Distintos hechos concurrentes, precipitados por el brote Encéfalo Espongiforme Bovina (síndrome de la vaca loca) ha determinado, especialmente en Europa, una crisis de confianza en el sector de la industria de la carne. Si bien el consumo de este alimento mostraba tendencia declinantes, en 1996 el mencionado brote provocó una caída súbita del 15 al 22 % en el consumo de algunos mercados europeos. Esta situación aceleró el desarrollo y aplicación de sistemas que sirvieran para satisfacer las demandas de nuevas medidas de seguridad que garanticen la integridad del producto durante toda la cadena de producción y comercialización.
Como respuesta a las exigencias uno puede predecir que los consumidores exigirán conocer el origen de los productos cárnicos. Muchos procesadores y distribuidores iniciaron la aplicación de esquemas de aseguramiento de la calidad que aún no se refleja en la góndola ni en los precios. Lo importante es que la exigencia de calidad se refleje en los precios cuando no es así, se puede pensar que tal exigencia es solo nominal.
Ciertas especificaciones particulares de estos esquemas sentaron las bases para la diferenciación de productos. Ahora constan en las etiquetas de los envases: sistemas de producción, alimentación del ganado sobre pasturas, producción libre de hormona, libre de Encefalopatías Espongiforme Bovina, libre de organismos genéticamente modificados (OGM).
Las agencias reguladoras han asumido un gran interés en custodiar la integridad de la cadena de producción de carne, hecho que queda evidenciado en la implementación de las nuevas Regulaciones de la Unión Europea para el Etiquetado de Carnes, donde se requiere el establecimiento de una conexión directa entre la carne en el punto de venta y el origen del animal. Este seguimiento y la posibilidad de brindar dicha información es de lo que se trata la Trazabilidad.
A partir del fraccionamiento y transformación de la media res se hace más frecuente la pérdida de identidad de cada uno de los cortes. Por esta razón la industria procesadora es la que tiene el mayor desafío para cumplimentar las demandas regulatorias. Para comprender el desafío que implica asegurar de identificación, debemos tener en cuenta que una res puede consumirse en 500 o más productos corte, vísceras, etc.
Teniendo en cuenta esta complejidad en la determinación del origen de un corte de carne se ha desarrollado un método que, basado en la identificación genética de la pieza, permite relacionarla con el animal que le dio origen. A partir de la aplicación de esta metodología se hace posible verificar, en el punto de venta, la fidelidad de la información del origen del corte.
¿Cómo afecta esto al mercado exportador de Argentina?.
Argentina es, en el caso de la carne vacuna, receptora de los precios determinados por productores de otros países y consecuentemente, muy sensible a las variaciones registradas en los mercados externos, y es influenciada por situaciones ajenas, como ocurriera con las crisis sanitarias ocurridas recientemente, tal el caso del brote de fiebre Aftosa, la Encefalopatía Espongiforme Bovina (mal de la vaca loca) y E. Coli. Estas enfermedades animales han impactado directamente sobre los precios de nuestras exportaciones y sobre su demanda, ya que el consumidor, por la falta de aplicación de la trazabilidad, no logra identificar la sanidad de los cortes a consumir, y consecuentemente la duda sanitaria genera un rechazo a la aceptación de nuestras carnes. La cuota Hilton, por caso, descendió su precio de 8000 U$S / tn. a 6000 U$S / tn, en el 2001 y se pronostica que puede seguir bajando, constituyendo un reflejo directo de la caída del consumo en el exterior.
El Reglamento Comunitario 820/97 estableció la obligatoriedad de disponer de un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina y del etiquetado de la carne vacuna. Esto tuvo impacto no solo en los productores ganaderos europeos sino también en los exportadores argentinos que debieron certificar que sus animales nacieron, fueron criados y faenados en la Argentina.
Un sistema de Trazabilidad incluye la identificación individual de los animales, la recolección y almacenamiento de la información acerca de ellos y la posibilidad de acceso a la información por parte de los actores interesados. Este constituye el primer paso de un proceso que hace posible el seguimiento de información desde el nacimiento, pero aun desde la preñez y hasta el momento que la carne llega al consumidor.
La Trazabilidad permite al consumidor estar informado acerca del origen, del método utilizado para la cría y engorde del animal, y otros datos tales como quién faenó y procesó la carne que está comprando.
Definición de Trazabilidad:
"Es un sistema por el cual se le puede seguir el rastro a un producto desde su origen hasta el destinatario. en este caso, es el seguimiento de los animales vacunos desde el campo hasta el frigorífico, luego de los cortes hasta el supermercado y consumidor, identificándose a los mismos por el establecimiento del cual provino."
Antecedentes y Justificaciones:
Existe hoy en el mercado local, y principalmente en el internacional, una marcada tendencia hacia los productos naturales, y nuestros sistemas pastoriles pueden satisfacer esa demanda, gracias a que nuestros rodeos, pastorean durante todo el año en verdes pasturas con un alto contenido de proteínas, en un medio natural con abundante disposición de agua y clima benigno. De ésta manera, logramos producir carne sin aditivos, promotores de crecimiento, estimuladores para que el animal engorde en un menor tiempo (sin anabólicos. En pocas palabras: "Carne Natural" que implique:
· Sin aditivos.
· Que sea natural.
· Que sea de calidad.
· Que tenga sanidad.
· Sin anabólicos ni promotores de crecimientos.
· Lo que nos permite tener un producto, tierno, natural y de sabor agradable.
El desafío de la industria de la carne en todo el mundo consiste en aumentar los niveles de calidad e identificación para satisfacer mercados cada vez más exigentes. Para ello se podrá vincular en forma confiable al corte de carne en la góndola con las características del animal al que perteneció.
Objetivo:
Uno de los objetivos de esta tesis es demostrar a los productores que con un sistema de Trazabilidad, a la carne se le asigna más valor agregado. Para lo cual, el productor que utilice el sistema de Trazabilidad, podrá acceder a otros segmentos del mercado internacional de las carnes, que hoy tienen una demanda insatisfecha en lo relativo a determinar el origen y características del producto y que estarían dispuestos a reconocer un precio mas elevado, por asegurarse la salubridad de los alimentos que ellos consumen.
En el desarrollo del presente trabajo valoro especialmente la posición y argumentos expuestos por el Lic. Víctor Tonelli quién expresó en la conferencia de Hereford en el interior del país, mas específicamente en la Sociedad rural de Corrientes, el día 19 de octubre del 2001 _"Hay que trazar no porque el mercado pague un precio diferenciado, si no porque es lo que el mercado lo demanda, y si este no esta satisfecho no compra el producto y lo sustituye por otro" .
El objetivo final que se persigue con está tesis, es demostrar a los productores los nuevos costos a los que deben incurrir para satisfacer los requerimientos de la demanda de los distintos mercados basándose en las exigencias del consumidor.
Constituyendo una premisa del trabajo que - Trazar no significa obtener un precio diferencial, sino que es la búsqueda de responder al consumidor, que con la permanente evolución de exigencias en el mercado valorará la identificación, el origen, su forma y modo de alimentación, para obtener el producto final de la góndola, siendo la oportunidad en que su decisión, apoyada con la abundante información aportada, privilegiará con su demanda al producto obtenido con este sistema de identificación.
Metodología de análisis:
Para llevar a cabo la tesis, se procederá a realizar un seguimiento experimental de cómo se efectúa un programa de trazabilidad, tomando una muestra de aproximadamente 100 animales. Para lo cual este trabajo cuenta con en el software de la "Asociación Argentina de Criadores de Hereford", en donde se va a asentar: su origen, cual fue la alimentación que recibieron, las vacunas y procesos de sanidad en toda su vida, entre otros puntos.
Lo que se busca con está tesis es analizar los nuevos costos y gastos que implicará la aplicación de este programa a nuestros sistemas ganaderos. Y en un segundo plano este trabajo, se podrá analizar el nuevo manejo de los animales a campo como así también las otras etapas en la que pasan los animales hasta que llegan a góndola.
Hipótesis:
Etapa de la Cría:
Los costos en esta etapa se incrementan debido a que se deben realizar movimientos para la identificación del rodeo.
El impacto de la variación de los costos va a depender del sistema de identificación que el productor elija.
Los costos sanitarios y de alimentación, se mantendrán iguales a los que el establecimiento tenía antes de aplicar este sistema.
De acuerdo al sistema de identificación del rodeo que el productor utilice en esta etapa se podrá o no incrementar el costo de señalización. En el caso que el establecimiento no haga ningún tipo de señalización, tendrá una incidencia notoria, y para el caso que ya lo hiciera y se exija otras condiciones que requieren un costo adicional está sería la diferencia que debería imputarse a la modalidad de trabajo con trazabilidad.
Etapa de la Invernada:
En esta etapa de recría tendrá un aumento de los controles del manejo, constatando lo referido al engorde diario del animal, su sanidad y como esta compuesta su nutrición.
Si el sistema de identificación del rodeo elegido por el criador (etapa de la cría) es el incorrecto, aumentaran los costos de señalización en esta etapa, además se corre el riesgo de perder la Trazabilidad en razón de que se producirían dificultades al no poder identificar a cada vacuno (este es el costo mas elevado). En el futuro puede valorarse el sistema de microchip, que en la actualidad es gravoso, pero que con el uso masivo seguramente reducirá los actuales costos, logrando un procedimiento de más rápido y fácil contralor, y de registro directo.
Etapa de Faena:
Aumento en los costos de infraestructura del frigorífico a causa de que deben tener un sector / área destinada especialmente para la faena de los animales trazados, o establecer días determinados especialmente a ese efecto.
También se incrementarán los costos del personal, el cual debe estar capacitado para el manejo y faena de estos animales. Además el personal tiene que estar dedicado solamente a esta actividad, para asegurar que se siga la Trazabilidad hasta la góndola.
Desarrollo de la tesina:
Identificación de la demanda de las carnes:
El consumo de carnes en el mundo está integrado en un 42 % por carne de cerdo, 28 % por carne vacuna, 26 % por carnes de aves y un 4 % por carnes de ovino. Estos porcentajes representan promedios que enmascaran una gran dispersión de consumos por habitante / año. Estas diferencias y los futuros cambios que se produzcan dependen del estándar de vida de la población, de las condiciones del mercado y de aspectos culturales del consumidor.
Carne Vacuna: para la carne vacuna, cuyas cifras máximas de consumo son 68,4 kg./habitante/ año en Argentina y 0 kg./ habitante /año en la India, se observa en general una tendencia de consumo declinante, entre otras causas por los temores de los consumidores a los alimentos que puedan afectar su salud y a la falta de adaptación del producto (procesamiento) a las nuevas características de las demandas de los consumidores: fácil, rápido, accesible.
Carne Ovina: para la carne ovina los consumidores extremos por habitante año se encuentran en Nueva Zelanda con 18 kg./ habitante /año y en Japón con 0,3 kg./ habitante /año. Se trata de una carne de consumo estacional y con una demanda en declinación. Una de las principales limitaciones al aumento en el consumo, es que habitualmente es usada para comidas festivas y demanda conocimientos culinarios más sofisticados para su preparación. Además su producción se realiza, en general, en condiciones de bajo desarrollo tecnológico, desmejorando sus características, cortes y calidad. Se agrega a esto la falta de productos derivados y procesados, lo que limita la posibilidad de generar valor agregado a su comercialización.
También ha sido considerada por algunos como un subproducto de la producción lanera.
Carne de Cerdo: Para la carne de cerdos los consumos límites son 44 kg./ habitante/ año en los países de la Unión Europea y 0 kg./ habitante/ año en los países Árabes. Las razones más relevantes que han sostenido su demanda están relacionados con los precios ventajosos respecto de otras carnes, en especial la vacuna y ovina, el alto nivel de tecnología y eficiencia existente en la producción e industrialización, la diversidad de su uso y la presencia de empresas integradas de gran escala.
Carne Aviar: Para la carne aviar los consumos externos se localizan en USA con 50 kg./ habitante/ año y en Indonesia con apenas 2,7 kg. per cápita. Como ocurre con la carne de cerdo, su crecimiento estuvo apuntalado por los precios favorablemente competitivos respecto de las otras carnes, basado en el bajo costo de la alimentación del animal, que se nutre de subproductos industriales de cuestionable seguridad para el consumidor.
Entre sus fortalezas se destacan varias de las ya mencionadas para el cerdo y algunas que le son particulares. El alto nivel alcanzado en el procesamiento de su carne debido a la gran variedad y calidad de productos primarios y la diversificación en mercados que valorizan las tres grandes segmentaciones de su materia prima: carnes blancas (USA, UE), oscuras (Japón) y subproductos de bajo valor agregado como patas, alas y otros (Rusia, China).
Las Relaciones: las relaciones de poder (fijación de la calidad, volúmenes y precios) dentro de la cadena de producción - industrialización - comercialización cambia según se analice en países desarrollados o en aquellos en desarrollo.
En los países desarrollados los consumidores tienen mayor poder debido a que sus decisiones son tendidas en cuenta por el mercado. En general los consumidores de carne en estos países tienen un perfil de edad mayor, más sanos, mejor informados y más solidarios entre sí que en los países en desarrollo. La prioridad de este tipo de consumidor es la seguridad, higiene, trazabilidad, etc. Es en estos mercados que el consumo de carnes vacunas ha alcanzado niveles de saturación y no se esperan cambios en los volúmenes consumidos.
Las carnes que mejor perspectiva de crecimiento en el consumo tiene son la carne de cerdos y la de pollo (también el pescado) porque proveen productos mejor adaptados a los nuevos estilos de vida, porque son utilizados como ingredientes y no sólo como comida principal y porque no se relacionan con problemas de cría del animal vivo o con aspectos conflictivos relacionados con la matanza. Estas tendencias se afirmarán en los próximos 10 años.
En los países en desarrollo los consumidores se encuentran en una posición más desventajosa. Son consumidores más jóvenes, menos informados y menos independientes. Los precios relativos son muy importantes y hay una notable elasticidad a los cambios de precios. La segmentación del mercado consumidor se define principalmente por criterios socio - económicos. En estos países hay un notable crecimiento del consumo de proteína por habitante lo cual alimenta la ingesta de los productos cárnicos. Las que mejores perspectiva tiene, en este caso, son la carne de pollo por su ventaja en los precios y dependiendo de su disponibilidad, la carne vacuna.
Sus Actores:
Los productos son una fuerza declinante en los países desarrollados mientras que en algunos países en desarrollo aún continúan con cierta fuerza para influir en el mercado.
Esta industria, si bien no es la fuerza de los países del primer mundo, está tratando de recuperar más márgenes a través del desarrollo de comidas elaboradas. En general la industria primaria de la carne se encuentra fragmentada. Las industrias de comidas preparadas sobre la base de carne, en cambio, están altamente concentradas.
Para los comerciantes minoristas, la situación es diferente según el nivel de desarrollo de los países en los que se encuentran.
En los países en desarrollo la actividad minorista está muy concentrada. En varios de ellos los comercios minoristas han salido a competir con el sector del catering en búsqueda de la opción "el reemplazo a la comida hogareña". En la mayoría de los casos tienen un poder decisorio sobre los proveedores debido a la presión que ejercen sobre los precios. Adicionalmente las marcas privadas ("blancas") se encuentran en continuo crecimiento, particularmente en el área de carnes procesadas.
Un problema común a toda la cadena de la carne es la predominancia de los commodities por sobre los productos procesados (de mayor valor agregado) y el bajo nivel de asociación e integración entre los componentes de la cadena. La llave del crecimiento y de la rentabilidad estará entonces en la mejora de la coordinación y asociación entre los actores del proceso productivo, industrial y comercial.
Nuevos Factores: El respeto por el medio ambiente responde a un creciente interés de la comunidad por la seguridad. La pregunta es: ¿puede un producto ser seguro si no se cuida el medio ambiente del que proviene?. Los lobbies ecologistas se encuentran en desarrollo y tienen una creciente influencia sobre la producción y la industria.
Otro de los factores es el referido a las actitudes éticas. Entre ellas la preocupación por el bienestar de los animales está ganando cada vez más espacios. La discusión no se plantea acerca del derecho de comer o no a los animales sino hasta donde tolerar la crueldad en el trato durante la crianza, el transporte y la matanza.
También se discute la aceptación de los alimentos genéticamente modificados. Existen actitudes diferentes en los distintos países y esto podría crear una nueva geografía en el comercio mundial de alimentos.
Por último hay otros aspectos considerados dentro de las actitudes éticas y están referidos al respeto de las reglamentaciones en todos los terrenos: mano de obra, impuestos, administración. Se espera un endurecimiento en los aspectos éticos en los próximos 10 años.
Se considera como un nuevo factor aquellos referidos a cambios en la organización de la cadena, tanto en lo referido a modificaciones en los procesos como los vinculados con asociaciones y funciones que irán resolviendo, parcialmente, las carencias generadas por la insuficiente integración.
Las tendencias que se perciben en cada uno de los mercados indican que se pondrá énfasis en los beneficios nutricionales de las diferentes carnes (proteínas y otros elementos), que se avanzará en los intentos de facilitar la preparación y diversidad de uso y que se continuará con la creación de nuevos nichos de mercados que demanden mejores condiciones de crianza, producción y procesamiento.
Para la actualización de este análisis sobre las demandas y tendencias de los diferentes mercados de las carnes, es oportuno incluir, una nota publicada en el diario "La Nación" en la Sección 5 / Comercio Exterior, edición del día 26 de marzo de 2002, que con un título muy expresivo expone la situación de:
"Negocios entre la aftosa y la vaca loca"
El impacto de estas enfermedades en el consumidor europeo modificó las tendencias de compra, y el autor de la nota, Alberto de las Carreras, expresa:
El retorno de las carnes vacunas Argentinas a la Unión Europea (EU) es un paso decisivo para volver al principal y tradicional mercado, donde el producto nacional es conocido, tiene prestigio y seguidores de buen paladar.
Es allí donde concurre la Cuota Hilton que con sólo 28.000 toneladas anuales supo representar un tercio del valor de las exportaciones totales del rubro. También es una señal positiva para la reapertura de otros mercados, como ya sucedió con Israel y podrá ocurrir con otros.
La decisión europea de levantar la veda, que operó a partir de las faenas del 1° de febrero, despertó de golpe a la industria cárnica, sumida en crisis y desocupación. No es para menos, porque las 28.000 toneladas deberían ingresar en puertos comunitarios antes del 30 de junio próximo, fecha de cierre del año Hilton.
Misión imposible, por cierto, aunque se estén embarcando todos los cortes permitidos en la cuota que son siete, en lugar de sólo los tres más valiosos, que son los que se exportan normalmente. Sucede que cada novillo provee sólo 16 kilos de esos tres cortes, y 48 si se embarcan los siete mencionados, por eso hoy se embarcan esos siete, aunque por ellos se obtiene menos valor.
Sin embargo, su precio es en la actualidad superior al que se puede obtener en el decaído mercado interno. Se estima que el 30 de junio no podrían embarcarse más de 16 a 18.000 toneladas, quedando el resto sin aprovechar.
Mientras tanto, gracias a las tratativas diplomáticas se ha gestado una "cortesía europea" de sumar 10.000 toneladas a la cuota del año próximo, que sería entonces de 38.000, con la cual la pérdida se acostaría sensiblemente.
Seguramente se verificará que el mercado europeo absorbe fácilmente esa mayor cantidad de cortes de mesa. Está experiencia servirá a la hora de negociar aumentos en el continente. La UE. Importa sólo el cinco porciento (5%) de los 8 millones de toneladas que se producen y exporta el nueve porciento (9%), con subsidios.
En crisis:
Todo lo positivo hasta aquí mencionado no debe ocultar que el consumo de carne vacuna viene declinando en Europa debido a la aparición del "mal de la vaca loca" y de otras enfermedades. Por contrapartida, en los últimos años ha mejorado la imagen de las carnes de cerdo y aves.
Los estudios de imagen de las carnes muestran claramente que los consumidores observan con sospecha a la carne vacuna. Por eso, seguramente existe allí una oportunidad para las carnes Argentinas producidas naturalmente, siempre que se consiga trabajo en forma eficiente con el Instituto de Promoción de la Carne, creado recientemente, el cual manejará un fondo de promoción.
Sin perjuicio del entusiasmo y la actividad que se despliega con la apertura europea, que es bien justificada, hay que tener bien en claro que la ganadería nacional debe ir por más. No debe conformarse con Europa. Debe retomar el rumbo que tenía antes del 2000 en la etapa preaftosa. Por entonces se exportaba a los Estados Unidos, a Canadá y comenzaba la penetración en el pujante mundo asiático.
Europa es muy importante por las razones señaladas, pero no se puede olvidar que compra sólo el 9% de las importaciones mundiales. Retornar a los Estados Unidos y Canadá puede llevar cuanto menos, 2 años. Menos tiempo, seguramente, demandarán Rusia, y los mercados del Medio Oriente.
Riesgo Cero:
Pero para que todo ello suceda, es indispensable enviar la reincidencia de la aftosa. Este es el tema clave, lo demás vendrá por añadidura.
El nudo de la cuestión es mantener el rodeo sin la enfermedad, objetivo que ya se logró una vez. Hay que vacunar sin pausa y habilitar otros laboratorios que fabriquen vacunas por más que el que está en funcionamiento actualmente sea considerado el mejor, pero sobre todo hay que continuar con las medidas de prevención en los campos, en transporte, en la fabricación de los medicamentos y cuando sea necesario.
El estado nacional, la comunidad ganadera, la industria, el comercio y las administraciones locales deben ser conscientes de que la ganadería tiene un gran potencial generador de riquezas que hay que cuidar y desarrollar.
El autor es el vicepresidente de la Cámara de Exportaciones de la República Argentina
Sistemas de identificación individual del ganado
El objetivo de la trazabilidad es poder identificar a los animales. Este es un sistema por el cual uno puede conocer cuando y donde nació el animal, cual era su sexo, quienes eran sus padres, si tuvo alguna vez un traslado y la fecha y el lugar en donde fue faenado. También se conocería su historia clínica y la base de su alimentación. Existen algunos sistemas de identificación individual de ganado, pero como todo poseen ventajas y desventajas.
(A estos valores están sujetos a la cotización del dólar).
Fuente:- Agritotal - Elaboración propia con datos de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.
¿En que consiste la identificación electrónica?
Con un transponder (un microchip, con una antena y una cápsula de cristal biomédico) en el cuerpo del animal que posee un código único, indeleble e inviolable y que queda en el animal durante toda su existencia, se puede hacer una fácil identificación electrónica. El código del transponder se lee por un lector electrónico donde la información se puede almacenar hasta ser pasada a una computadora. Dentro de los beneficios que podemos hallar en la identificación individual encontramos las ventajas sanitarias, de gestión por el mejor manejo comercial por la trazabilidad que exige el mercado, jurídicas, ya que se simplifican las normas legales y, estadísticas entre otras.
Otras funciones cuando se identifica el rodeo:
La trazabilidad de las carnes pasará a convertirse en una herramienta diferencial para el productor de ganado, calificando su actividad.
Enmarcado en la resolución de SENASA que establece la necesidad de identificación unívoca de los bovinos se establece como requisito fundamental, ya no para nuestro mercado interno sino para el comercio mundial de carnes. Esta identificación proveerá a los consumidores de todo el mundo información exacta acerca de la procedencia de los alimentos cárnicos. Este elemento diferencial deberá explorarse al máximo por la ganadería de nuestro país a fin de crear valor en función de la certificación del origen de la hacienda.
Utilidades del Sistema:
· Control y Erradicación de Brucelosis y Tuberculosis: La identificación ganadera es el paso fundamental para controlar y erradicar enfermedades endémicas en nuestra ganadería. Solo una vez identificado cada individuo podrán establecerse los controles a seguir.
· Información para el Productor y la Industria Frigorífica: Mucha de la información que se establece en este plan es de gran interés para el productor. Tanto éste como la industria frigorífica conocerán fehacientemente el origen del ganado, la eficiencia de los rodeos y la calidad asociada o asociable de éstos.
· Información para el Fisco: El fisco obtendrá información fidedigna sobre existencias ganaderas y de faena. Coadyuvando esto para evitar la faena clandestina que tanto distorsiona los precios ganaderos y la calidad fitosanitaria de los alimentos cárnicos.
· Créditos Bancarios: La identificación ganadera permitirá la utilización de nuevas herramientas crediticias como la prenda pecuaria.
Identificación de los Bovinos:
El proyecto de trazabilidad de la hacienda apuntala todos los puntos anteriores y los desarrolla de la siguiente forma:
a) Los bovinos se identifican mediante un código compuesto por los siguientes datos.
· Código de la Provincia (2 dígitos).
· Código de Municipio (2 dígitos).
· Número Interno (6 dígitos). Ejemplo: 01010000001
Este código estaría representando a:
01 Buenos Aires. 01 Partido de la Plata. 0000001 Código consecutivo dentro del partido.
Este código de barras está impreso en sistema Inyección de Tinta por sistema Multichorros en una caravana de Poliuretano tipo éter como un sistema especial de sujeción lo que garantiza una vida útil de 10 años. |
Principales Ventajas:
· Facilidad operativa en la colocación.
· Colocar una caravana demora en el orden de 1 minuto por animal. Minimiza el estrés de éste y puede ser colocado por personal de baja calificación.
· Facilidad en el control.
· El lector de códigos de barras opera hasta una distancia de 30 cm. de la caravana.
· Seguridad total.
· No existe el planillaje ni interviene la mano del hombre. El colector de datos conectado al lector láser son los encargados de manejar la información.
Materiales:
· Caravanas:
Se utilizan caravanas con códigos de barras horizontales como verticales. Estos códigos representan el número identificatorio de cada animal.
Además de los códigos de barras, la caravana contiene el número identificatorio en caracteres legibles por el hombre. Este código es de vital importancia al momento de identificar en el campo o en la manga de un animal.
· Tubos de Ensayos.
· Colectores de Datos.
Estos dispositivos son pequeñas computadoras portátiles, tienen como función la carga automatizada de datos.
· Lectores de Códigos de Barras:
Los lectores son encargados de traducir el código de barras en caracteres legibles por el hombre.
· P.C. (Computadora Personal):
En ésta se volcarán los datos obtenidos por el colector por el colector de Datos (en la manga), los cuales actualizarán en forma permanente la información del padrón ganadero de la unidad ejecutora local. La información proveniente del laboratorio será cargada a la computadora mediante un lector de códigos de barras, manteniéndose así la coherencia interna en la información. El sistema proveerá todos los informes necesarios para la administración del plan.
· Manejo de la Información:
La información recolectada alimenta la Base de Datos de la unidad ejecutora local, permitiéndole obtener los siguientes informes:
· Estadísticos:
1. Cantidad de animales vacunados / sangrados.
2. Análisis cuantitativo de Positivos en 1° Muestra.
3. Análisis cuantitativo de los Positivos en 1° y 2° muestra.
4. Análisis cuantitativo de Positivos en 1° y negativos en 2° Muestras.
· Sanitarios:
1. Individualización de animales positivos por establecimiento y número de identificación.
2. Organizar la campaña en función de las fechas del 1° sangrado en los distintos establecimientos.
· Administrativos:
1. Identificación de los profesionales que intervinieron en el sangrado para la liquidación de comisiones.
2. Identificación de él o los laboratorios intervinientes para el pago de los servicios.
3. Establecer cuales son los deudores por la prestación de los servicios de la unidad ejecutora local.
· Eficiencia Operativa:
Los objetivos del sistema son integrar el proceso para así obtener.
- Identificación individual.
- Establecer la propiedad del ganado.
- Sistematización de la información.
- Actualización automática de la base de datos.
- Cobro de los servicios.
- Pago a los proveedores.
· Requerimientos para el Hardware y Software:
- 1 Computadora que contenga:
· Procesador Duron 1000 MHz.
· 128 Mb ram.
· Motherboard 810.
· Gabinete ATX.
· Teclado, Mouse.
· Disketera 3 ½ .
· CD rom 52 x.
· MODEM 56 K.
· Placa de red 10/100
· Monitor 14" SVGA color.
· Costo de la Computadora es $ 1647 al día 20 de mayo del 2002 (sujeto a la cotización del dólar del día)
- 1 Colector de datos (PSION Workabout) con accesorios para conexión de PC.
- 1 Sofware para el PSION Workabout y otro software de gestión para la PC.
Costos de los Productos y de los Servicios:
· Computadora que contenga:
· Procesador Duron 1000 MHz.
· 128 Mb ram.
· Motherboard 810.
· Gabinete ATX.
· Teclado, Mouse.
· Disketera 3 ½ .
· CD rom 52 x.
· MODEM 56 K.
· Placa de red 10/100
· Monitor 14" SVGA color.
· Costo de la Computadora es $ 1647 al día 20 de mayo del 2002 (sujeto a la cotización del dólar del día).
· Psion Workabout con 1 Mb de memoria Ram, puerto serie y para el lector de barras mas accesorios para conexión a PC u$u 1200.
· Lector de barras tipo industrial PSC Sp 400 u$u 830.
· Licencia de software de gestión más software para el colector de datos psion workabout u$u 600.
· Costo unitario de las caravanas con impresión de códigos de barras u$u 0.80.
(A estos precios deberá adicionarse el IVA).
La situación de la trazabilidad en los principales países productores y consumidores de carne:
1. General:
En el transcurso de los años 90, y según un reciente informe de la Secretaría de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación, Argentina ha modificado sus ventajas comparativas en materia de producción agrícola, en ventajas competitivas, convirtiéndose de este modo en uno de los protagonistas internacionales de la industria de los alimentos.
Es claro que en está economía globalizada de fin de siglo, las ventajas comparativas y la capacidad de crecimiento comienzan a desplegarse con intensidad. Estas ventajas competitivas comprenden a los recursos naturales, la mano de obra abundante y un importante y continuo desarrollo científico y tecnológico. Es entonces la evolución tecnológica la que regula todas las ventajas comparativas, exaltando unas y atenuan do otras. Además, asistimos en la actualidad a un hecho de gran interés, cual es la revalorización de los recursos naturales, que permite a nuestro país colocarse en un lugar de privilegio.
La producción prima de origen agropecuario, constituye hoy el primer eslabón del negocio de los alimentos, el que a su vez depende de un altísimo nivel de productividad para permanecer competitivo y ello sólo puede lograrse mediante la incorporación permanente de tecnología y normas cada vez más exigentes de calidad, salubridad y confiabilidad. De lo expresado se infiere que nuestra producción primaria nacional se podrá mantener en el mercado en tanto y en cuanto sea una producción especializada.
La especialización, regla para alcanzar niveles superiores de productividad, sólo podrá ser posible en la medida en que el país se especialice en la totalidad de la cadena alimentaría, atento a que sólo de esta forma obtendrá la necesaria base económica para sostener la investigación, el desarrollo y la aplicación de la alta tecnología indispensable para competir en el mercado de productos de alto valor agregado. Sólo así el país logrará un grado, cada vez mayor, de estandarización y diferenciación, con los niveles crecientes de calidad.
Lo que hoy comienza en el campo, es sólo el primer eslabón de esta industria de alta tecnología, incluyendo las actividades que desarrollan Universidades, Institutos de Investigación y Extensión. Laboratorios y todos los ámbitos de la tecnología que de distinta forma participan en el desarrollo y crecimiento de esta actividad. Aquí es donde Argentina pone en juego su especialización que comprende a todos los integrantes de la cadena agroalimentaria.
Por ello es importante definir las tendencias internacionales en este campo y el o los procesos en marcha y, una vez asumidos los mismos, procurar sumarse a través de un esfuerzo conjunto de todos los sectores involucrados directa o indirectamente.
En el orden internacional, los mecanismos que comenzaron a funcionar en la Ronda Uruguay del GATT (General Agreement of Trade and Trariff), probablemente se complementen en la próxima década en el marco de la OMC (Organización Mundial del Comercio). El nuevo horizonte es el desarrollo de la Ronda del Milenio cuyo tema emblemático será la discusión en relación al grado de apertura del mercado mundial de alimentos. Asimismo, debemos tener presente que la lucha por los mercados de agro- alimentos es multilateral e ineludible y que en Argentina deberá tener en cuenta la estrategia de cómo combatir los subsidios internos de otros países, o asociaciones de países, especialmente aquellos de la Unión Europea, los subsidios a las exportaciones, y el escalonamiento arancelario en el acceso a los distintos mercados.
En el orden nacional, el agro cuenta con una estructura que responde y absorbe con rapidez la señales económicas y tecnológicas que le envían el mercado, en la medida que las mismas muestren al productor cuál es el camino del crecimiento y la innovación. En una economía abierta y globalizada, sólo lo inmediatamente competitivo en el plano internacional puede crecer y desarrollarse. Sólo se podrán crear ventajas competitivas mediante la absorción constante de tecnología, para lo cual se requiere inversión, diversificación y un esfuerzo sistemático. Para lograr este objetivo es necesario contar con una política activa que acelere e incentive lo que es posible desarrollar en términos competitivos para el mercado mundial.
En otro orden de cosas, un factor de indiscutible y creciente importancia del mundo actual y que define situaciones, posturas, requisitos y por lo tanto mercados, es el de los consumidores de alimentos. Ellos son los que toman las decisiones finales de compra de los productos y por lo tanto influencian directamente en las normas reglamentarias de los servicios sanitarios de los gobiernos. Por lo tanto surge como una responsabilidad colectiva, de los productores, de la industria, y de los gobiernos, el proporcionar a los consumidores todos los medios necesarios para que los mismos puedan tomar sus decisiones de compra, basados en una correcta y fidedigna información, como así también en principios técnicos y científicos correctos. Debemos tener presente que los consumidores requieren de garantías acerca de la inocuidad, el origen y las características nutritivas de los alimentos, sean estos naturales o productos de la biotecnología y de que sean empleado en métodos válidos para la evaluación y manejo de eventuales riesgos.
Por otra parte, si bien el conocimiento promedio público acerca de estos temas es relativo, el mismo va en aumento constante y es una realidad que los medios de difusión pública transmiten cada vez más aspectos y detalles directamente relacionados y de interés para los consumidores.
Lo que se trata de saber ahora, es qué aspectos de la especialización, de que modo, y como, serán tomados o absorbidos por la Argentina, por cada uno de los integrantes y actores de la cadena agroalimentaria.
Son éstos quienes con la rapidez que exigen estas circunstancias que condicionan el crecimiento y la competitividad, junto a la participación institucional, política, económica y sanitaria, deberán definir la aceptación o no de cada uno de los factores que pueden permitir la productividad especializada, el aumento de las exportaciones y por ende el crecimiento económico.
2. Particular:
En la Argentina el sector agroalimentario participa con alrededor del 50 % del total de los ingresos externos, en tanto que los productos de origen agropecuario, incluyendo fibras y forestales, representan cerca del 58 % de los valores exportados. Al respecto, es importante tener presente que estas ventas se incrementaron notablemente entre los años 90 y 97, a razón del 8,7 % anual acumulativo.
El mercado internacional de alimentos y de acuerdo a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), durante el año 1996 Argentina participó con un 3 %, siendo los grandes competidores la Unión Europea y los EE.UU. quienes juntos representaron el 58 % de dicho mercado. En este aspecto, durante 1997 fue la propia Unión Europea el principal mercado para nuestras exportaciones agroalimentario con el 24 %, mientras que el segundo fue el MERCOSUR con el 20 %.
El mercado de los agroalimentos se caracteriza por ser heterogéneo y amplio, donde podemos encontrar un grupo de alimentos diferenciados, también denominados exquisitos o delicatessen. También están los productos llamados cotidianos, más competitivos en precios, característicos de la creciente urbanización, y que son el grupo principal. Y, por último, están los commodities, de menores precios, para poblaciones de bajo recursos y cuya característica principal es ser nutritivos, como los granos, las harinas proteicas y las carnes de menor valor. De esto surge que las políticas deben ser amplias para facilitar la producción y el comercio, considerando las diferentes características y capacidades adquisitivas de todos estos mercados.
Dentro de los agroalimentos, la producción Argentina anual de carne vacuna es de aproximadamente 2,5 millones de toneladas, equivalente al 5,5% de la producción animal. En los últimos años, las exportaciones de estas carnes no han superado el 20% de la producción nacional, siendo el consumo interno el principal destino representado por un consumo de aproximadamente 60 Kg./habitante/año.
Es reconocido que para nuestro país, el mercado de carnes y especialmente el de carnes de calidad, es un rubro de significativa importancia en el contexto de los agroalimentos, con inmejorables condiciones para aspirar a un incremento cuali - cuantitativo de las exportaciones. A tal fin, se hace necesario favorecer e impulsar dichos mercados para lo cual los distintos actores de esta cadena deberán participar y consensuar las medidas que se estimen más convenientes para lograr los objetivos planteados.
Entre los aspectos a tener en cuenta y que tienen relación directa con las exportaciones de carnes de calidad a uno de nuestros principales mercados, se encuentra el tema que motiva el presente estudio, referido al identificación del ganado bovino y la trazabilidad del mismo y de sus productos, el que debe ser analizado detenidamente en todos los puntos, técnicos, económicos y comerciales, evaluando el costo - beneficio de su implementación, la "especialización" y valor agrego, analizando las exigencias de los mercados actuales y potenciales y la situación en los principales países competidores.
Las exigencias sanitarias y comerciales de la Unión Europea y de los mercados de exportación de nuestras carnes de calidad, se confunden e incrementan a ritmo veloz y en general resultan en trabas eficientes, y al mismo tiempo difíciles de superar, cumplir o tan sólo intentar diferenciar su carácter sanitario o comercial.
Las políticas de los países en cuanto al tema de los alimentos es variada y extensa, pero todas tienden de algún modo asegurar s los consumidores ciertos aspectos básicos como una información exacta respecto al aseguramiento de la calidad higiénico - sanitaria y una protección en cuanto a fraudes de origen o sanidad.
Es indudable que uno de los principales mercados para nuestras carnes de calidad es la Unión Europea (EU), en la que existe la llama "cuota Hilton" de alto valor, y que desde hace ya muchos años viene aplicando políticas evidentemente proteccionistas. Dichas políticas le han permitido mantener altas producciones bajo un sistema prácticamente artificial, basado en el uso y aplicación en exceso de medios y sustancias que han resultado nocivas a la salud y al medio ambiente. Es por ello que los consumidores europeos han comenzado a exigir el cumplimiento de una serie de requisitos tendientes en primera instancia a asegurar la protección de la salud humana y del medio ambiente, lo que determinará la necesidad de rever y analizar la Política Agrícola Común (PAC) y las técnicas de producción, dentro de un marco realmente sustentable para los países miembros de la Unión Europea.
La situación de la producción ganadera de la Unión Europea, en gran medida sostenida por permanentes subsidios, y caracteriza por continuas intervenciones en el mercado y abundantes stocks, se agravó luego con la aparición y difusión de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE o EEB), más conocida como la enfermedad de la "vaca loca". Esta enfermedad, originada en Gran Bretaña y difundida luego en Europa continental, apareció cuando los sistemas cada vez más intensivos de la producción bovina, propios de dichos países, llevaron a alimentar a esta especie "herbívora" con suplementos proteicos de origen ovino y bovino, portadores de un nuevo agente infeccioso. Además es de destacar que los países de la Unión Europea se caracterizan por una industria de "reciclado" subproductos de origen animal de gran envergadura, sin trazabilidad alguna para sus productos y que resultó ser de muy difícil control por los servicios oficiales.
Frente a esta grave situación se pusieron en descubrimiento las ineficientes medidas adoptadas en forma tardía, los denunciados y probados contrabandos y fraudes de carnes y subproductos destinados a la alimentación animal de esos orígenes. Así surgió una fuerte reacción de los consumidores europeos sobre el potencial riesgo de la salud humana de los productos de origen bovino. La preocupación ante la BSE tuvo su punto máximo en el año 1996, situación que se vio agravada, en el mismo año, debido a los resonantes eventos de intoxicación humana frente a las carnes contaminadas con Escherichia Coli 0157: H7 en Japón y en Escocia, todo lo que llevó a la Comunidad a crear distintas medidas de tipo fiscales sanitario con el objetivo de recuperar la confianza de los consumidores internos y externos.
Entre ellas, la UE centró gran parte de su esfuerzo en crear un Sistema de Identificación Individual del Ganado, Etiquetado y Trazabilidad (Reglamento CE N ° 820/97), que será de cumplimiento obligatorio para los estados miembros y terceros países que exporten carne vacuna y sus productos a la UE, a partir del 01 de enero del 2000 e incluirá también las bases de datos respectivas, lo que implica la puesta en marcha de una solución tecnológica, de carácter informático y altísimo costo, que entre otros tiene el objetivo de brindar mayor información a los consumidores europeos, en relación al origen de los animales, como así también recuperar sus mercados de exportación. Asimismo, la UE se encuentra realizando un estudio de los sistemas de identificación electrónica para lo cual impulsó el Proyecto de Identificación Electrónica Animal (IDEA),cuyas conclusiones deberán encontrarse a disposición del Consejo para antes del 31/12/2000.
Cuando cierta medidas son adoptadas porque las autoridades creen que representan la solución adecuada para los mismos, estas deben ser representadas. Pero cuando ellas pretenden ser impulsadas de igual modo a terceros países que no padecen, en este caso, de esta terrible enfermedad, cuya geografía, sistema productivo, enfermedades existentes y ausentes, costos tecnológicos, etc. son totalmente diferentes, dichas medidas pasan a ser discriminatorias y de algún modo para arancelarias, más aún cuando afectan a mercados preexistentes he históricos, donde los productos del país exportador nunca han provocado problemas de carácter sanitario.
De todas maneras, es evidente que Argentina frente a sus actuales y potenciales mercados debe realizar todos los esfuerzos que sean necesarios y suficientes para mantener progresar en sus ventajas competitivas en materia de carnes y subproductos, bien ganadas a través de tantos años, destacando que su productividad ganadera y su situación sanitaria han mejorado sensiblemente lo cual es además reconocido internacionalmente.
Ahora, este trabajo presenta una descripción de las exigencias impuestas por la Unión Europea, en materia de identificación, trazabilidad animal, y un análisis de la situación y antecedentes al respecto en otros países importantes y la producción y competidores en al exportación de carne bovina como son Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelandia. A su vez, se presenta un análisis de la situación y antecedentes en nuestro país a fin de realizar una comparación objetiva de todos los aspectos relacionados a la identificación de los animales y de su trazabilidad, y una propuesta que puede ser cumplidas en el país y adecuadas a las exigencias puntuales de los principales mercados demandantes de carnes de calidad, con el objetivo final de preservar y acrecentar nuestras ventajas competitivas en materia de exportaciones de productos pecuarios.
Para ver la parte número dos click aquí
Para ver la parte número tres click aquí