Consulta las novedades de Lechería
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Lechería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Podría decirse que: Alimentamos rúmenes, más que vacas. El famoso Balance Energético Negativo y las consecuencias que éste acarrea sobre la salud animal, ha desembocado en gran cantidad de esfuerzos desde el campo de la alimentación animal, para aumentar el aporte de energía (especialmente) desde diferentes ángulos: ingesta (palatabilidad), eficiencia ruminal (papilas, capacidad, microbiología/modulación), mantenimiento de...
Cada granja que visito tiene la eterna preocupación de la grasa en leche, lógico, o entendible.
Sin embargo, la pregunta es: es rentable intentarlo, la industria paga lo suficiente o solo penaliza, penaliza mucho o poco.
Debemos ser conscientes de la realidad de cada mercado y del sistema de pagos de cada industria lechera para tomar la mejor decisión a medio y largo plazo, y no solo pensar en el precio de la leche. Precio de la leche a qué costo?
En mis visitas suelo acompañar esta...
Introducción El folículo está compuesto por dos tipos de células: las células de la teca, productoras de androsteniediona a partir de la progesterona y, las células de la granulosa que reciben este metabolito, lo aromatizan y lo convierten en estradiol. Poco antes de la ovulación, durante el pico preovulatorio de la hormona luteinizante (LH), las células de la granulosa que recubren el folículo preovulatorio...
Comentario destacado:
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez Estimado Mauro normalmente luego de realizar una extraccion para realizar un antibiograma , y no se sabe que germen cultivara, se le da un tratamiento " de espera" mientras llega el resultado del antibiograma y que a veces demora un tiempo de acuerdo a la lejanía del laboratorio. Cuando aparece estafilococo aureus en una sala de ordeñe en general es muy contagioso y aqui en Uruguay nunca vi una lecheria que tenga una area hospital como...
INTRODUCCION La necesidad de satisfacer los requerimientos de carne y leche de la población y de aumentar la rentabilidad de las empresas pecuarias, ha motivado a seleccionar especies para obtener el máximo de provecho. Entre éstas el bovino ocupa un lugar relevante y para aumentar su capacidad productiva se han utilizado diversos procedimientos, tales como: la selección genética, nuevos sistemas de alimentación, procedimientos de manejo...
Introducción Los modelos nutricionales para la alimentación de rumiantes en base a proteínas, han evolucionado desde los elementales, basados en proteína cruda, a sistemas más complejos basados en proteínas degradables y no-degradables en el rumen. La estructura básica de todos los modelos es similar con el nitrógeno presente en la dieta, el nitrógeno reciclado y el nitrógeno endógeno. Las...
Agente etiológico La fiebre Q está producida por la rickettsia Coxiella burnetii , que es un coco-bacilo gram-negativo, intracelular obligado, de un tamaño aproximado de 0,2 por 0,7 micras. Posee dos formas antigénicas, conocidas como fase I, que es muy contagiosa y patógena, y fase II, que es inocua. Crece exclusivamente en fagolisosomas de células eucariotas. Es capaz de formar esporas, lo cual le permite sobrevivir mucho...
Introducción En un entorno de limitaciones para resolver problemas cada vez más complejos, el Estado tiende a ceder la toma de decisiones sobre los lineamientos rec-tores de la producción alimentaria a las corporaciones que la dominan (Torfing y Triantafillou, 2016). En tal escenario, los pequeños productores implementan innovaciones organizativas y tecnológicas para adaptarse a los condicionamientos que emergen de los mercados...
Introducción La mastitis bovina es la principal causa de pérdidas económicas a nivel mundial debido a la disminución en la producción de leche, costos de tratamiento, descarte temprano de ganado, entre otros (1) . Uno de los principales patógenos ambientales causante de mastitis bovina es E. coli , cuyas infecciones pueden ser desde moderadas hasta severas (2,3) . Aunque...
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Con el paso de los años, el cambio de sistemas extensivos a intensivos en las ganaderías de leche ha traído consigo un incremento de la demanda de personal (O’Donovan et al., 2008). Para minimizar este efecto, que elevaría sustancialmente los costos de producción, los ganaderos han optado por incluir en sus granjas sistemas automatizados (Watson, 2009). Es...
Comentario destacado:
Rancho Carora C. A
Ing. Emmanuel: Muy prolijo trabajo. Quisiera hacer comentario sobre edad al primer servcio de Novillas -que en ocasiones son porcentualmente bajos- con relacion a su peso adulto, considerando razas y mestizajes. Problema de distocias, alto IEP, entrte el 1ro. y 2do., baja producción en primera lactancia -encarenciendo el costo por litro de leche-; esto es tanto o mas notorio, cuando la dieta de estos animales, es exclusivaamente a pastoreo. Con experiencia de muchos años observe que...
Comentario destacado:
Primero hay que reconocer que la mayoria de los ganaderos, deja pasar los dos primeros celos de la vaca despues de parida, lo cual es enteramente erroneo.
despues de parida la vaca o vacona, alimente por treinta dias como a una reina, para que recobre su peso, grasa, volumen, calcio, a los treinat dias pese al animal, vea su estado corporal, si recupero un 70% entonces a los 38 o 40 dias del parto, pongale un detector de celo.
Ese detector de celo sera para usted la mejor herramienta para no...
La rumia es un indicador clave, pues aporta una imagen detrás de la cual reside el status metabólico, productivo y de bienestar de la vaca. Recientemente, Souza y colaboradores (equipo de Harvatine: Penn State, US), han publicado un meta-análisis que revisa 130 artículos, con el objetivo de dilucidar la relación entre el tiempo de rumia (y su variación) en vacas lactantes y: la producción de leche (y grasa), el pH ruminal, y la digestibilidad....
Introducción. Este documento es una recopilación de documentos científicos que gracias a la maravillosa herramienta del Internet, y a la súper biblioteca que es Google y pensé traería algunos beneficios a las mentes de todos aquellos que buscamos respuestas y explicaciones en el tema. El material discutido aquí tiene una inmensa lista de referentes que puede ser solicitada y con mucho gusto enviada al lector...
INTRODUCCIÓN La mastitis bovina es una de las enfermedades más im-portantes que afectan al ganado bovino de leche, pato-logía reconocida mundialmente por causar grandes pérdidas económicas tanto al productor como a la industria. Se estima que entre el 15% y el 20% de las vacas de un rodeo lechero están afectadas por alguna forma de mas-titis en uno o más cuartos (Calvinho y Tirante, 2005). La mastitis bovina constituye la...
INTRODUCCIÓN La cría de ganado es una de las principales piedras angulares de la economía mundial, y generalmente se sustenta en los pastizales, que últimamente se han visto afectados por muchos problemas, en particular, las estaciones secas (Petherick, 2005). Una opción viable para ayudar a resolver este problema es utilizar frijoles pintos ( Phaseolus vulgaris L.) como ingrediente para la...
1. Introducción Desde 2019 han sucedido muchas cosas en la microbiología. Y no estoy hablando del virus Sars-CoV-2, causante del Covid-19. Hubo un gran cambio en la microbiología bacteriana. Microbiólogos de diversos países revisaron taxonómicamente uno de los principales géneros de microorganismos ( Lactobacillus ) y dividiéndolo en 23 nuevos géneros recién creados. Este trabajo fué...
Los bovinos pueden verse afectados por diferentes dolencias, entre ellas, las infecciones producidas por bacterias de la familia Clostridiaceae. Las enfermedades clostridiales son toxi-infecciones, no contagiosas, producidas por bacterias del género Clostridium , las cuales se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza. Son bacilos esporulados y estrictamente anaerobios, en tal sentido, necesitan de un factor desencadenante que genere las condiciones adecuadas para...
Introducción. A pesar de que la calidad nutritiva de las gramíneas forrajeras dominantes en los pastizales nativos del trópico, es relativamente modesta y los volúmenes de producción son bajos y estacionales, es necesario reponer la extracción de elementos nutritivos que realizan del suelo, ya que la fertilidad del mismo es un recurso no renovable. En la explotación de forrajeras de forma intensiva, el costo más...
El Ing. Agr. Anibal Fernandez Mayer en el ciclo de charlas abiertas de INTA Bordenave expone Sorgos Forrajeros: Impacto de la producción de carne y leche ...