Manejar el rodeo lechero bajo normas de BA es ofrecer a los animales un ambiente amigable, con confort e instalaciones adecuadas sustentables en el sistema de producción y personal entrenado.
Involucra a todas las categorías: crianza, recría, lote de vacas secas, vacas en producción con especial énfasis al cuidado en etapas productivas que puedan representar riesgos para la salud y la producción.
Es una decisión empresarial multifactorial, con fundamentos científicos, y debe ser un compromiso que involucra a todos los actores del tambo donde interactúan el personal, el ambiente y los animales.
Aspectos económicos relacionados con la productividad demostraron que además de un tema ético, el bienestar animal en los animales incide en los rendimientos económico-productivos, en un sistema donde se manejan conceptos de bienestar animal, las vacas lecheras producen más y mejor.
Con la utilidad de mediciones e indicadores se determina el nivel de BA según bases de sanidad, comodidad, instalaciones adecuadas, estado de alimentación, seguridad y posibilidad de expresar su comportamiento innato por parte de los animales y el no padecimiento de sensaciones desagradables como dolor, miedo y angustia.
Evitar que los animales sufran miedo en toda amplitud de posibilidades es uno de los principales objetivos de trabajar bajo normas de BA en el tambo, esto incluye acciones relacionadas con tareas cotidianas como el aporte de alimentos a los terneros, el manejo de utensilios, transporte de la leche hasta las jaulas o estacas protección del frio o calor en tiempos de temperaturas adversas.
Medir el bienestar Animal
Diferentes criterios de evaluación de BA han sido propuestos por una entidad de renombre internacional que promueve un protocolo denominado WELFARE QUALITY (WQ) de la Unión Europea. Dicho protocolo contempla factores que se involucran en la producción y permiten medir o categorizar el nivel de BA que existe en un determinado rodeo lechero: instalaciones, nutrición, sanidad, manejo zootécnico, relación humano-animal, sistemas de alojamiento de los animales entre otros parámetros relacionados deberían identificarse y estar convenientemente registrados. El registro de los indicadores de BA es útil para realizar reuniones con el personal y demostrar el efecto de trabajar en el campo provoca beneficios productivos
Las 5 libertades o Necesidades
El Consejo de Bienestar Animal para animales de Granja del Reino Unido (FAWC) Farm Animal Welfare Council en 1992 propone las 5 libertades o factores condicionantes, necesidades que deben suministrarse a los animales para lograr su estado de confort apto para una producción en el marco de BA.
Estas “5 libertades” son la base de trabajo en BA y cualquier medición requiere su consideración para animales de producción. Se refieren a la ausencia de hambre y sed, confort y comodidad-stress térmico, sanidad-dolores y enfermedades, comportamiento libre adecuado al sistema de producción.
- Libres de hambre, sed y mala nutrición, libre acceso al agua fresca y dieta equilibrada según categoría y ciclo productivo.
- Libres de incomodidades, ambiente adecuado y confort.
- Libres de dolor, lesiones y enfermedades, con prevención adecuada y diagnósticos de certeza.
- Libres para expresar comportamiento normal, espacio suficiente, caminos e instalaciones suficientes.
- Libres de miedo y de distress (sufrimiento emocional) asegurando condiciones que eviten el sufrimiento.
Indicadores: CRITERIOS DE MEDICION
Los cuatro principios básicos establecidos según el criterio establecido por Welfare Quality (UE) , que ha sido utilizado en países de UE y aplicado en países vecinos como Brasil, Chile, México sobre sistemas semipastoriles y pastoriles semejantes a Argentina, donde ha sido adaptado con promisorios y buenos resultados.
- CORRECTA ALIMENTACION
- BUEN ALOJAMIENTO - INSTALACIONES ADECUADAS
- OPTIMO ESTADO SANITARIO
- COMPORTAMIENTO ADECUADO
Cada uno de estos principios (Tabla 1) requiere adecuación al sistema en cada categorías de animales y tambo en particular, personal calificado para la calificación, mediciones individuales o en grupo que deben ser no invasivas (no alterar el desempeño frecuente).
1) ALIMENTACION ADECUADA
La malnutrición predispone la aparición de enfermedades, en especial las relacionadas con desordenes metabólico-nutricionales y problemas de parto que afectan la subsecuente fertilidad.
Utilización SCORE CORPORAL. Medir ordenada y de manera planificada la condición corporal en el rodeo lechero es una excelente herramienta que permite obtener conclusiones respecto a la alimentación. La escala a utilizar es 0 a 5 (0 muy flaca-5 exceso gorda) y quien mide debe conocer del tema y estar entrenado. Los animales con grado de reserva corporal extrema o disminuida se encuentran con mayor riesgo de contraer enfermedades. Establecer % de animales con CC normal es un buen indicador para medir el avance a través del tiempo. El estado comederos y bebederos tiene que ver con las instalaciones pero incide marcadamente en la condición de bienestar que reciben los animales. Puede observarse suciedad en los bebederos con presencia de mohos que afectan el consumo de agua segura. El monitoreo del bosteo permite analizar la fisiología digestiva.
Ha sido propuesto utilizar la medición de CC para detectar problemas relacionados con bienestar animal en los rodeos lecheros (Roche, J.R. 2009) (Mattews, L.R. 2012)
La condición corporal y el bienestar animal presentan una relación compleja sobre la que influyen factores diversos como mérito genético, alimentación y sistemas de producción.
En los animales en crecimiento, cambios repentinos de peso corporal pueden significar trastornos con bienestar animal. En estas categorías es muy recomendable pesar los animales mensualmente y establecer la GPD (GANANCIA PESO DIARIO)
2) BUEN ALOJAMIENTO
Confort y comodidades. Tiempo requerido para echarse. % vacas con ubres sucias. % de vacas con flancos sucios. % de vacas con patas sucias. Facilidad de movimiento. Existencia de corrales de parición y vaca en transición. Estado adecuado y mantenimiento de los caminos. Tiempo de permanencia echada (descanso) y caminando.
3) OTIMO ESTADO SANITARIO
Ausencia de lesiones. Existencia de un Plan Sanitario preventivo estratégico para cada categoría de animales del rodeo. Rodeo oficialmente libre brucelosis y tuberculosis. Plan prevención mastitis y calidad de leche. % MORTANDAD (máximo 3-4%) y % MORBILIDAD (máximo15%).
Salud de ubres: Los procesos inflamatorios ocasionados por mastitis clínica son dolorosos y se vinculan por esa vía con el bienestar animal y pueden relacionarse con menor longevidad en las vacas. También se encontró relación entre saneamiento ambiental basado en cantidad de estiércol producido por las vacas y en su entorno predictor de incidencia de mastitis. (Ward J. et al, 2002) Fue comprobado que a menor grado de suciedad de las vacas presentaron menor recuento de células somáticas comparando con las sucias y muy sucias. (Santanna A.C. et al, 2011) La presencia de barro es un grave problema de bienestar animal en los tambos, problemas de higiene, estrés y factor predisponente aumentando tratamientos. (Hortet y Seegers, 1998)
Las afecciones podales son consideradas de gran incidencia sobre el BA en vacas lecheras, provocan dolor y consecuencias en la salud general, a nivel reproductivo y productivo. . El 90% de las cojeras involucran al pie bovino y se relacionan con laminitis, ulcera de suela, dermatitis digital entre las más importantes (Tadich, 2005). Enfermedades podales: Conocer prevalencia y origen, prevención, incidencia, acciones terapéuticas y estado de los caminos. Estudios en Dinamarca sobre 40 tambos con alta prevalencia de problemas podales relacionan estos trastornos con altor porcentajes de mortalidad (Otten et al, 2012)
La adaptación del plan sanitario adecuado a la región y sistema de producción es esencial para lograr buen estado de salud del rodeo en todas las categorías y tipos de enfermedades: infectocontagiosas, parasitarias, de manejo, nutricionales. Considerar plan sanitario para cada categoría y su estrategia vacunal.
4) EXPRESAR COMPORTAMIENTO
Expresión del comportamiento social adecuado refleja el bienestar animal del rodeo. Relación humano-animal (zona de fuga o distancia/espacio que el animal considera propio, le provee seguridad e indica el grado de maltrato que pudo sufrir). Predisposición y tiempo de espera de Ingreso a la sala de ordeño, comportamiento en corral de espera.
Trastornos del comportamiento pueden reflejar problemas de bienestar animal, expresados como disminución de ingesta, alteraciones de locomoción y postura, menor tiempo de descanso, aumento de frecuencia respiratoria y jadeo son algunos de los signos que pueden aparecer. La buena predisposición de las vacas preordeñe para entrar a la sala refleja BA.
Valorar la ausencia de miedo es un pilar durante cualquier criterio de medición de BA.
La medición de BA debería cumplir ciertos requisitos:
* Rápida y sencilla realización.
* Simple y bajo costo, con personal entrenado y concientizado
* Repetible, exhaustiva y registrada.
* Simple para el productor
CONCLUSIONES
Las vacas lecheras en los distintos sistemas de producción necesitan condiciones de bienestar y confort para expresar todo su potencial productivo. Trabajar con sistemas de medición a través de indicadores de Bienestar Animal permite mejorar la productividad en general y parámetros como calidad de leche en particular. La provisión adecuada de sombra y agua, confort durante la etapa de transición, bebederos y comederos adecuados son ejemplos de bajo costo y máxima respuesta en utilidad para mejorar el rendimiento productivo y el BA en distintas categorías.
Bibliografía
Botreau et al, 2007 Welfare Quality- OIE.
Hortet y Seegers. Veterinary Records 29, 497-510-1998
Roche J.R. et al. J. Dairy Sci. 92: 5769-5801, 2009.
Matthews, L.R. et al. J Dairy Sci. 95: 2595-4889, 2012.
Otten et al. - Arch Univ Copenhagen, Dinamarca, 2012.
Santanna A.C. et al. J Dairy Sci. 94: 3835-3844- 2011.-
Tadich N. Arch. Med. Vet 37: 29-36, 2005
Ward, J. et al. Veterinary Record 151: 199-206, 2002.