Mejoramiento de la calidad del heno de paja de arroz con tratamiento alcalino
Publicado:23 de marzo de 2009
Resumen
El tratamiento con urea sobre los henos hidroliza los enlaces químicos ligno-celulósicos de la pared celular, mejorando el acceso de los microorganismos ruminales a la celulosa y hemicelulosa. Además de incorporar N no proteico al forraje. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del tratamiento con urea sobre la calidad nutricional de la paja de arroz medido ...
al 2,5[percent] con respecto a la materia seca.osea cada 100kg de rollo 2,5 kg de urea en soluciona acuosa al 10 [percent](ej. cada 20 litros de agua 2 kg de urea) y rociar con una regadera o mochila aspersora. www.gagro.blogspot.com
Muy interesante el articulo cientifico,solo queria hacer dos preguntas.
Este mismo preceso de amonificacion es el que hace con el maiz y si tiene una experiencia de usar urea al 46 [percent] de nitrogeno en heno de arroz, o cual seria la relacion de la urea 46[percent] con la cantidad de kg de heno
se utilizó el 2,5[percent] de urea con respecto a la materia seca y la forma de aplicarla fue asperjando con mochila de manera uniforme .o puede ser con regaderas también .
según tengo entendido la amonificación se puede hacer con todos los subproductos de la cosecha(lignocelulosicos) para que que el efecto sea significativo este debe tener un alto contenido en lignina. no tuve oportunidad de experimentar con esas concentraciones que menciona. saludos
Hola Guillermo, quisiera saber si en vez de paja de arroz utilizaramos rollos de rastrojo de sorgo.¿ En que proporción tendríamos que aplicar la urea, también al 2,5[percent] o varía en algo? Me interesa mucho el artículo, es muy bueno, si me podes responder te lo agradezco. Un abrazo a la distancia y desde ya muchas gracias.
Recomendar
Responder
Jorge Alberto Brandon C
11 de agosto de 2009
Me gustaria saber cual fue la ganancia de peso diario y si al agregar melaza de caña se puede mejorar aun más la palatabilidad del heno
Gracias
Guillermo , quiero reiterar lo que ya te preguntaron , si esto mismo y en las misma proporcion se puede usar en los esquilmos de sorgo.
Es un excelente estudio gracias por publicarlo.
Excelente artículo Guillermo, pues nos sirve para ponerlo en práctica en nuestra zona que es muy productora de arroz y normalmente lo que se hace es que se le echan los animales y se deperdicia casi toda. pero te pregunto, ¿ qué tiempo se debe dejar tapada la paja de arroz?
Estimado colega en este ensayo la dejamos por el lapso de 45 dias por que se hizo en invierno con temperaturas bajas .
Pero en en verano bastan con 30 dias. saludos
Muy bueno el trabajo pero el procedimiento es algo mecánico hay que entrar analizar y comprender los procesos biológicos que están ocurriendo para poder mejorar los resultados y eliminar el amoniaco.
Este y otros tratamientos de la pajas producen una mejora en su calidad nutritiva. Pero depende de muchos factores, tal como el origen del cultivo (clima cálido o templado), fertilidad del suelo y fertilización del cultivo, si la paja se obtuvo inmediatamente después de la cosecha o si se retardó su recolección, el tipo de animal, entre otros. Uno de éstos parece ser importante: la gran cantidad porcentual de sílice que presentan algunos cultivares. Este mineral que hace muy dura la caña, puede causar problemas digestivos por erosión y el desgaste acelerado de los dientes. En la práctica y en las condiciones locales se debe ensayar el uso de la paja tratada (cualquiera sea el método utilizado), para observar su efecto en la producción de leche y carne. El porcentaje de inclusión en la dieta y la composición de ésta última pueden hacer la diferencia. No se duda del potencial beneficio estratégico de su utilización. Pero los resultados son diferentes cuando se esperan índices productivos relativamente altos a diferencia de sólo el mantenimiento, especialmente en épocas de escases. Generalmente no se recomiendan porcentajes superiores a 50 por ciento y siempre que se ofrezca conjuntamente un alimento concentrado. En vacas lecheras de alta producción no se recomienda su empleo a menos que sea como fuente de fibra para resolver disturbios digestivos. Excelente articulo. Esperamos el ensayo con animales en produccion.
Cordial saludo: Que efecto se observa sobre el enmohecimiento dado el aporte de agua que recibe la paja?
Recomendar
Responder
Daniel Mardones
25 de febrero de 2011
La clave en cuanto a los resultados del tratamiento quimico son:
-Tipo Alcali
-Concentracion
-Tiempo reaccion
-Contenido humedad
En cuanto al tipo de alcali,podemos asumir que existen 2 velocidades de accion,me explico estan los alcalis de rapida accion como el NaOH y los de lenta accion como la urea.La concentracion es una de las claves para obtener mejores resultados,a mayor concentracion mas incrementare la digestibilidad y el contenido proteico de un determinado forraje,pero ojo,hay limites,en la practica dosis muy altas de urea podrian intoxicar al ganado alimentado con ese forraje tratado.El tiempo de reaccion es completamente dependiente de la temperatura con la cual se realiza el tratamiento,por ejemplo,si lograramos tener un ambiente con 60 grados celcius,bastaria con unos 5 minutos de tratamiento,pero en invierno,como las temperaturas son bajas,se debe prolongar el tiempo de reaccion,estamos hablando de 45 o mas días.El contenido de humedad favorece la accion hidrolizante del alcali al prolongar su efecto quimico por un mayor tiempo de accion,por ejemplo,si sellamos un forraje sin contenido de humedad o se produce evaporacion de ella en vez de mejorar el v alor nutritivo se produce una reduccion de la calidad,producto del ataque con hongos.