Leguminosae Familia de las leguminosas
Mimosoideae Subfamilia le las mimosas
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, conocido comúnmente como leucaena, tantan, güaje (en México), huaxín (en la América Central), zarcilla (Puerto Rico) y por
otros muchos nombres, es uno de los árboles leguminosos más extensamente cultivados en el mundo. Este árbol semi-caducifolio, adaptado a una gran variedad de sitios en tierras bajas en el trópico y el subtrópico, ha sido plantado en muchos países fuera de su área de distribución natural en la América Central y el sur de la América del Norte. Dependiendo de la variedad, es ya sea un árbol delgado y alto con una copa esparcida e irregular o un arbusto de muchas ramas. La leucaena se usa para una variedad de propósitos, incluyendo madera, leña, forraje y abono orgánico.
Habitat
Area de Distribución Natural y de Naturalización La leucaena existió originalmente en las tierras medias de Guatemala, Honduras, El Salvador y el sur de México, en un área que se extiende de la latitud 12° a la 20° N. Un cierto número de variedades fueron diseminadas por las civilizaciones pre-colombinas a través de las tierras bajas costeras de la América Central, desde el norte de México hasta Nicaragua. Hoy en día la leucaena se cultiva o se ha naturalizado en todo el mundo entre las latitudes 25° N. y 25° S.
Durante el período del comercio colonial español, de 1565 a 1825, una variedad tipo arbusto de la leucaena (ahora llamada el tipo “común” o “hawaiano”) de Acapulco, México, fue introducida a y se naturalizó en el Nuevo Mundo, desde el sur de la Florida y Texas a través de las Indias Occidentales y en la América del Sur hasta Brasil y Chile, y en las Filipinas, Guam y en otras islas en posesión de España. La utilidad de
la especie como un árbol de sombra en plantaciones de café, cacao, cinchona, pimienta, vainilla y otra cosechas, ocasionó su introducción en Indonesia, Papua Nueva Guinea, Malasia, otros países en el sudeste de Asia, Hawaii, Fiji, el norte de Australia, la India y partes de Africa del Este y Oeste. En Puerto Rico y en otras partes de las Indias Occidentales, desde las Bahamas y Cuba hasta Trinidad y Tobago, la leucaena se encuentra naturalizada a la orilla de los caminos, en pastizales abandonados y en bosques secundarios en etapa temprana en regiones costeras secas. La leucaena se considera a veces como una “malahierba” debido a su capacidad de colonizar rápidamente y su tendencia a formar matorrales densos en sitios
perturbados.
Desde la década de 1960 se han recolectado semillas de las variedades, mucho más altas, del tipo “gigante” o “Salvador” de sitios en la América Central. Estas variedades han sido extensamente estudiadas en cultivos en Hawaii y han sido plantadas extensamente a través de los trópicos enplantaciones y sistemas agroforestales.
Clima
Aunque la leucaena puede sobrevivir en áreas que reciben una precipitación anual promedio de menos de 300 mm o de más de 4000 mm, crece de manera apropiada solamente en donde la precipitación anual es de entre 600 y 2000 mm, con una temporada seca de 2 a 6 meses. El crecimiento óptimo ocurre en áreas que reciben una precipitación anual de aproximadamente 1500 mm, con una temporada seca de 4 meses de duración. En la América Central, la leucaena se planta por lo común en donde la precipitación anual promedia entre 900 y 2900 mm. La leucaena es tolerante a la sequía, aunque las temporadas secas prolongadas reducen grandemente la productividad.
La leucaena tolera unos regímenes de temperatura con un amplio espectro. Crece bien en áreas en donde las temperaturas anuales promedio varían entre 20 y 30 °C, con una temperatura mínima promedio de 16 a 24 °C y una temperatura máxima promedio de 24 a 32 °C durante los meses más fríos y más cálidos, respectivamente.
El mejor crecimiento ocurre en áreas con una temperatura anual promedio de entre 25 y 30 °C. A pesar de que la leucaena puede sobrevivir las heladas ligeras de corta duración, el crecimiento se ve severamente restringido a temperaturas bajas.
Suelos y Topografía
La leucaena tolera una gran variedad de condiciones de suelo, desde suelos pedregosos y esqueléticos hasta arcillas densas (50). En México, los rodales naturales ocurren en áreas con suelos volcánicos. El mejor crecimiento ocurre en suelos bien drenados que son de moderadamente alcalinos (pH de 7.5) hasta ligeramente acídicos (pH de 6.0). La especie tolera la salinidad moderada, de hasta 20 mmhos por cm.
La leucaena crece de manera pobre en suelos compactados, en sitios con drenaje impedido o en Oxisoles acídicos y pobres en calcio con un pH de menos de 5.0 y niveles altos de aluminio intercambiable. El fósforo disponible en el suelo a niveles adecuados parece ser esencial para el desarrollo radical vigoroso; la disponibilidad reducida del fósforo a un pH del suelo bajo puede limitar el crecimiento en los suelos acídicos. En la India se reportó un crecimiento muy pobre en suelos alcalinos-salinos caracterizados por niveles altos de Na y K intercambiables.
La leucaena es primariamente una especie de tierras bajas, que por lo general no crece bien arriba de los 500 m entre las latitudes 10° y 25°, como tampoco arriba de los 1,000 m entre 10° de latitud del ecuador. Sin embargo, la especie ciertamente ocurre en rodales naturales en el oeste de México a elevaciones de más de 1,500 m y se cultiva hasta los 1,500 m en partes del sudeste de Asia. En Puerto Rico, la leucaena crece por lo común en las laderas de los cerros y en los terraplenes a elevaciones bajas y medianas.
Cobertura Forestal Asociada
En su área de distribución natural en México y la América Central, la leucaena es un componente importante de los bosques caducifolios y semi-caducifolios secundarios. En el oeste de México, crece en bosques caducifolios secos en asociación con Lysiloma spp., Bursera spp. e Ipomoea spp. del tipo arborescente.
En los rodales de los bosques secundarios de 42 a 56 años de edad establecidos en sitios urbanos y agrícolas abandonados en la Reserva de la Biósfera de Guánica de Puerto Rico (un bosque seco subtropical, sensu Holdridge, la leucaena se encuentra asociada con Colubrina arborescens (Miller) Sarg., Croton lucidus L., Exostema caribaeum (Jacq.) Schult. & L., Pisonia albida (Heimerl) Britton ex Standl., Pithecellobium unguis-cati (L.) Mart., Prosopis juliflora (Sw.) DC., Tamarindus indica L. y Thouinia striata var. portoricensis (Radlk.) Votava & Alain.1 En Bar-bados, la leucaena crece en los bosques costeros en tierras arenosas en asociación con Coccoloba uvifera (L.) L., Hippomane mancinella L., Thespesia populnea (L.) Soland. ex Correa, Terminalia catappa L., Cordia sebestena L. y C. obliqua Willd.; en formaciones arbustivas xerófilas en las laderas rocosas con Psidium guajava L., Ziziphus mauritiana Lam., Tecoma stans (L.) H.B.K., Pisonia aculeata L. y Acacia farnesiana (L.) Willd.; y en los bosques secundarios en suelos costeros arenosos y calcáreos con Clerodendrum aculeatum (L.) Schlecht., Pithecellobium unguis-cati, Eupatorium odoratum L. y Z. mauritiana.
Ciclo Vital
Reproducción y Crecimiento Inicial: Flores y Fruto.—La fenología de las flores varía considerablemente entre las variedades existentes y de acuerdo a la localidad. Las variedades del tipo común florecen durante todo el año, a menudo comenzando tan temprano como a los 4 a 6 meses de edad. Las variedades gigantes florecen por temporada, por lo usual dos veces al año. Las flores blanquecinas y esféricas tienen de 2.0 a 2.5 cm de diámetro, y aparecen en ramitas, terminal o lateralmente, en pedúnculos de 2 a 3 cm de largo.
Producción de Semillas y su Diseminación.—Las semillas de la leucaena son pequeñas, planas, en forma de una gota (de 8 mm de largo), brillantes y de color marrón oscuro, con una testa delgada pero de cierta durabilidad.
Hay aproximadamente de 17,000 a 21,000 semillas por kilogramo (8, 14, 76). Las semillas por lo general se liberan de vainas dehiscentes cuando éstas se encuentran todavía en el árbol, aunque las vainas cerradas o parcialmente abiertas pueden ser acarreadas a grandes distancias por el viento. Las vainas de las semillas son ingeridas por y pasan a través del ganado, que parece ser un agente importante para la dispersión en pastizales.
Las vainas pueden ser recolectadas de las ramas cuando maduras, antes de la dehiscencia. Las vainas deberán ser secadas al sol y posteriormente trilladas para liberar las semillas; el trillado se efectúa por lo común apaleando las vainas secas dentro de bolsas de tela.
Desarrollo de las Semillas.
La germinación en la leucaena es epigea. Las semillas de leucaena germinan sobre o cerca de la superficie del suelo y no deberán plantarse a una profundidad de más de 2 cm. Aunque las semillas se pueden sembrar sin escarificación, la escarificación mecánica (la abrasión con papel lija o el corte de la testa) o cualquiera de los siguientes tratamientos se usan para asegurar una germinación más rápida y uniforme: (a) inmersión en agua caliente (a 80 °C) por 3 ó 4 minutos seguida por el baño en agua a temperatura ambiente por hasta 12 horas o (b) el baño en ácido sulfúrico concentrado por entre 15 y 30 minutos. La escarificación puede ser seguida por la inoculación con bacterias fijadoras de nitrógeno del género Rhizobium (mezcladas con turba finamente molida) después de cubrir la semilla escarificada con una solución de goma arábiga o una solución concentrada de azúcar. La inoculación previa a la siembra facilita el establecimiento apropiado en el campoen suelos sin rhizobia de leucaena.
La germinación de las semillas es por lo común del 50 al 98 por ciento para las semillas frescas. Las semillas escarificadas germinan de 6 a 10 días después de sembradas; las semillas sin escarificar germinan de 6 a 60 días después de la siembra. Las semillas secadas y escarificadas retienen su viabilidad por entre 6 y 12 meses. Las semillas sin escarificar permanecen viables por más de 1 año cuando se almacenan bajo condiciones secas a temperatura ambiente y por hasta 5 años cuando almacenadas a entre 2 y 6 C.
En el vivero, las semillas pueden sembrarse directamenteen contenedores para plántulas o en semilleros abiertos para luego transplantarlas a contenedores cuando las plántulas tengan de 7 a 10 cm de alto. El medio a usar en el vivero deberá drenar bien y tener una buena capacidad para contener nutrientes y agua, y deberá tener también un pH de entre 5.5 y 7.5. Las semillas escarificadas deberán ser sembradas directamente sobre la superficie del suelo y cubiertas con una capa de 3 a 5 mm de grosor de arena gruesa o de cascajo fino. Una alternativa es la de germinar las semillas sobre toallas mojadas para luego transplantarlas a contenedores cuando la radícula emerja. Los contenedores para plántulas del tipo plantador en tubo pueden ser preferibles a las bolsas de polietileno para prevenir la formación de raíces en espiral y para facilitar el transporte y la plantación de las plántulas.
Se recomienda la sombra leve durante las primeras pocas semanas de desarrollo de las plántulas. El desarrollo de la raíz pivotante es rápido en las plántulas jóvenes. Las plántulas comienzan por lo general a alcanzar un tamaño plantable (20 cm de altura) a las 10 semanas.
Las plantaciones pueden ser establecidas mediante la siembra directa de las semillas, la siembra de plántulas cultivadas en contenedores, plántulas con las raíces desnudas,
estacas (de 2 a 5 cm de diámetro) o tocones. En el caso de las plántulas con las raíces desnudas, las semillas deberán sembrarse en semilleros abiertos que se inundan para facilitar el desarraigo cuando las plántulas tienen de 2 a 3 meses de edad o por lo menos 50 cm de alto. En el plantado de tocones, las plántulas deberán cultivarse en almácigos elevados por 4 a 5 meses o hasta que las plántulas tengan un diámetro basal promedio de 1 cm y una altura de más de 1 m. Antes del transplantado, las plántulas se desarraigan y el tallo se corta a 10 ó 20 cm arriba del collar radical y la raíz pivotante de 15 a 20 cm hacia abajo.
Las plántulas de leucaena crecen con lentitud durantelos primeros meses después del plantado. Esto se debe a menudo, por lo menos en parte, a las raíces en espiral o al daño en la raíz pivotante durante el plantado. La altura de las plántulas a los 6 meses después del plantado en el campo varía por lo general entre 0.5 y 1.5 m. Durante los primeros 3 a 6 meses después del plantado, las plántulas son susceptibles a la supresión por la vegetación en competencia y deberán ser desyerbadas durante esta etapa temprana. En algunas áreas, las plantaciones jóvenes podrán también requerir de protección contra las termitas, las hormigas defoliadoras (Atta spp.) y los roedores durante el primer año después del establecimiento.
La regeneración natural de la leucaena es buena tanto en los rodales naturales como en las plantaciones; observación personal del autor). La producción abundante de semillas y la germinación y el establecimiento rápido hacen de la leucaena un colonizador agresivo de los hábitats perturbados. Su capacidad para competir con éxito con y suprimir las hierbas y gramíneas ha llevado a su uso en la reclamación de pendientes de cerros degradados en Indonesia.
Reproducción Vegetativa.
La leucaena se propaga confacilidad a partir de estacas. El tronco rebrota vigorosamente al ser cortado, produciendo un número variado de vástagos dependiendo del diámetro del tocón y la altura del corte, la técnica usada y la estación. Los rendimientos por rebrotes típicamente exceden aquellos de las cosechas
de la primera rotación (8, 75). Las estacas del tallo se arraigan con facilidad en las cámaras de niebla, particularmente al ser tratadas con los reguladores del crecimiento vegetal ácido indol-butírico (AIB), ácido naftaleno acético (ANA) y ácidoindolacético (AIA) (60).