Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Lechería

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Lechería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Explorar todos los temas

Las micotoxinas están agrupadas con base en su origen (cepa que las origina), los efectos que producen en las diferentes especies animales y el grado de toxicidad que presenta cada uno de sus metabolitos. Son generalmente lipofílicas, a excepción de la Fumonisina B, por lo tanto, tienden a acumularse en la fracción de grasas vegetales y animales. Se debe tener en cuenta que la mayoría de las...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 8
Detección rápida de Micotoxinas: Cualitativa y Cuantitativa
Diego Montemayor, Gerente de VICAM para América Latina, comenta las características de la línea de Detección rápida de Micotoxinas de Vicam Waters en Latinoamérica...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 4
Tosolini Ruben
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
En el primer texto sobre agua se resaltó la necesidad de realizar un diagnóstico hídrico del establecimiento. El mismo, según el resultado que dé, podría arrojar la necesidad de contar con una nueva...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
INTRODUCCIÓN La cisteamina (CS) es químico que usado recubierto aumenta la producción láctea, producción de grasa de leche y además promueve el crecimiento (factor de crecimiento similar a la insulina) (Li et al, 2017). Su mecanismo de acción no es muy claro, pero sería modulador de la somatostatina y luego conduciría a un aumento en la hormona del crecimiento y de los islotes del páncreas, lo cual,...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 0
 Rodrigo Arias
Universidad Austral de Chile
Universidad Austral de Chile
INTRODUCCIÓN Una de las estrategias para reducir los días en engorda y al mismo tiempo reducir los costos de producción es la utilización de implantes anabólicos promotores de crecimiento (IAPC), los que actúan sobre procesos metabólicos del animal que mejoran la eficiencia y la ganancia diaria de peso (GDP). Sin embargo, durante la última década se han producido importantes avances en genética animal...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 3
José M. Raviolo
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
El programa de alimentación debe cubrir los requerimientos de mantenimiento, cre-cimiento corporal y desarrollo ruminal de los terneros. El ternero nace como un lactante y posteriormente se va desarrollando como rumiante Lograr un exitoso paso de ternero lactante a rumiante en poco tiempo, es uno de los objetivos de la crianza artificial. Para ello, es importante un adecuado consumo de nutrientes. ¿Cómo y cuánta leche damos? La leche o sustituto...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Victor Suarez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
4.1. Manejo de la salud del rodeo Por lo general los tamberos tienen en cuenta los problemas sanitarios debidos a sus conse-cuencias en la producción y calidad de la leche, sin reparar en sus consecuencias en cuanto al bienestar animal. El dolor y las incomodidades que traen aparejadas las enfermedades im-pactan en el bienestar animal de tal manera que sin buena salud no hay bienestar. Además, hay una estrecha relación entre salud y factores tales como...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 3
Antonio Callejo Ramos
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Introducción En el artículo anteior abordábamos la primera parte de este trabajo, referido al uso de cama acumulada de compost como una alternativa de alojamiento a los tradicionales de cama de paja o de otro material y al sistema de cubículos. En esa primera entrega se explicaron los fundamentos del compostaje, las condiciones necesarias para que tuviera lugar de forma eficiente, las claves para manejar este proceso, así como su...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
INTRODUCCIÓN Los animales destinados a la producción láctea sufren gran estrés debido a las exigencias de la alta producción. La reproducción es la parte básica para lograr el equilibrio productivo de carne, así como de leche; aunado a factores como las instalaciones, el clima, el manejo y otras, es así como se podrá en su momento tener el...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 3
Victor Suarez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
6.1. Rutina de ordeñe Podemos definir a la rutina de ordeñe como el conjunto de tareas para realizar antes, durante y después del ordeñe, con la finalidad de obtener la mayor cantidad y calidad de leche. La correcta rutina de ordeñe incluye un buen trato de las vacas y debe ir acompañada de ins-talaciones seguras y de una buena higiene tanto de los operadores como de los animales, equipos y del lugar donde se ordeña. Las...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 7
Comentario destacado:
Jacobo L Cabassa
Excelente estudio e informacion. Tambien estamos buscando como mejorar el manejo del material para mantener la actividad de composteo en su mejor nivel al principio nos enfocamos en mantener la cama lo mas seca posible y estuvimos teniendo problemas de mamitis. Ahora empezamos la etapa de conocer a fondo el control de aplicacion de materia organica, humedad y temperaturas. Pensamos que es la cama ideal para las vacas y tambien para el productor pero hay que manejar correctamente el balance...
Comentarios: 6
Recomendaciones: 7
Comentario destacado:
Oscar Perusia
Universidad Nacional del Litoral
Universidad Nacional del Litoral
Dr. Miguel Antonio Feliz Hola Miguel, ese tratamiento se llama "supresión temporaria de ordeñe", consiste en aplicar el antibiotico que menciono intracisternal (penicilina estrepto 5 millones), NO debes ordeñar, sólo, ese cuarto, debido a la acción del atb no tendrás mastitis. a LOS 7-10 días debes vaciar ese cuarto y colocar otro atb si quieres seguir con la supresión, luego de éste tratamiento puede recomenzar el ordeñe después de los días de supresión. IMPORTANTE: Estar seguro que no tienes...
Comentarios: 43
Recomendaciones: 12
Comentario destacado:
Pastor Ponce Ceballo
Muy interesante el tema. Pastor Ponce desde Cuba (ya regrese de RD). Estudie hace unos 20 años atrás el tema del punto crioscópico con un Advanced Instruments 4D. Encontramos que el punto minimo de corte es de 515 mgc. Existe realmente un efecto de la raza y del sistema de alimentación, pues los valores menores siempre fueron en Holstein y sus cruces mas cercanos pero siempre en el orden mayor a 514 mgc. Cuando estaba por debajo siempre encontramos algun nivel de...
Comentarios: 20
Recomendaciones: 1
Comentario destacado:
Joel H. Velasco Molina
ABS Global
Ing. Hugo: de entrada gracias por sus comentarios. Respondiendo a su pregunta: honestamente no sé si el genotipo de la cría, como tal, incida sobre la producción de leche; he leído algo sobre que si pude haber influencia del sexo de la cría; creo que se decía que las hembras favorecían la producción de sus madres. En lo tocante al fenotipo, pudiera conjeturarse que si el genotipo de la cría fuese de un animalito de un tamaño desproporcionado al diámetro pélvico de la vaca, que ocasionara...
Comentarios: 44
Recomendaciones: 7
Alejandro Palladino
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Consideraciones prácticas y sus efectos cuando alimentamos con Aminoácidos a las vacas lecheras, Phil Cardoso
Phil Cardoso, Ph.D. University of Illinois, nos habla sobre las consideraciones prácticas y efectos a tener en cuenta cuando alimentamos con aminoácidos a las vacas lecheras. ...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 5
Introducción Granuloma nasal bovino o rinitis atópica es una enfermedad descripta en varios países del mundo, inclusive en Uruguay (Rivero y col., 1987; Radostits y col., 2002). Afecta principalmente a bovinos lecheros con mayor predisposición en raza Jersey (Radostits y col., 2002). Se trata de una rinitis alérgica, resultado de una reacción repetida de hipersensibilidad a una variedad amplia de alérgenos ambientales. Se presenta...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Rodolfo Rivero
Ministerio de Ganaderia, Agricultura y Pesca - Uruguay
Ministerio de Ganaderia, Agricultura y Pesca - Uruguay
Introducción La resistencia antimicrobiana ha ganado gran importancia desde principios de este siglo, dentro del concepto de “una salud” (OMS, 2017). En el Uruguay se han establecido planes para prevenir y controlar la resistencia en las cadenas de producción lechera (Bennett y col., 2017). Dentro los patógenos que afectan la producción de alimentos, se encuentra Staphylococcus aureus ( S. aureus ) siendo este...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 2
Rodrigo Puentes Palombo
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Introducción La Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) es causada por el Herpesvirus bovino tipo 1 (BoHV-1), produciendo principalmente cuadros respiratorios, reproductivos, conjuntivitis y otras formas clínicas, ya sea en ganado de carne como de leche. Estudios epidemiológicos en Uruguay, revelan una alta seroprevalencia de la infección tanto a nivel del rodeo como a...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 2
Pablo Chilibroste
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Introducción El sistema de confinamiento es usado como estrategia de manejo para mitigar las condiciones climáticas en el verano y minimizar los efectos negativos en la producción de leche (Schütz et al., 2010). En los sistemas de producción de leche, la DTM se ha incorporado como estrategia para aumentar el consumo de materia seca total (DMI) y la ingesta de energía, para garantizar un suministro equilibrado y adecuado de nutrientes en...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
1...606162...75