La estacionalidad forrajera es bien conocida en el trópico bajo colombiano generando dos condiciones marcadas de seis meses de lluvias y seis de sequías.
En la mayoría de los casos el periodo de lluvia trae como consecuencia la mejora de las condiciones físicas, químicas y de humedad de los suelos y un incremento en la cantidad y calidad nutricional de los forrajes.
Todas estas buenas condiciones se pierden durante los meses de sequía disminuyendo la carga animal y las tasas de producción de carne, leche y de crías.
Si bien se han implementado varios estrategias que corrigen el problema, Silaje de maíz etc., la aplicación de estas técnicas en su gran mayoría es costosa por ser dependientes de maquinarias, insumos y gasto de combustible fósil que en nuestro medio no se produce; además su objetivo fue solucionar el problema de invierno y de heladas en otras latitudes y no tienen en cuenta la biodisponibilidad de recursos forrajeros que hay en el trópico en la época seca.
Esto a conllevado a generar otro tipo de estrategias mas acorde con nuestros recursos y nuestro nivel tecnológico.
Alimentación directa:
Esto lo realizamos con cultivos que crezcan en época lluviosa, y se cosechen en época seca, se establezcan dentro de las praderas para ahorrar transporte y puedan ser suministrados directamente sin procesar disminuyendo drásticamente los costos de alimentación.
Estos cultivos son:
Yuca: (Manihot esculenta Cranz) Es una tuberosa de la familia amiláceas, cuya raíz aporta gran cantidad de almidones, además su follaje contiene cerca del 24% de proteína (Preston1999) que en nuestro medio se bota.
Esta proteína contiene un buen nivel de lisina el 7.08%, es un aminoácido esencial muy escaso en la naturaleza; superando el nivel de este aminoácido a la harina de Solla, que es la fuente de elección de los países desarrollados para dietas de rumiantes; la harina de Soya contiene el 5.9% de lisina (Savon 1998).
Tipo de cultivo:Básicamente se vienen utilizando dos tipos de cultivo de yuca: el tradicional, de diez mil plantas por hectárea, para producir alrededor de (20 toneladas de raíz y 15 toneladas de soca por hectáreas) este cultivo se suministra directamente sin procesar y de manera integral tallo, hojas y raíces.
La raíz de yuca es de alta aceptación por los animales, siendo tan o mas palatable que la melaza, puede ser suministrada tanto en época de lluvias como en sequía, tiene una digestibilidad del 90%(Clayuca Conferencia ), un contenido de materia seca alrededor del 35% (Buitrago 1999) del cual el 80% es almidón que aporta energía al animal, el cinco por ciento de este almidón escapa a la fermentación ruminal (Preston et al 1999), aportando glucosa, el resto sirve como sustrato altamente fermentable contribuyendo al incremento de proteína bacteriana y producción de ácidos grasos volátiles en el rumen, sobretodo propionico que es un precursor de glucosa y es definitivo en el balance energético positivo para activar el ciclo reproductivo en las vacas en época de escasees de alimento.
La parte aérea es un recurso fibroproteico que contiene en el tercio superior de la planta hojas e incluyendo tallos blandos alrededor del 12% de proteína y un 6 % de proteína en los tallos duros además posee un 35% de fibra, un buen contenido de minerales.
Otro cultivo exclusivo para producción de follaje, de ciento veinte mil plantas por hectárea que produce 20 toneladas de follaje por corte cada 90 días (Preston 1999) o se puede parcelar realizando cortes diarios par volver a cortar a los 90 días, el cultivo dura aproximadamente dos años y al degradarse tiene una producción marginal de raíces que en nuestro caso lo dejamos como abono.
Suministro: El cultivo se establece estratégicamente al lado de los potreros o en un lugar de la rotación donde convergen varios potreros, se arranca y se deposita directamente al potrero, Hojas, Tallo, raíz donde es consumida por los animales, dejando solamente el tocón de la planta.
Caña de azúcar: En Córdoba Colombia produce un minino de 60 toneladas MS/ hectárea/año, el cultivo se renueva cada diez años y con un corte se alcanza a alimentar alrededor de 40 vacas/ hectárea en la época seca.
Se utiliza en los sistemas de cría directamente sin picar al libitum; se siembra estratégicamente para evitar costo de transporte, es consumida por las vacas paridas y escoteras para corregir el faltante de forraje que es de un 90% en época seca, o en caso de emergencia, se utiliza como dieta base en época lluviosa.
Aportar mucha energía, esta es de suma importancia en época de escasez y es el factor nutritivo mas importante en la reproducción del hato, su digestibilidad es del 60% y se puede suministrar en cualquier momento del año.
Por tener bajo contenido de proteína debe ser acompañado con una fuente de nitrógeno fermentable preferible bloques multinutricionales con un contenido de urea entre (10 o 20%), y minerales (P, S, Se) y proteínas de mejor calidad como la semilla de algodón us hojas de Orejero (Enterolobium cyclocarpum) que tienen muy buen nivel de proteína y además tienen efecto defaunador, u otros fuentes como árboles forrajeros, Leucaena, Matarraton, hojas de yuca etc, o árboles con capacidad de rebrote en esta época.
Palma de vino (Attalea butyracea): La especie crece en bajas elevaciones en clima calido, temida como una maleza invasora, de difícil y costosa erradicación. En época seca es posible utilizar toda la planta, sus hojas tienen capacidad de rebrote y son aprovechadas por los animales. partiendo el tronco, los animales consumen la medula blanda rica en carbohidratos y sus frutos carnosos son recogidos y tragados enteros por la dureza de su nuez; su parte carnosa es degradada en el rumen, la parte no digestible no escapa del rumen por su tamaño y son expulsadas en la rumia todas las pepas a la vez; se ha notado que donde abunda la planta, los animales en época seca consumen con avidez sus frutos y se mantienen en buen estado corporal.
Leguminosas tanto nativas como mejoradas: pica pica (Macuna deeringianum y pruriens) Amor seco (Desmodium sp ) bejuco de yegua (Teramnus labialis cv ) Kudzu tropical(Pueraria phaseoloide) Canavalia (Canavalia ensiformes) se utilizan las de fácil establecimiento o nativas que aparezcan en forma natural en asociaciones con gramíneas, su crecimiento se da durante las lluvias y se acumulan al final de esta época, aumentan las disponibilidad de forraje en las praderas, son una buena fuente de proteína, al asociarse con microorganismos pueden fijar nitrógeno atmosférico y por la acción de cobertura prolongan la humedad en el suelo aumentando la disponibilidad forrajera en los primeros meses de sequía.
Árboles forrajeros: Se permite que se establezcan en forma natural, los que aparezcan en los potreros, o sedan a consumir semillas a los animales de los árboles que se pretende implantar, Totumo (Cresentia cujete), Gandul (Cajanus cajan), Orejero (Enterolobium cyclocarpun), Guasimo (Guazuma ulmifolia) Matarraton (Gliricidia sepium), (Leucaena leucocephala) Campano (Sammanea saman), Polvillo (Tabebuia crhsysantha), Divi divi (Lividivia coriaria), Caña de fístula (Casia moshata). Estos recursos se utilizan como fuente de proteína la que se encuentra en las hojas de los árboles presenta un porcentaje que fluctúa entre un 12 y un 30% y varias de estas especies tienen proteína sobrepasante, las hojas son consumidas por ramoneo o se podan las ramas y algunas producen frutos Totumo, Guasimo Orejero, Campano, Algarrobo, Caña fístula, estos son ricos en carbohidratos y algunos también son muy buena fuente de proteína cuando se tritura la semilla.
Biodiversidad en las pasturas para aumentar la oferta de forraje: Para aprovechar estos recursos es necesario observar realmente lo que consumen los animales y como lo hacen; además se debe racionalizar las praderas para estimular el consumo de muchas plantas que los animales no consumen por falta de costumbre Y de esta manera se habitúan a su consumo.
Con esta estrategia se logra Incrementar la productividad por unidad de área, pasar de menos de una res por hectárea a más de dos reses por hectárea.
Corregir las deficiencias de forrajes que se presenten en un momento dado por exceso de carga o por cambios climáticos inesperados.
Mejorar la ganancia de peso individual. Ejemplo:
(Ganar 780 g /día en época seca con 5 kilos de raíz de yuca en animales de ceba donde las pasturas de Angleton solo cubrían las necesidades de mantenimiento de los animales).
Obtener ganancias de pesos 400g/día con leguminosas, gramíneas, y arvenses en los meses de enero y febrero donde antes los animales perdían peso, cuando consumían solo gramíneas secas.
Detener las perdidas de peso y de producción de leche en época seca con yuca fresca integral siempre y cuando los animales reciban una dieta de mantenimiento.
Alimentar con caña integral, soca de yuca y bloques multinitricionales los animales en los meses mas críticos de la sequía y mantener las vacas en condiciones reproductivas tan buenas o mejores que en época de abundancia de pastos.