El pasto llorón (Eragrostis curvula) es una forrajera muy difundida en la zona semiárida de nuestro país, a partir de su introducción en la década del 40. Se lo suele utilizar en pastoreos directos, durante la estación de producción, pero también como forraje diferido en otras estaciones del año. En estos casos, la calidad forrajera decae notablemente. Además del uso forrajero, esta especie contribuye a prevenir la erosión eólica, siendo frecuentemente utilizado para “fijar” lotes voladores.
El crecimiento de esta especie se inicia a mediados de septiembre y termina a principios de abril, La máxima producción corresponde al período primaveral, decayendo luego en el verano. Algo similar ocurre con la calidad forrajera que resulta mínima en invierno. Esto hace que el periodo de aprovechamiento real con una calidad aceptable sea de 3 meses para luego permanecer en estado de latencia durante el otoño y el invierno.
La fertilidad del suelo influye sensiblemente sobre la producción y calidad del pasto llorón.
El bajo nivel de proteína, uno de los principales aspectos de la calidad forrajera, puede suplirse con aportes de nitrógeno al suelo a través de fertilización, o por fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico derivada de la presencia de leguminosas en el mismo lote.
Algunas de las ventajas de la siembra directa, de notoria difusión en sistemas agrícolas, pueden ser aprovechadas por sistemas ganaderos. La disponibilidad de sembradoras con capacidad para implantar cultivos sin mover el suelo abre amplias posibilidades al aprovechamiento mas intensivo de pasturas perennes como la que nos ocupa, especialmente en suelos que no admiten labranza sin riesgos de degradación.
El escaso período de aprovechamiento del pasto llorón puede verse modificado por la
intersiembra, sobre el cultivo en latencia, de especies invernales (avena, cebada, centeno, etc.). La consociación de estos verdeos con leguminosas como la vicia, permitiría mejorar la calidad de la dieta y aportar nitrógeno al suelo.
No se conocen los posibles efectos de esta “intensificación ganadera” sobre el sistema, aunque se especula que: los ciclos de los cultivos invernales y estivales se superponen en parte, con lo que podría reducirse su productividad individual; el pasto llorón podría beneficiarse del aporte de nitrógeno por fijación simbiótica, aunque la remoción derivada de la siembra anual de verdeos podría perjudicar su población. Debe evaluarse cuidadosamente el balance de nutrientes para evitar que el incremento de la exportación degrade al suelo. La práctica debe, además, ser evaluada económicamente para verificar su viabilidad.
Para verificar algunos de estos supuestos se realiza, desde el año 2004, una experiencia exploratoria en la EEA INTA Bordenave. La misma consiste en la intersiembra de un cultivo de centeno coasociado con vicia, sobre una pastura perenne monofítica de pasto llorón establecida hace aproximadamente 20 años. Se utilizo Centeno var. Choique INTA asociado con vicia villosa.
La intersiembra se realizo el 7 de mayo del 2004, previo pastoreo intensivo de todo el lote. La fecha extremadamente tardía para un verdeo de invierno obedeció a la demora en la ocurrencia de las primeras heladas del año ya que, especulando con el no uso de herbicidas, se aguardó la detención por esta vía del crecimiento del pasto llorón.
Se utilizó una densidad de 75 Kg/ha de centeno y 15 Kg/ha de vicia. Sobre una parcela de pastura de 1 ha de superficie se intersembraron dos franjas de centeno+vicia, dejando otras dos franjas con pasto llorón puro como testigos. La parcela se atravesó con distintas dosis de nitrógeno (0, 20 y 40 Kg N/ha) para evaluar la respuesta a este nutriente.
Se realizaron tres pastoreos en el lapso de un año desde la siembra del cultivo. Los resultados de producción de forraje se observan en la Fig.1. En el primer pastoreo (primeros días de septiembre), solo se aprovecharon las franjas intersembradas, ya que el pasto llorón se encontraba todavía en estado de latencia. La máxima producción se registró con 40 kgN/ha, observándose un aumento de la cantidad de materia seca con el incremento de la dosis de nitrógeno.
En el segundo pastoreo (fines de noviembre), la combinación del verdeo con el pasto llorón produjo la máxima cantidad de materia seca (1930 Kg MS/ha), nuevamente con 40 kg N/ha, aunque con escasas diferencias entre dosis de nitrógeno. En los testigos con llorón solamente no se observó efectos del fertilizante nitrogenado. Esto resulta lógico teniendo en cuenta que la aplicación fue muy temprana en función del ciclo del cultivo y el suelo arenoso puede haber posibilitado el lavado de buena parte del fertilizante. La producción promedio de estas franjas fue de 1250Kg MS/ha (500 kg MS/ha menos que las franjas intersembradas).
El tercer pastoreo (fines de marzo del 2005), aprovechó únicamente pasto llorón en avanzado estado de madurez. No se observaron diferencias entre las franjas intersembradas y los testigos, como así tampoco efecto de las distintas dosis de nitrógeno. La producción media de todos los tratamientos fue de 670 Kg MS/ha.
En conclusión, la producción total (Fig 1) durante un año aumentó en las franjas intersembradas (3165 Kg MS/ha), respecto de las testigo (1942 KgMS/ha), lográndose un aumento del 60% del forraje disponible e incrementándose el período efectivo de uso del suelo. La práctica resulta técnicamente viable y puede ser ventajosa en cuanto a la oferta forraj era.
La experiencia mostró, sin embargo, que la siembra tardía del verdeo redujo en forma importante su producción, restando ventajas al sistema. Algo similar ocurrió en la intersiembra de la campaña presente (junio de 2005), demorada también por falta de heladas y de precipitaciones. En lo sucesivo se intentará obviar el uso de herbicidas a través de un pastoreo muy intenso en el mes de marzo. Como contrapartida esto puede afectar el necesario período de reposo del pasto llorón, con consecuencias negativas para su longevidad.
Grafico 1: Producción de biomasa en los distintos pastoreos y biomasa total
Tratamiento | 1 pastoreo | 2 pastoreo | 3 pastoreo | Total | Promedio | |
P.Llorón con centeno/vicia | 0N | 483 | 1589 | 671 | 2743 | 3165 |
20N | 733 | 1762 | 612 | 3107 | ||
40N | 966 | 1930 | 747 | 3644 | ||
P. Llorón solo | 0N | - | 1308 | 924 | 2232 | 1942 |
20N | - | 1190 | 421 | 1611 | ||
40N | - | 1333 | 652 | 1985 |
Fig 1: Producción de Materia seca Acumulada