Argentina - Tristeza bovina: Desarrollan revolucionaria vacuna
Publicado:21 de mayo de 2007
Fuente:El Tribuno de Salta
Luego de tres años de trabajo, el equipo de Parasitología e Inmunología de la Estación Experimental Rafaela del INTA junto a la empresa chaqueña CGL, lograron el avance.
La empresa chaqueña Centro Genético del Litoral (CGL) logró desarrollar una críovacuna ultracongelada monodosis polivalente contra la tristeza bovina (Anaplasmosis y Babesiosis) que posee la misma capacidad inmunológica que la vacuna fresca producida y comercializada hace muchos años por las EEA Rafaela y Mercedes del INTA.
"Después de tres años de investigación, desarrollo y pruebas a campo en conjunto con el equipo de Parasitología e Inmunología de la Estación Experimental Rafaela del INTA, nuestra empresa avanzó en este proyecto" sostuvo el Director General de CGL, doctor Manuel G. García Solá, al dar a conocer este nuevo producto de la empresa chaqueña radicada en Margarita Belén.
En ese sentido, el empresario remarcó que para concretar este desarrollo hubo que crear dentro de la empresa un área de productos biológicos, totalmente independiente del área genética que dio origen al CGL.
García Solá acotó que "el dominio de las técnicas y procesos de congelación de especies vivas es lo que nos permitió realizar este desarrollo cuya patente de invención ya fue registrada en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) por nuestra compañía".
El domingo pasado, en el marco de la Exposición INTA expone NEA, que se realizó en la Estación Experimental El Sombrero del INTA, la compañía firmó con el presidente de la INTA, ingeniero Carlos Cheppi, el Convenio de Transferencia de Tecnología y Provisión entre INTA y CGL. En ese marco, el titular de CGL informó también que "junto con el ingeniero Eduardo Matta, profesor de la Facultad Regional Resistencia de la UTN de Chaco, desarrollamos la jeringa aplicadora de la vacuna que también está en proceso de patentamiento, ya que no existía un dispositivo para dispensar vacunas en forma subcutánea que utilizara como contendor del principio activo que genera la reacción vacunal una pajuela de 0,5 ml. que originariamente fue desarrollada para introducir semen en el útero de las vacas. Ese dispositivo aplicador también será fabricado en el Chaco y desde acá lo distribuiremos a todo el país y el mundo".
García Solá informó que a partir de ese momento se iniciará el proceso de construcción de la planta industrial adonde fabricarán la vacuna para su distribución en el país y el resto del mundo que, como la Argentina, padece los efectos de las Anaplasmosis y Babesiosis. La empresa estima que para la próxima primavera, el CGL estará en condiciones de salir al mercado con esta vacuna congelada que utilizará como insumo la vacuna fresca producida y comercializada por INTA Rafaela y que será fabricada bajo licencia del INTA.
"Creemos que con ello dotaremos a las zonas infectadas de garrapata, tábanos y mosquitos transmisores de aquellas enfermedades, de una herramienta muy importante para el desarrollo de la ganadería de calidad en la franja del mundo ubicada entre los paralelos 30 de latitud Norte y Sur" concluyó el doctor García Solá.
Algunas ventajas de la vacuna congelada
* Permite producir la vacuna durante todo el año. * Posibilita la conservación por tiempo indefinido, lo que facilita hacer stock y control de cada partida procesada. * Ayuda a la identificación por rotulación de las partidas por códigos de barras. * Posibilita disponer de la vacuna en el campo con la anticipación necesaria al momento del uso, lo que permite organizar adecuadamente los rodeos, a diferencia de la vacuna fresca o refrigerada que tiene un período de duración de siete días y que obliga a organizar grandes rodeos para su vacunación en corto tiempo, con las complicaciones que para las tareas rurales ello supone. * Permite acumular un stock de vacuna de reserva en el campo, lo que facilita su rápido uso ante la aparición de brotes de la enfermedad. * Facilita el envío y la disponibilidad de dicha vacuna en zonas muy alejadas del lugar de elaboración.
Proceso de fabricación
1.- El INTA a través de la EEa Rafaela, produce el principio activo o Inóculo con el cual fabrica su vacuna fresca de siete días de duración y provee al CGL la materia prima con la cual se fabricará la vacuna congelada en pajuelas.
2.- A partir del principio activo o Inóculo, CGL Biológicos agrega un diluyente que contiene glicerol (críoprotector que evita el daño celular en el momento del congelamiento), lo que permite expandir el volumen para que cada dosis de 0,5 ml de vacuna contenga la cantidad necesaria de eritrocitos parasitados, que, posteriormente generarán en el animal vacunado una respuesta inmunitaria adecuada. Luego de incorporado el diluyente, la vacuna es enfriada hasta una temperatura de entre cuatro y cinco grados que es la temperatura a la cual la vacuna está lista para ser envasada y congelada. El proceso de congelación se desarrolla en una congeladora automática en la cual un ordenador controla la curva de congelación diseñada por los técnicos de CGL. El proceso de congelado dura 10 minutos y al cabo del mismo la vacuna está en condiciones de ser almacenada en Nitrógeno Líquido a 196 grados bajo cero, temperatura a la cual la vacuna mantiene inalterables sus cualidades por el tiempo necesario.
3.- Proceso de descongelado y aplicación de la vacuna:
- Se descongela durante un minuto por inmersión en agua a temperatura entre 37 y 40 grados. - Se extrae la pajuela, se la seca con papel y se la coloca en el tambor de la jeringa aplicadora. - Se aplica durante las 12 horas posteriores a la descongelación. - No se debe volver a congelar. - Se suministra únicamente por vía subcutánea.
Saludos cordiales desde San Martin, primera cuenca lechera del Trópico Peruano. ¡Felicitaciones por este logro! Como dice el colega anterior, es necesario saber qué antígenos usaron para elaborar esta vacuna que según lo escrito es contra piro y anaplasma. Su aplicación no es problema, sólo su conservación, que debe ser en tanques de nitrógeno líquido, como se ven en otras vacunas. Es necesario saber cuándo estará en el mercado, hay una demanda potencial especialmente en ganado lechero tropical, ya que hay mucha introducción de ganado de costa (Holstein, Simmental, Brown Swiss etc. ) que siempre ocasionan problemas, ya que todas las drogas y métodos de premonición son un serio riesgo. Suerte
Recomendar
Responder
Edgar Ochoa Ochoa
10 de septiembre de 2007
En Colombia se esta comercializando una vacuna contra Anaplasmosis y Babesiosis bovina, la cual viene para ser conservada en N líquido. En ganado lechero se debe aplicar al finalizar la lactancia para evitar el retiro de la leche, ya que se recomienda hacer dos tratamientos con antibióticos (a los 15 días y a los 28 días) para evitar reacciones negativas que se pudieran presentar en los animales. Mi pregunta es: La vacuna que ustedes presentan ¿se puede aplicar en cualquier etapa productiva del animal? ¿No requiere prevención posterior a la vacunación? ¿Qué incidencia podría tener sobre la producción de leche? ¿Es necesario revacunar los animales posteriormente? y ¿Qué precio tendría esta vacuna?
Me parecen IMPORTANTÍSIMOS los avances científicos alrededor de este tema de tanta importancia económica en la ganadería, por las grandes pérdidas que se ocasionan con la muerte de un animal, o con el tratamiento costoso que es necesario realizar, o con las pérdidas en la producción de leche.
Es interesante este tipo de conservación de vacuna, pero sería bueno indicar si tienen reportes sobre su acción en otras latitudes distintas a las que mencionan, y en todo caso, si podrían hacer réplica en coordinación con otros centros de investigación.
Recomendar
Responder
ROYMI PINTO
22 de mayo de 2007
En la explicación no menciona qué tipo de parásitos utilizaron, y cuándo estaría disponible en Venezuela.
Es un procedimiento muy práctico para el trabajo de campo que desempeñamos los técnicos, pero cuál sería la viabilidad del vacuno en una región como Colombia, que tiene una variedad de climas y donde el comportamiento de los animales es muy delicado. Mi pregunta es ¿cuál sería la factibilidad de un buen desempeño de este tipo de vacunos en estos climas tropicales y de humedad alta? Ya que son factores fundamentales para la efectividad. Gracias, porque esto permite el avance científico y tecnológico de las labores de campo.
Si no entendí mal, la vacuna deberá ser mantenida en sobrecongelado, lo que resultaría poco práctico a las empresas que no hagan inseminación, limitando bastante su uso generalizado. De todos modos no deja de ser interesante.