Introducción
“Porque antes la cría no era acá una ciencia como es ahora,… para mejorar la casta lechera, el modo de ordeñarlas, de sacar la crema a la leche, de hacer la mantequilla, de ver cómo se elabora el queso… Véala cómo me mira, señor, porque la trato bien, y la vaca lo sabe: la mejor no dará toda su leche, si no la lleva con mimo el lechero. ...Ahora a callar, ya es la hora de ordeñar, y junto a las vacas no se ha de alborotar cuando se las está ordeñando, ni de hablar siquiera, ni distraerse con ningún ruido, porque mientras se les exprime, se ve que sufren, y están espantadizas: por mí parte, lo que hago es canturrearles, y al son se me están quietas, y veo que me agradecen el canto. Y mientras al son del canto cae la leche espumante en las colodras … puesto que el hombre no quiere convencerse de que no necesita de carne para vivir bravo y robusto, ya que ha de matar reses, las mate bien, sin dolor y pronto” escribía José Martí para la Revista el Universal de Buenos Aires entre 1887 y 1888.
Desde la década del 60, la Unión Europea tomó una serie de iniciativas, en que diversos investigadores coinciden en la necesidad de definir claramente el concepto de bienestar animal, el cual surge poco después de la publicación del libro “Animal Machines”
(Harrison,1964), como resultado de su edición, la comunidad científica comenzó a preocuparse por el bienestar de los animales y gracias al cual la sociedad pasó a conocer los sistemas de producción animal y a exigir la crianza de animales de manera humanitaria. El bienestar de los animales de producción ha transitado por la búsqueda de mejores índices zootécnicos.
A menudo se afirma que el interés por el bienestar de los animales es propio de los países ricos. Es muy probable que las personas nos interesemos más por ciertas cuestiones – incluyendo las que nos ocupa – las necesidades básicas están cubiertas. Sin embargo, no debe olvidarse que la sensibilidad hacia los animales no es en absoluto exclusiva de la cultura occidental ni tampoco un fenómeno reciente.
El bienestar animal (BA) es un tema presente en la agenda mundial cada vez con más fuerza, aspectos como la preocupación de la opinión pública por el sufrimiento animal, la elaboración de legislaciones sobre el tema, la globalización y la firma de tratados comerciales internacionales entre otros, hacen que sea relevante hablar clara y objetivamente del concepto de bienestar animal, independientemente del tipo de aprovechamiento que se hace de los animales, sean estos de compañía, productivos, de trabajo o salvajes, pensando principalmente en cuidar del manejo de la calidad del producto a obtener, y atendiendo las exigencias de los mercados mundiales de exportación. Sin embargo pocos entendían este concepto como tal y pensaban que solo se refería al ofrecimiento de un producto seguro, nutritivo y sabroso sin atender otras necesidades propias de los animales. En este contexto surge la idea de que para obtener un producto seguro es necesario de una producción sustentable promocionando el bienestar humano y animal, asegurando así satisfacción del consumidor y rentabilidad del productor sin causar daños ambientales. Es por ello que el objetivo del presente trabajo fue caracterizar los grados de bienestar que repercuten sobre la eficiencia bioeconómica de los sistemas lecheros vacunos y determinar la eficiencia Financiera y el punto de equilibrio (PEE) de las U.P.L. para poder medir el comportamiento del bienestar animal y humano.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó para el quinquenio (2009-2013), en cinco Unidades de Producción Láctea (U.P.L) de la Unidad Básica de Producción Cooperativa, (UBPC): “Combate de Pacheco” de la Empresa Agropecuaria Jimaguayú, de la provincia de Camagüey. El ordeño es manual con el sistema tradicional de apoyo del ternero y amamantamiento restringido. Se explota la raza Siboney de Cuba, con régimen de inseminación, en pastoreo rotacional, con un promedio de cuatro cuartones/UPL. La Unidad 5 (18-6) fue tomada como estudio de caso, para comparar con las cuatros restantes, en cada UPL laboraban como promedio cuatro unidades de trabajo (UT). La metodología de trabajo consintió en la Aplicación de una encuesta sobre bienestar animal (BA).
Factores medioambientales (ITH) según Hahn et al.(2003) y Mader,( 2008).Se tuvo en cuenta el comportamiento de la temperatura ambiental (mínima, media y máxima), la humedad relativa (Hr), así como el efecto de las precipitaciones y la velocidad de viento, según datos proporcionados por Centro Provincial de Meteorología para los años en estudio (2009-2013).
Indicadores de bienestar animal (B.A).Aplicado a la categoría de vacas en ordeño, evaluadas durante el estudio, en los meses de julio y agosto de 2013 fue de 184 vacas en ordeño de las cinco unidades. Se realizaron tres observaciones para un total de muestras de 552, cada vaca fue escogida para evaluar los siguientes aspectos: Estado de nutrición: dado por la condición corporal (C.C) medida en una escala de 1 a 5 (Álvarez Nogal, 2009). Evaluación de la locomoción: Se otorgó un puntaje de 0 (vaca sana) a 3 para vacas con Claudicación o Cojeras (Tadich et al., 2005). Presencia de lesiones: Se trabajó con el corvejón de un mínimo de hasta 5 cm de diámetro), alopecias en el corvejón (un mínimo de 5 cm de diámetro. Lesión Corvejón (Normal (1), Con Alopecia (2), Alterado (3) Inflamación del Corvejón Normal (1), Moderado (2), Alterado (3). (Borges, 2010).Grado de suciedad de los animales, se clasifica: Del Grado 3 se escogió la Suciedad en las Ubres (Gallo, 2010; Zapata, 2011). Para las Unidades se evaluó: Presencia de perros: Se evaluó la presencia de los mismos en el arreo y en el ordeño (Beltramino, 2011). Disponibilidad de agua: Se midió el nivel de que si en cada UPL, se lograba cubrir los requerimientos. (Tucker, 2008). Condiciones de sombra para el ganado: Se determinó la disponibilidad de sombra en cada predio ya sea en las naves (artificial) y Silvopastoreo (la presencia de arboledas (sombra natural). (Bustamante y Romero, 2010)
Análisis Estadístico. Se realizó el análisis de Componentes Principales, seleccionando aquellos componentes que presentaban un Auto valor superior a la unidad y dentro de cada factor o componente principal aquellas variables con cargas superiores a 0,60 (Pardo, 2007; Pardo, 2009).
Análisis Económico Financiero (A.E.F) y determinación del Punto de Equilibrio Económico (P.E.E). Obtenidos de una base de datos económicos. Libro y Registros para el análisis económico mediante método de observación, análisis y síntesis. Calculados según procedimientos recogidos en el Manual de Administración de Empresas Lecheras de Luening (1996) y el Manual para el cálculo del P.E.E de Medina Celis (2012).
Toda la información recolectada fue incorporada a una base de datos en una planilla electrónica del programa computacional Microsoft® Excel XP. Los análisis estadísticos, se realizaron mediante la técnica de componentes principales, comparación entre las variables aplicando la prueba de Duncan; el programa empleado fue el SPSS (PASW Statistics) versión: 18.0. (2009).
Resultado y Discusión
Se pudo determinar que el Bienestar Animal es el resultado de la interacción de múltiples variables tanto a nivel del animal como del ambiente que lo rodea. Hemos podido identificar ciertas limitantes particulares del tipo de sistema de producción que será necesario trabajar para corregir. La capacitación adecuada del personal que trabaja con los animales pasa a ser vital, ya que se constató desconocimiento de buenas prácticas de bienestar en las unidades productoras de leche. Los resultados obtenidos destacan que la humedad relativa, temperatura ambiental, precipitación y velocidad del viento, presentan efectos negativos sobre la producción, mientras que la temperatura mínima y la humedad relativa la incrementan.
Lo importante es la aparente interrelación entre las variables ambientales, cuya acción conjunta afecta la producción, o sea, la combinación de variables ambientales es la responsable de la respuesta productiva del animal y no por una sola de ella, tal como fue observado por Hernández (2003) y Valle (2008), por lo que es recomendable en estudios de bioclimatología corportamental incluir el mayor número de variables ambientales. En Cuba existe limitada información respecto del real efecto del clima en la productividad y bienestar animal. Dichos efectos pueden ser pronosticados y minimizados mediante el adecuado uso de la información disponible, que incluye la genética del animal, el clima, el manejo productivo y el manejo nutricional. La implementación de medidas de mitigación debe considerar tanto los elementos productivos y de bienestar como también los factores económicos.
El BA implica la interacción entre el hombre (vaqueros), el medio ambiente (instalaciones, potreros) las prácticas de manejo y los animales (Gallo, 2009). Según Beltramino (2011), existen varios factores que afectan el bienestar en los animales, se recurre al uso de elementos y métodos de arreos, además implica desafíos físicos tales como superficies resbaladizas, densidad de carga, movimientos, ruidos, cambio de condiciones climáticas, hacinamiento en las naves o corraletas, sin consumo de alimento y agua.
El agua de beber y la alimentación deben estar en primer plano de prioridad, así como la sombra (Álvarez, 2003). El agua debe tener buena calidad de lo contrario los animales pueden sufrir problemas de salud, ya que el agua puede servir como transmisor para la diseminación de enfermedades (Simón, 1997).
Dichos resultados corroboran como evidencias, que durante el verano la temperatura ambiental tiene un efecto directo sobre CDA, existiendo una relación positiva entre ambas variables. Además, se ha reportado una relación inversa entre CDA y CMS (Galindo, 2004).
Diversos estudios realizados para determinar el consumo de agua en ganado bovino durante el verano demuestran que la temperatura tiene un importante rol. La Tabla No. 1 muestra los rendimientos bioproductivos, existiendo diferencias significativas entre la Vaquería 5 (18-6) (unidad caso) con el resto en los indicadores. Se desglosa el comportamiento en la etapa evaluada de los indicadores productivos y el impacto que sobre el sistema ganadero repercuten los factores medio ambientales. Existiendo diferencias significativas entre e intergrupos para los días de lactancia entre la unidad 2 con 247 y la unidad 5 con 232 días, siendo la más deprimida la unidad 3 con 224 días.
Estos resultados obtenidos difieren (Ponce, 2010) en estudios realizados en Nazareno en La Habana, los Días de Lactancia entre 263 a 293 días, la edad a la incorporación fue de 21 meses, el Primer parto entre 28 a 30 meses, y el Intervalo Parto -Parto estuvo a 408 días. Por su parte (Álvarez, 2003) obtuvo en su experiencia valores de vacas Inseminadas entre el 25-30 %, mientras que las gestantes fue del 50 al 60%. En trabajo con la raza Siboney (Hernández, 2011), encontró valores del Intervalo Parto- Parto que fueron desde 365 a 400 días; Arraño et al., (2007) refiere haber obtenido nacimientos en unidades trabajadas, hasta el 90%. Mientras que en la Unidad 20-12 de la UBPC “Batalla de Guisa” de la misma Empresa los días de lactancia alcanzo los 218 días, el porciento de vacas en ordeño fue del 40 % y el intervalo parto- parto(IPP) es de 700 días (Acosta, 2015).
En la Tabla 2. Se refleja la situación que presenta cada predio en relación a Gastos e Ingresos, por lo que se considera imprescindible la Determinación del Punto de Ruptura o de Equilibrio (P.E.E), ya que muestra el volumen de litros de leche a producir en cada U.P.L, para que no haya ni pérdidas ni ganancias. Por cuanto se produciría el volumen de litros de Leche que permite igualar los Ingresos a los Gastos. Nótese que en las cinco vaquerías en estudio, se produce mayor cantidad en la U.P.L caso o de referencia y se compara cada indicador económico, en la misma se beneficia económicamente; la U.P.L dos y la tres son las que más altos Puntos de Equilibrios obtienen, siendo la unidad 5, la que mejor comportamiento económico refleja, ya que una vez que logre 12 341.26 litros de leche ha logrado llevar a la unidad a su Punto de Equilibrio. Además de ayudar al análisis de la información, también es una herramienta muy útil para la toma de decisiones, lo que contribuye a fijar los precios y el análisis de los costos, gastos e ingresos.
La vaquería escogida como ejemplo en el estudio de caso 18-6 (V5) superó a las restantes en los principales índices productivos, reproductivos y financieros, efecto del mayor aprovechamiento de los recursos Silvopastoriles, y lograr más eficiencia económica.
El bienestar animal no es tan solo de los veterinarios y los agrónomos, sino que se necesita de un equipo multidisciplinario integrado por Biólogos y Etólogos (conocer la conducta y comportamiento), Estadistas (validar los trabajos) Economistas (Vincular mercados y producciones), Sociólogos (Investigar percepción social y establecer la mayor manera de acelerar en la sociedad) Abogados y políticos (Legislar, normar el servicio de BA), Ingenieros y Arquitectos (diseñar instalaciones confortables con bienestar animal), Eticistas (establecer tipo de vida que merecen en su condición de seres vivos), una vez reunida toda la información se podrá determinar si hay o no bienestar animal, lo importante que sea: práctico, confiable, fácil, repetible, valido y viable.
Conclusiones
La unidad 18-6 (V5) fue la que mejores resultados alcanzó, no obstante se encuentran muy por debajo de lo óptimo para esa raza, en relación a los grados de bienestar de las unidades en estudio, reflejó como deficiente la unidad 18-2 (V3) en cuanto a las variables estudiadas. En el Análisis Económico Financiero (A.E.F) efectuado y la determinación del Punto de Equilibrio en, es la unidad 18-6 (V5) la de mejores resultados obtenidos.
Referencias
Acosta, Y. (2015). Análisis Zootécnico- Veterinario Unidad 20-12 de la UBPC “Batalla de Guisa”, Empresa Agropecuaria Jimaguayú, Camagüey. Informe Científico Técnico de Salud y Producción bovino. Examen Estatal. Camagüey, Cuba.
Álvarez Nogal, P. J. (2009). “Evaluación de la condición corporal como metodología preferente para la estimación del estado en vacas lecheras”. Sanidad Animal. 4, 123-189.
Arraño, C., Baez, A., Flor, E., Whay, H. R., Tadich, N. (2007). Estudio preliminar del uso de un protocolo para evaluar el bienestar de vacas lecheras usando observaciones basadas en el animal. Archivio de Medicina Veterinaria, 39, 239-245.
Harrinson, R. (1964). "Animal Machines: The new factory farming industry. London, U.K.: [s.n.].
Luening, R. (1996). Manual de administración de Empresas Lecheras. Wisconsin, Estados Unidos: Universidad de Wisconsin.
Pardo, R. G. y Guerra, L. (2007). Empleo de componentes principales en investigaciones biológicas III. Aplicación en experimento con animales. Revista de Producción Animal. (1), 62-67.