Consulta las novedades de Lechería
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Lechería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
El periodo de transición fue definido por Grummer et al. (1995), como el tiempo comprendido entre las tres semanas previas y tres semanas posteriores al parto. Este periodo se caracteriza por cambios a nivel anatomo-fisiológico, metabólico e inmunológico. La característica más importante es el aumento pronunciado de los requerimientos energéticos, combinado con la disminución del consumo de materia seca. No poder cubrir los...
Durante el ciclo de Conferencias de Especialistas en bovinos de Amveb Laguna el Dr. Martín Cruz Alamilla habla sobre Dinámica microbiológica de la mastitis. Control, prevención y tratamiento....
Como parte de lo que abarca la sanidad animal se encuentra la prevención del ingreso de enfermedades a los centros de producción. Es por ello que, la limpieza y desinfección de las superficies representan un aspecto esencial en el día a día contra esta lucha, permitiendo garantizar un ambiente libre de patógenos.
La complejidad de las operaciones de limpieza y desinfección en el manejo de rutina que se deben realizar en las actividades...
Desarrollan producto a base de bacterias lácticas que enriquece el forraje para alimentar al ganado
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) contribuirán a mejorar la calidad de la leche mediante el desarrollo de un inoculante (preparado microbiológico) a partir de bacterias ácido lácticas provenientes del pulque, frutas fermentadas y vegetales, que se aplica al forraje para evitar la contaminación por...
El Geólogo Rubén Tosolini (INTA Rafaela) plantea que el agua para usos mútliples (productivo y social) es un tema que viene demandando soluciones que permitan no sólo afrontar las exigencias de los actuales sistemas productivos, sino generar “seguridad hídrica” en los establecimientos tamberos. El motivo de esta charla virtual de octubre 2020, es realizar aportes que permitan un mejor abastecimiento de agua que posibiliten la sustentabilidad de las explotaciones. ...
INTRODUCCIÓN La anaplasmosis bovina es una enfermedad infecciosa, aguda o crónica, caracterizada por presentar anemia, ictericia e hipertermia, entre otros síntomas. El agente causante es la rickettsia Anaplasma marginale, que invade los glóbulos rojos produciendo su destrucción. Es transmitida por diferentes mecanismos, entre otros por infección intrauterina, por picadura de insectos hematófagos, o iatrogénicamente...
INTRODUCCIÓN La industria láctea cada año presenta balances con grandes pérdidas económicas como consecuencia de la mastitis, que es una enfermedad de importancia mundial, y es de especial preocupación en los países en desarrollo como Venezuela, donde la leche y los productos lácteos son escasos. Sin embargo a pesar de la crisis económica que...
Introducción Cada vez se hace más difícil suministrar un ambiente no limitante a la vaca lechera actual de alto rendimiento. Este propósito es casi imposible de lograr durante la fase inicial de la lactancia, en particular, en la primera lactancia. En diferentes países se han diseñado numerosas estrategias productivas que combinan distintos ambientes con diversos grupos genéticos, dando lugar así a un amplio y diversificado...
INTRODUCCIÓN Debido a la naturaleza de la placenta bovina, los becerros nacen agammaglobulinémicos, lo que los hace extremadamente susceptibles a las infecciones en una etapa temprana de la vida (Chuck et al., 2017). El período postnatal es el más desafiante en la vida de los animales, ya que se producen grandes cambios morfológicos y funcionales durante la transición de la vida intrauterina a la extrauterina. Esos cambios incluyen la...
INTRODUCCIÓN La eficiencia reproductiva determina, en gran medida, las ganancias de una empresa ganadera. En explotaciones lecheras, estas ganancias dependen de la magnitud de la vida productiva de las hembras, pues la productividad está en función de la edad al primer parto (EPP) y la frecuencia de parición a lo largo de la vida productiva del animal (Casas & Tewolde, 2001). La decisión de comenzar la vida productiva de un animal se...
Independientemente que la producción de leche es la piedra angular en una empresa lechera, no es nada despreciable el evaluar la posibilidad de vender animales para carne en pie, de manera más rentable. Y, además, vale la pena pesar en aquel dicho que dice ¡No hay que poner todos los huevos en una canasta! ...
El año va terminando y quiero compartir con ustedes algunas reflexiones sobre el sector de alimentos y medicamentos para uso veterinario. Estamos viviendo un período único que esperemos no se repita y me refiero a la pandemia por SARS-Covid-19. Si bien estamos conviviendo desde hace algunos años con otras pandemias, por ejemplo el HIV, la actual posee un impacto mucho mayor en los sistemas de gestión de la calidad. Algunos...
Debido a la utilización de técnicas reproductivas ( ins. artificial, superovulacióntransplantes de embriones, etc.) se puede obtener mayor descendencia de un animal considerado superior. Por lo que si este animal es portador de algún gen indeseable este se transmite a la descendencia, difundiéndose ampliamente y permaneciendo en la población. Dentro de los genes indeseables se encuentran los que originan enfermedades genéticas. Conceptos...
INTRODUCCIÓN Al hacer un análisis sobre la producción agropecuaria en Ecuador, Requelme y Bonifaz (2012) plantearon que ofrece muy diversos escenarios naturales, climas y microclimas que propician prácticas culturales, variadas y disímiles, en muchos casos para trabajar la tierra. Según los autores el sector señalado presenta una caracterización compleja y...
Una gran parte de las cuencas lecheras del país se ubican en zonas con distintos tipos de clima, predominando el húmedo templado y el subtropical. En estas zonas, durante la estación de verano (en menor medida primavera y otoño) la producción láctea comienza a mermar, siendo el stress calórico el causante del discomfort animal que produce la merma productiva. El stress calórico en rodeos lecheros genera una gran pérdida...
CALIDAD DE LA LECHE El razonable interés de los consumidores por adquirir productos saludables ha derivado en la generación de productos enriquecidos en omega3 por parte de la industria alimentaria. Los ácidos grasos omega3 han demostrado, en múltiples ocasiones, influir positivamente en la salud, especialmente en el sistema cardiovascular y contra el cáncer. Determinados productos, como es el caso de la leche, han sido objetivo número...
Introducción La administración y alimentación con calostro son protocolos de manejo fundamentales para los tambos. Y sabemos que la forma en que se recolecta, almacena y administra puede influir en su calidad y en la salud y el crecimiento de los terneros jóvenes. En un reciente trabajo realizado en Irlanda se evaluó la contaminación del calostro, la absorción de IgG, la salud y el crecimiento de los terneros en cinco...
Características fisiológicas del hígado de vaca lechero periparto La transición de una vaca del período seco al período de...
Comentario destacado:
Biogenesis Bagó
Hoy se cumplen 72 hs de una intervervención quirúrgica por peritonitis en toro. La colega que realizó la cirugía nunca había visto semejante adherencia del rúmen y retículo al peritoneo. Antes de la intervención logré drenarle por sonda estimo que más de 60 litros de pus de cavidad abdominal.
Mañana empezamos con lavajes. El pronóstico no es bueno, pero la satisfacción de haber efectuado todo lo que está al alcance. Ojalá que aguante.
Saludos...
Comentario destacado:
Quisiera describir un caso de SILA en vacas de bajo potencial de producción alimentadas con una fuente de fibra de calidad intermedia a baja (picado de Maralfalfa de 70 días de crecimiento y Camerún). La suplementación incluia residuo húmedo de cervecería y alimento balanceado formulado en el establecimiento. El caso de SILA aprece al cambiar la fuente de carbohidratos (por una razón económica) sustituyendo el maíz por triguillo...