¿Alguien pudiera orientarme acerca del nivel de inclusión de la harina de pescado en la ración de vacas lecheras? He leído algunas recomendaciones, pero me han comentado que la leche podría presentar olor a pescado. ¿Es verdad esto? y si lo es, ¿en que niveles debería ser usada para que no se presente este problema?. Les agradecería cualquier información al respecto.
No olvidemos que los vacunos son rumiantes , las fuentes de proteína se desdoblan en el rumen para ser aprovechadas por bacterias que luego son ingeridas y aprovechadas por el vacuno, todo este proceso hace que es casi imposible transmitir el olor de la harina de pescado a la leche, lo que podría pasar es por un mal manejo del insumo cerca a la sala de ordeño trasmitir directamente los olores características a la leche. Estas características de la harina de pescado de no transmitir sus olores en la leche también se repite con el ensilado de maíz, por un mal manejo el viento envía partículas del ensilado a los depósitos de leche y transmite las bacterias del ensilado a la leche pero no del ensilado consumido via oral a la leche producida ,Debemos observar que la harina de pescado en cría de pollos si tiene limitaciones por que son monogástricos y se observa la característica de olor en la carne del pollo sacrificado
Leonor Barreto De Escovar La arina de pescado de origen peruano, es tratada con altas temperaturas para deshidratarla, y luego molerla, a nivel nacional se utiliza en niveles bajos de mas o menos 10 %, , porsu altos niveles de fosforo, y microelementos esenciales por ser de origen animal, las normas alimentarias no prohiben su uso, la harina de origen peruano se exporta a muchos paises
Si existe la restricción de no usar mas del 4 % porque si llega a fijar olor en la leche, pero si es una excelente fuente de proteína de origen animal ya que tiene aminoácidos que no tienen las fuentes de proteína (pastas) de origen vegetal.
el olor de la harina de pescado depende de la cantidad y calidad de la grasa o aceite que contiene. Ese olor es el que puede comunicar.Como dice el colega si la cantidad es no muy alta este aceite ha de ser hidrogenado en el rumen y por lo tanto no tendrá el olor. DEBEMOS TENER CLARO QUE EL PORCENTAJE DE INCLUSIÓN EN LA DIETA DEPENDE DE LA CANTIDAD DE CONCENTRADO SOBRE EL TOTAL DEL CONSUMO DEL ANIMAL.No debería ser muy alto ya que contiene algo así como el 60 por ciento de proteina Estas harinas tienen la ventaja de la proteccion de las proteinas por la coccion lo que hacen que se digieran mayormente en el intestino sin la pérdida de valor por la fermentación ruminal
Creo que en lechería, la utilización de este ingrediente merece más la pena en las becerras en desarrollo, no solo por su porcentaje de PC, sino por la calidad de sus aminoácidos, los cuales nos favorecen al crecimiento de las becerras sin afectarnos, en esa etapa, el sabor no el olor de la leche.
Creo que los productores de alimentos balanceados no deberían usar harína de pescado por su alto costo... Se puede reemplazar por otra proteína.. cómo pasta de soya...
Fidel QUIÑONEZ te digo que la harina de pescado es muy buena y por el alto contenido de proteína y que es una proteína sobrepasante no es afectada en el rumen por la microbiota ruminal y los aminoácidos son absorbidos a nivel intestinal debería ser incorpora a bajos niveles en las raciones de rumiantes.
Fidel QUIÑONEZ a bajos niveles en la ración el impacto económico es menor y se ve reflejado en el aumento de la producción, llámese leche, carne ó lana.
Nelson Gomez C. Hola si es muy bueno usar la harina de pescado por ejemplo para la fórmula de alimentos terneros.... Por el alto grado de proteína ...muchas gracias.. Muchos saludos
Buenos días como fuente de proteína vegetal en la la alimentación animal es muy importante por su alto valor biológico y respuesta animal, sin embargo debemos respetar los niveles de inclusión en la dieta base, el potencial de producción animal y la calidad de la materia prima, en relación a los costos debemos analizar su costo para incluir en la dieta.
Creo que la harina de pescado sólo se debe utilizar en terneros después del destete y en proporción no mayor al 4%del valor total de la proteína suministrada con las dietas convencionales.Su uso en semiestabulacion es de gran utilidad.ojo con los costos.
Quisiera que alguien con experiencia en alimentación para ovinos y caprino si es conveniente suministrar suero de leches a los ovinos y caprino para aumentar su rendimiento.
Utilizada en el balanceo de raciones en cerdos, pollos,también añadida a las raciones en vacas y terneros en crecimiento.y la mas utilizada es la harina de pescado blanco, muy rica en proteína,calcio y fósforo y pequeñas cantidades de yodo,pero mas recomendable, para las hembras de crianza y animales jóvenes durante el período de crecimiento. ligada en un 3 y un 10%del peso del pienso.y cuando los animales se alimentan con subproductos de cereales sirve para corregir las deficiencias en minerales y proteínas ofreciendo una ración equilibrada en su administración.
Buenas noches soy Rafael Gonzales Tecnicc en Tecnlogiaa pecuaria,desearia que me orientara en la siguiente idea: y para eso les formulo la siguiente pregunta:la harina de percado se puede peletizar con el fin de ser utilizada en la preparacion de raciones de alimentos para vacas del sistema de doble proposito esto es a fin de darle un mejor manejo y mejor eficiencia en cuanto racionalizacion del producto, administracion y precision en los costos
La harina de pescado incluido con penisetum purpureum en ovinos machos postdestete es excelente suplemento para la ganancia de peso en menor tiempo. Si la materia prima está accesible no son tan altos los costos.
Estimada lichi celis su recomendacion mo tiene discusion;a lo que yo me refiero es si esa fuente proteixa puede ser peletizada para su manejo y conservacion para formular raciones en el sistema de doble proposito y tambien vaya la pregunta para lla hoja de yuca disculpeme y muy agradecido por la orientacion prestada saludos desde valle de la pascua
Amigos del Foro
Dentro de mi practica diaria con vacunos de leche de alta produccion solo enpleamos la haria de pescadp de tipo, Prime con no menos del 70 % de proteina y que es generalmente producida por anchoveta. Su incusion es recomendada para vacas que PROMEDIAN ARRIBA DE 50 Kg dia. y en vacas con no mas de 100 dias en leche.
Empleamos la harina de pescado fundamentalme por ser rica en AA azufrados pp metionina que puede ser limitante en alta produccion y que es una proteina de SOBRE PASO que se absove directamente en el intestino sin ser degradada en el Rumen y empleamos entre 200 y 300 gm diarios por animal ( nunca me gusto hablar de % en la alimentacion los animales comen Kg o gm y no %)
Tambien la empleo en la alimentacion de terneros de inicio a razon de 100 gm dia animal.
Saludos fraternos desde el Norte del Peru
Raul
aqui en la region de manuel doblado Guanajuato la harina de pescado solamente se usa para la elaboracion de dietas para porcinos debido a su alto costo pero aun sin embargo debe dar buen resultado como impulsor de crecimiento en becerros destinados para engorda debido a su alto contenido de proteina
Pregunta tengo un becerro de 200 kls aprox y quiero darle arina d pecdd es la primera vez q l voy a dar que tanto debe consumir diario puede sel sola o c la puedo revolvr con maiz
Estimados sres. Favor si pudiesen indicarme una fórmula para vacas lecheras los insumos con los que cuento son afrecho harina de maíz, torta de soya, harina de pescado, nitroshure, jabón cálcico
Agradezco su apoyo.
El proceso de fabricación de harina de pescado, por ser térmico tiene, efecto by-pass importante sobre su valor nutritivo, siendo el más valioso la proteína. Tiene una proporción ideal de aminoácidos esenciales altamente digestibles. Además, la proteína tiene una escasa antigenicidad, por lo que resulta muy adecuada en alimentos para animales jóvenes. Se considera una buena fuente de proteína, lisina y metionina y por su efecto by-pass en rumiantes, la absorción de estas proteínas es a nivel intestinal, mejorando parámetros productivos y reproductivos, aunque por su baja palatabilidad (si no está bien procesada) su uso debe limitarse en vacas de leche, sus aportaciones de fósforo altamente disponible, microminerales (Se, Zn, Cu, Fe) y vitaminas del grupo B (especialmente colina, biotina, riboflavina y B12), son elevadas. Los parámetros más importantes a determinar en el control de calidad es la frescura de la materia prima y la calidad de su proceso (TVN, aminas biogénicas, digestibilidad y solubilidad de la proteína, enranciamiento y bacteriología).
Les comparto información de valor proteico en diferentes especies y límites máximos de incorporación, en bovinos.
COEFICIENTE DE DIGESTIBILIDAD DE LA PROTEÍNA (%)
Rumiantes Porcino Aves Conejos Caballos
90 89 88 88 87
LÍMITES MÁXIMOS DE INCORPORACIÓN (%): RUMIANTES
Recría Vacas Vacas Terneros Terneros Ovejas Ovino
leche vacuno Carne Arranque Cebo Cebo
(60-150kg) (>150 kg)
4 4 4 4 4 4 3
LEGISLACIÓN UNION EUROPEA, PROHÍBE SU USO EN PIENSOS DE RUMIANTES
Es de hacer notar que la UE aprobó una decisión del Consejo (2000/766 del 4 de diciembre de 2000), habiendo sido revisada en la actualidad que estipula lo siguiente: "como medida de precaución, prohibir temporalmente el uso de proteínas animales en la alimentación animal, a la espera de una total reevaluación de la aplicación de la legislación comunitaria en los Estados miembros. Dadas las repercusiones medioambientales que esta prohibición podría tener si no se somete a controles adecuados, se deberá velar por que los desperdicios animales sean recogidos, transportados, tratados, almacenados y eliminados en condiciones de seguridad. Esta prohibición no se aplicará a la utilización de harina de pescado en la alimentación de animales distintos de los rumiantes ". Un saludo y un abrazo.
En la anterior publicacion la tabla de datos no quedo organizada porque la pagina no permite ingresar tablas. Pero cualquier pregunta sobre el tema estoy a la orden, Saludos.
Les agradecería si pueden ayudar a resolver mis dudas.
¿Que especie de Pescados son los mejores para fabricación de harina?
¿si pueden indicarme el Nombre Científico mucho mejor?
Yeifrin Miguel Cordon Fajardo : La mejor harina de pescado que se produce en el Perú es la de anchoveta un pequeño PESCADO PARECIDO A LAS SARDINAS EUROPEAS ES MAS EN EL PERU LAS COMEMOS COMO SARDINAS.Esta harina cunado es preparada en forma correcta llega a tener mas del 70 % de proteína de mucha digestibilidad
Raul Jesus Santivañez Muchisimas gracias Dr. estoy en el área de Guatemala y pues me gustaría hacer el el ciclo, desde la producción del alevin hasta la fabricación de harinas y así poder suplementar en Bovinos de Engorde.
Aca la Tilapia (Oreochromis niloticus) es la que esta a mano para producir pero no se si esta aporte proteina ya hecha harina, almenos un 50% estaria excelente.
De antemano muchas gracias
Yeifrin Miguel Cordon Fajardo
La anchoveta es un pescado de aguas frías y no creo se pueda conseguir por tus lares, la tilapia se emplea aquí para filetes de uso humano y todos los pescados de aguas calientes son de uso humano, hace algunos años los rusos pescaban merluza y también producían algo de harina de pescado pero esta era de bajo tenor proteico por lo que no tenia dementa nacional.
Saludos y muy buena suerte en tu empresa
Raul
Yeifrin, hasta donde conozco la tilapia tiene buena demanda en Guatemala para consumo humano. Cuál sería el precio como harina para vondumo animal? Estoy seguro deben haber otras opciones de maulr factiblidad económixa.
Danilo Pezo Q., PhD , Hola Danilo.
El pescado es solo una opción para el aporte de proteína en las dietas.
Está se puede sustituir por harina de sangre, harina de carne, harina de soya etc.
Puedes incorporar la de menor costo en tu zona.