Inicia el martes 10 de julio, con una duración de 6 meses, el Diplomado Superior en Lechería Bovina dirigido a Médicos Veterinarios, Ingenieros Agronomos y alumnos avanzados en las carreras, con modalidad a distancia.
*Coordinador: Dr. Nestor Oscar Stanchi
Objetivos:
La región de Cuyo está siendo observada por varias de las industrias lecheras para abastecer toda la zona de cuyo, sur de Argentina y con salida a Chile como medio de exportación. San Luis es el centro de la región.
La Argentina cuenta con tres cuencas bien delimitadas, Santa Fe Córdoba, la más grande en cuanto a volumen producido, luego la provincia de Buenos Aires con tres sub cuencas, abasto norte, abasto sur y mar y sierra y por último la cuenca de Entre Ríos. Después están cuencas menores como la de Tucumán y Salta.
A la zona de cuyo le está faltando el desarrollo de una cuenca lechera que abastecería desde la mitad de la Argentina y sur en forma completa.
La actividad lechera junta dos elementos fundamentales para el campo, es una actividad intensiva por más que se hace en forma extensiva y arraiga gente al campo.
Por otro lado produce un efecto derrame de dinero en los pueblos del interior, ya que gran parte del dinero recaudado se vuelca en comercio y actividades afines a la explotación.
Docentes:
*Méd.Vet. Carlos Callieri, DeLaval Buenos Aires
(ver perfil)
*Méd.Vet. DIP. Enrique Bombal, DeLaval Latinoamérica
(ver perfil)
Modulos:
1-La producción lechera de la Argentina y el mundo.
2-Cría y recría de terneros.
3-Parto y post parto de la vaca lechera.
4-Manejo reproductivo.
5-Índices reproductivos.
6-Alimentación de la vaca lechera.
7-Genética y manejo.
8-Costos de producción.
9-Programación y proyección de una empresa lechera a un año.
10-Digitalización y monitoreo de los tambos. (Automatización de los tambos)
11-Prevención y control de las mastitis.
12-Bienestar animal.
*Práctica optativa.