partes
Los Autores somos: Emilio Manuel Aranda Ibañez, Jesús Alberto Ramos Juárez, Sergio Salgado García y somos Profesores del Área de Ganadería del Colegio de Postgraduados Campus Tabasco en Cárdenas Tabasco México. Te informamos que este es un manual diseñado para productores, y lo enfocamos para la ganadería del Plan Chontalpa Tabasco, no es un documento para publicar en las área académicas de Postgrados , aunque trabajamos con un programa de maestría y otro de doctorado y consideramos que este documento que se publicó aquí, no funciona para el SNI Conacyt. Pero si tiene bastante contenido en lo referido a la nutrición animal. Considero que puede ser importante para las personas que trabajan en ganadería. Su contenido es el siguiente
I. Introducción
II. Proceso digestivo en los animales rumiantes
III. La producción de forrajes y su relación con la producción animal en el trópico
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte.
IV. Análisis de resultados de investigación en producción de carne a base de pastos con suplementación.
V. Recomendaciones para la suplementacion de becerros en crecimiento (150-250 kg de peso vivo) y toretes finalización (250 kg en adelante).
VI. Recomendaciones para la suplementacion a bovinos en el sistema de cría
VI.2. Manejo y alimentación de terneros de los hatos de cría
VII. Recomendaciones para la suplementacion a bovinos en el sistema de doble propósito.
Suplementacion de terneros del sistema de doble propósito
VIII. Los recursos disponibles, incorporación y preparación de los suplementos alimenticios. (Algunos disponibles en la región composición nutricional IX. Conclusiones.
Considero que La alimentación de la ganadería en las zonas tropicales está basada en el uso de los pastos, su producción es estacional, la cual influye en su disponibilidad y calidad. Por lo que los productores se enfrentan a la problemática de hacer eficiente su sistema de producción en relación a su fisiología productiva (alimentación a terneros, becerros de destete, en crecimiento, en engorda, vacas en reproducción o en lactación), Los cuales tiene diferentes niveles de producción, según establezca como meta el productos y de acuerdo a los alimentos disponibles. Sobre todo basados en el uso del pasto y tiene que complementar los requerimientos con recursos disponibles en su ecosistema, en el caso del trópico húmedo de tabasco podemos tener recursos alimenticios de origen agrícola y animal, por ejemplo: caña de azúcar, plátano, tubérculo y follaje de yuca, cacao, fruto de palma de aceite, oleaginosas, arroz, maíz, frijol, pollinaza, porcinaza, harina de pollo, pez diablo, urea, con énfasis en la evaluación de fuentes de energía y proteína que promuevan la fermentación ruminal, así como la proteína y almidón sobrepasante de acuerdo a los nutrientes críticos (aminoácidos, ácidos grasos volátiles, glucosa, ácidos grasos de cadena larga) para cubrir requerimientos de la fisiología productiva de los bovinos.
La utilización de estos recursos, generalmente es lo que yo he visto que preguntan los productores cotidianamente en estos foros, y lo que debemos orientar, me atrevo a opinar y mi participación , ya que llevo 40 años trabajando con el uso de estos recursos, caña de azúcar y subproductos, melaza, bagazo, residuos de cosecha como las puntas de caña , follaje de yuca, subproductos del platano o banano, follajes arbustivos